Recuperar el importe de un cargo indebido en la cuenta bancaria

Publicado el 11 de Enero de 2023 by Expertos en seguros de hogar, Equipo Génesis
Tiempo de lectura estimado: 5 minutos

Los cargos indebidos en una cuenta bancaria pueden surgir por diversas razones, como errores administrativos, transacciones fraudulentas o suscripciones olvidadas. Identificar estos cargos a tiempo es crucial para salvaguardar tus finanzas y recuperar cualquier importe no autorizado. Este artículo te guiará a través de los pasos necesarios para identificar y disputar eficazmente estos cargos.

¿Qué es un cargo indebido en la cuenta?

Un cargo indebido en la cuenta bancaria se refiere a cualquier transacción que se haya realizado sin la autorización o el consentimiento del titular de la cuenta. Estos cargos pueden ser el resultado de errores administrativos, transacciones fraudulentas, o el uso indebido de la información de la cuenta bancaria. Los cargos indebidos pueden variar desde pequeñas cantidades hasta sumas significativas y pueden afectar tanto a cuentas de débito como de crédito.

Existen varios tipos de cargos indebidos, incluyendo:

  1. Errores de facturación: Cargos duplicados o montos incorrectos cargados por comerciantes o proveedores de servicios.
  2. Suscripciones o renovaciones automáticas no deseadas: Cargos por servicios o productos que el titular de la cuenta no desea continuar recibiendo.
  3. Fraude o robo de identidad: Transacciones realizadas por terceros que han obtenido ilegalmente la información de la cuenta bancaria o de la tarjeta de crédito/débito.
  4. Transferencias no autorizadas: Movimientos de dinero de la cuenta sin el consentimiento del titular, ya sea hacia otras cuentas o para pagos de servicios o productos.

¿Por qué se producen los cargos irregulares?

Ante todo, debes saber que para que alguna empresa o particular pueda cargar un recibo a tu cuenta bancaria, es necesario que posea el número de tu cuenta corriente. Por tanto, es probable que tú mismo se lo hayas facilitado.

En la mayoría de los casos lo que sucede es que nos hemos dado de baja de un servicio pero la empresa tarda en hacerla efectiva y, al mantenernos en su base de datos, continúa emitiendo los cobros. En otros casos el problema proviene de un fallo en el departamento de pago de una empresa que hemos utilizado, el cual ha pasado un cargo erróneo o duplicado, algo que no es inusual cuando se realizan compras online.

¿Qué hacer?

La ley prevé que todo cliente tiene derecho a devolver un recibo bancario, siempre y cuando se haya dado la autorización pero sin especificar el importe exacto y la cantidad cobrada sea mucho mayor de lo razonablemente esperado.

Paso 1: Verificación y Documentación del Cargo Indebido

Antes de iniciar cualquier reclamación, es esencial verificar el origen del cargo. Revisa tus transacciones y extractos bancarios para confirmar que el cargo es efectivamente indebido. Documenta toda la información relevante, como la fecha del cargo, el importe y cualquier detalle adicional que pueda ayudar en tu reclamación.

Paso 2: Contactar a tu entidad bancaria

Una vez confirmado el cargo indebido, el siguiente paso es contactar a tu banco. La mayoría de las entidades bancarias ofrecen líneas de atención al cliente específicas para este tipo de incidencias. Es recomendable realizar esta comunicación por un medio que deje constancia escrita, como el correo electrónico o a través de la banca en línea.

Paso 3: Presentación de la reclamación

Al contactar a tu banco, deberás presentar una reclamación formal. Proporciona toda la documentación e información que hayas recopilado sobre el cargo indebido. Sé claro y conciso en tu explicación, destacando por qué crees que el cargo es un error y solicitando su reversión.

Vale aclarar que como el tiempo previsto para devolver los recibos es de ocho semanas, aunque se extiende a 13 meses en los casos en los que la domiciliación no estaba autorizada, es conveniente que crees el hábito de revisar tu cuenta al menos una vez a la semana o que dispongas de un servicio móvil que te avise de los cargos realizados.

Paso 4: Seguimiento y resolución

Después de presentar tu reclamación, es importante hacer un seguimiento regular. Anota los números de referencia y los nombres de las personas con las que hables. Si tu reclamación es aceptada, el banco deberá reembolsarte el importe del cargo indebido. En caso de rechazo, tienes derecho a conocer las razones y a considerar pasos adicionales, como acudir a entidades reguladoras o asesoría legal.

¿Y si no recibo el dinero de vuelta?

En el caso de que hayan pasado más de dos meses y no te hayan devuelto la cantidad adeudada (la ley establece que esta debe ser reintegrada dentro de diez días hábiles) puedes cursar una reclamación en el Banco de España, específicamente, en el Departamento de Conducta de Mercado. No obstante, considera que esta entidad solo analizará el caso si has contactado previamente con tu banco y este no ha podido solucionar el problema. Si se trata de cobros indebidos reiterados, puedes presentar una reclamación en la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros.

Consejos para prevenir cargos indebidos en el futuro

Para evitar futuros cargos indebidos, revisa regularmente tus extractos bancarios y configura alertas de transacciones. Considera el uso de servicios de monitoreo de crédito y sé cauteloso con la información de tu tarjeta bancaria. La prevención es la mejor herramienta contra los cargos no autorizados.

Preguntas frecuentes

¿Cuánto tiempo tengo para reclamar un cargo indebido?

El plazo para reclamar puede variar dependiendo de tu banco y la legislación local. Sin embargo, es recomendable actuar lo antes posible, idealmente dentro de los 60 días posteriores al estado de cuenta en el que aparece el cargo.

¿Qué pasa si el banco no resuelve mi reclamación a favor?

Si el banco no resuelve tu reclamación a favor, puedes escalar el caso a la entidad reguladora financiera de tu país o a organizaciones de protección al consumidor para buscar una resolución.

¿Puedo prevenir los cargos indebidos?

Si bien no es posible prevenir todos los cargos indebidos, medidas como revisar regularmente tus estados de cuenta, utilizar servicios de alerta de tu banco y proteger tu información financiera pueden reducir significativamente el riesgo.

Qué hacer cuando se estropea un electrodoméstico en tu casa

Publicado el 3 de Diciembre de 2023 by Expertos en seguros de hogar, Equipo Génesis
Tiempo de lectura estimado: 4 minutos

Todos los electrodomésticos y equipos electrónicos están expuestos a las subidas de la tensión eléctrica, un problema que puede ocurrir en cualquier momento y sin previo aviso. En algunas ocasiones la sobretensión no provoca daños pero otras veces puede averiar los equipos. ¿Qué hacer en esos casos? ¿El seguro de hogar nos indemnizará?

La cobertura para daños de origen eléctrico

Si tienes contratado un seguro de hogar que no se limita el continente sino que también incluye el contenido, podrás reclamar los daños en caso de que se produzca una subida de la tensión eléctrica. Obviamente, será necesario demostrar que la avería en los equipos ha sido producida por un problema ajeno a nuestra voluntad; o sea, que ha sido causada por la propia empresa que nos suministra la electricidad o por la caída de un rayo.

Afortunadamente, producir las pruebas es bastante sencillo ya que solo tendrás que dirigirte a la oficina más cercana de la empresa en cuestión y pedirles que te den un documento donde certifiquen que, en la fecha y hora en que ocurrió la avería, se produjo una sobretensión.

No obstante, vale aclarar que cada compañía de seguros es diferente por lo que es importante que leas con atención las limitaciones de la cobertura para daños eléctricos Por ejemplo, lo más usual es que no cubran las averías producidas por instalaciones eléctricas provisionales o que no estén en regla. Además, tampoco cubren los daños meramente estéticos que no afecten el funcionamiento del equipo y muchas compañías de seguros no te indemnizarán electrodomésticos cuyo valor a nuevo sea inferior a cierta cifra, que normalmente suele oscilar entre los 50 o 100 euros.

Cuando ocurre una sobretensión y te percatas de que algunos equipos se han averiado, el primer paso es llamar a la compañía de seguros. Esta te pedirá las pruebas correspondientes y también sería de gran ayuda que pudieses adjuntar los comprobantes de pago que indiquen el valor de los equipos averiados. Lo más usual es que la aseguradora envíe a un técnico para que evalúe si los electrodomésticos pueden ser reparados, caso contrario, te indemnizará su valor o los repondrá con un modelo de características similares.

Prevenir siempre es la mejor alternativa

En la actualidad es obligatorio tener instalado en el hogar un interruptor diferencial, que también se conoce como “salvavidas”. Este tiene la tarea de interrumpir el circuito eléctrico en caso de que ocurra una subida de tensión o cortocircuito, así protege la instalación eléctrica y los equipos que tenemos conectados. También sería recomendable que apostases por los protectores eléctricos, al menos para los electrodomésticos más valiosos que tengas en casa.

Además, si trabajas mucho con el ordenador, es conveniente invertir en los grupos SAI (Sistema de Alimentación Ininterrumpida), más conocido por sus siglas en inglés UPS (Uniterruptible Power Supply) ya que, además de proteger el ordenador de una sobretensión repentina, también lo mantiene alimentado durante varias horas en caso de apagón y así evitará que pierdas los datos o se dañe el disco duro.

Preguntas frecuentes relacionadas con electrodomésticos y subidas de tensión

¿Cuánto cuesta reparar un electrodoméstico dañado por una subida de tensión?

El costo de reparar un electrodoméstico dañado por una subida de tensión puede variar dependiendo del tipo y la magnitud del daño. Es recomendable obtener una cotización de un técnico especializado antes de proceder con la reparación.

¿Qué tipos de electrodomésticos son más susceptibles a las subidas de tensión?

Los electrodomésticos con componentes electrónicos sensibles, como televisores, ordenadores, sistemas de entretenimiento en casa y electrodomésticos inteligentes, son más susceptibles a los daños por subidas de tensión.

¿Cuál es la diferencia entre un protector contra sobretensiones y un regulador de voltaje? 

Un protector contra sobretensiones está diseñado para proteger los dispositivos contra picos repentinos de voltaje, mientras que un regulador de voltaje ayuda a mantener un voltaje constante dentro de un rango específico, útil en áreas con fluctuaciones frecuentes de voltaje.