Recuperar el importe de un cargo indebido en la cuenta bancaria

Publicado el 11 de Enero de 2023 by Expertos en seguros de hogar, Equipo Génesis
Tiempo de lectura estimado: 5 minutos

Los cargos indebidos en una cuenta bancaria pueden surgir por diversas razones, como errores administrativos, transacciones fraudulentas o suscripciones olvidadas. Identificar estos cargos a tiempo es crucial para salvaguardar tus finanzas y recuperar cualquier importe no autorizado. Este artículo te guiará a través de los pasos necesarios para identificar y disputar eficazmente estos cargos.

¿Qué es un cargo indebido en la cuenta?

Un cargo indebido en la cuenta bancaria se refiere a cualquier transacción que se haya realizado sin la autorización o el consentimiento del titular de la cuenta. Estos cargos pueden ser el resultado de errores administrativos, transacciones fraudulentas, o el uso indebido de la información de la cuenta bancaria. Los cargos indebidos pueden variar desde pequeñas cantidades hasta sumas significativas y pueden afectar tanto a cuentas de débito como de crédito.

Existen varios tipos de cargos indebidos, incluyendo:

  1. Errores de facturación: Cargos duplicados o montos incorrectos cargados por comerciantes o proveedores de servicios.
  2. Suscripciones o renovaciones automáticas no deseadas: Cargos por servicios o productos que el titular de la cuenta no desea continuar recibiendo.
  3. Fraude o robo de identidad: Transacciones realizadas por terceros que han obtenido ilegalmente la información de la cuenta bancaria o de la tarjeta de crédito/débito.
  4. Transferencias no autorizadas: Movimientos de dinero de la cuenta sin el consentimiento del titular, ya sea hacia otras cuentas o para pagos de servicios o productos.

¿Por qué se producen los cargos irregulares?

Ante todo, debes saber que para que alguna empresa o particular pueda cargar un recibo a tu cuenta bancaria, es necesario que posea el número de tu cuenta corriente. Por tanto, es probable que tú mismo se lo hayas facilitado.

En la mayoría de los casos lo que sucede es que nos hemos dado de baja de un servicio pero la empresa tarda en hacerla efectiva y, al mantenernos en su base de datos, continúa emitiendo los cobros. En otros casos el problema proviene de un fallo en el departamento de pago de una empresa que hemos utilizado, el cual ha pasado un cargo erróneo o duplicado, algo que no es inusual cuando se realizan compras online.

¿Qué hacer?

La ley prevé que todo cliente tiene derecho a devolver un recibo bancario, siempre y cuando se haya dado la autorización pero sin especificar el importe exacto y la cantidad cobrada sea mucho mayor de lo razonablemente esperado.

Paso 1: Verificación y Documentación del Cargo Indebido

Antes de iniciar cualquier reclamación, es esencial verificar el origen del cargo. Revisa tus transacciones y extractos bancarios para confirmar que el cargo es efectivamente indebido. Documenta toda la información relevante, como la fecha del cargo, el importe y cualquier detalle adicional que pueda ayudar en tu reclamación.

Paso 2: Contactar a tu entidad bancaria

Una vez confirmado el cargo indebido, el siguiente paso es contactar a tu banco. La mayoría de las entidades bancarias ofrecen líneas de atención al cliente específicas para este tipo de incidencias. Es recomendable realizar esta comunicación por un medio que deje constancia escrita, como el correo electrónico o a través de la banca en línea.

Paso 3: Presentación de la reclamación

Al contactar a tu banco, deberás presentar una reclamación formal. Proporciona toda la documentación e información que hayas recopilado sobre el cargo indebido. Sé claro y conciso en tu explicación, destacando por qué crees que el cargo es un error y solicitando su reversión.

Vale aclarar que como el tiempo previsto para devolver los recibos es de ocho semanas, aunque se extiende a 13 meses en los casos en los que la domiciliación no estaba autorizada, es conveniente que crees el hábito de revisar tu cuenta al menos una vez a la semana o que dispongas de un servicio móvil que te avise de los cargos realizados.

Paso 4: Seguimiento y resolución

Después de presentar tu reclamación, es importante hacer un seguimiento regular. Anota los números de referencia y los nombres de las personas con las que hables. Si tu reclamación es aceptada, el banco deberá reembolsarte el importe del cargo indebido. En caso de rechazo, tienes derecho a conocer las razones y a considerar pasos adicionales, como acudir a entidades reguladoras o asesoría legal.

¿Y si no recibo el dinero de vuelta?

En el caso de que hayan pasado más de dos meses y no te hayan devuelto la cantidad adeudada (la ley establece que esta debe ser reintegrada dentro de diez días hábiles) puedes cursar una reclamación en el Banco de España, específicamente, en el Departamento de Conducta de Mercado. No obstante, considera que esta entidad solo analizará el caso si has contactado previamente con tu banco y este no ha podido solucionar el problema. Si se trata de cobros indebidos reiterados, puedes presentar una reclamación en la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros.

Consejos para prevenir cargos indebidos en el futuro

Para evitar futuros cargos indebidos, revisa regularmente tus extractos bancarios y configura alertas de transacciones. Considera el uso de servicios de monitoreo de crédito y sé cauteloso con la información de tu tarjeta bancaria. La prevención es la mejor herramienta contra los cargos no autorizados.

Preguntas frecuentes

¿Cuánto tiempo tengo para reclamar un cargo indebido?

El plazo para reclamar puede variar dependiendo de tu banco y la legislación local. Sin embargo, es recomendable actuar lo antes posible, idealmente dentro de los 60 días posteriores al estado de cuenta en el que aparece el cargo.

¿Qué pasa si el banco no resuelve mi reclamación a favor?

Si el banco no resuelve tu reclamación a favor, puedes escalar el caso a la entidad reguladora financiera de tu país o a organizaciones de protección al consumidor para buscar una resolución.

¿Puedo prevenir los cargos indebidos?

Si bien no es posible prevenir todos los cargos indebidos, medidas como revisar regularmente tus estados de cuenta, utilizar servicios de alerta de tu banco y proteger tu información financiera pueden reducir significativamente el riesgo.

Cinco consejos para proteger tu identidad digital

Publicado el 5 de Diciembre de 2023 by Expertos en seguros de hogar, Equipo Génesis
Tiempo de lectura estimado: 5 minutos

Las claves para proteger tu identidad en internet

España es uno de los países europeos más afectados por el robo de identidad en Internet. Por eso, te damos algunas claves para que puedas proteger tu identidad digital y evites que los ciberdelincuentes se apropien de tus datos sensibles.  Prácticamente cada paso que damos en Internet se queda grabado y contribuye a formar nuestra identidad digital. Todo suma, desde los perfiles en las redes sociales hasta una cuenta de correo, las fotos, los comentarios en los foros o la subscripción a las newsletters. 

El problema es que algunos de los datos que dejamos detrás son sensibles y pueden dar pie a la suplantación de identidad. La suplantación de identidad o perfiles se produce cuando otra persona se apropia de tu nombre, contraseñas e información y los utiliza para llevar a cabo actos delictivos que pueden ponerte en un aprieto ante la justicia. De hecho, se trata de un problema que está a la orden del día: el 18% de los españoles afirma haber sido víctimas de un robo de identidad en Internet. ¿Cómo prevenir el robo de identidad en Internet?

5 consejos para proteger tu identidad en internet

La protección de nuestra identidad en Internet es fundamental en la era digital actual. Aquí te presentamos cinco consejos clave para proteger tu identidad y evitar ser víctima de ciberdelincuentes.

Verifica la política de privacidad

 Cada persona es responsable de configurar las opciones de privacidad de su perfil en las redes sociales. De esta forma puedes decidir quién tiene acceso a tus publicaciones y reduces las probabilidades de que esa información termine en malas manos. Además, antes de inscribirte en un sitio, revisa detenidamente su política de privacidad ya que en algunos casos el hecho de que borres un contenido no significa que este se elimina de los servidores.

Navega por sitios web seguros

Si un sitio web pide tus datos, es importante que no solo te fijes en su política de privacidad sino también en el nivel de seguridad que brinda. Normalmente la indicación “https” antes de la URL indica que se trata de una conexión segura, protegida por una tecnología encriptada. Esto significa que a los ciberdelincuentes les resultará más difícil acceder a tus datos. De la misma forma, antes de instalar una aplicación, cerciórate de que el proveedor es seguro y verifica los permisos que requiere. Ten en cuenta que algunas aplicaciones parecen inofensivas pero pueden contener software espías o malwares.

Utiliza contraseñas seguras

La contraseña es la primera barrera, y a menudo la única, que existe entre tus datos y los ciberdelincuentes. Por eso, es importante que sea segura. Siempre debe tener más de seis caracteres y estar compuesta por algún carácter especial, como símbolos, guiones o mayúsculas. Además, se aconseja tener una contraseña diferente para cada cuenta ya que de esta manera mantendrás el resto de las cuentas seguras aunque una haya sido vulnerada.

Actualiza el software regularmente

Cada día aparecen nuevos virus informáticos, por lo que es imprescindible que mantengas el software actualizado. En las actualizaciones, que normalmente son gratuitas, los fabricantes se aseguran de que esos nuevos virus no representen una amenaza. De hecho, muchos programas tienen la opción de actualización automática. En todo caso, si no quieres actualizar el software a menudo, al menos se recomienda que instales las nuevas versiones del programa, que suelen incluir rectificaciones en el software para aumentar la seguridad.

Usa conexiones Wi-Fi protegidas

Cuando usas una conexión inalámbrica no protegida, como las que se ofrecen en muchas cafeterías, por ejemplo, es como si tus datos se quedasen “volando” en el aire, expuestos a personas con un mínimo de conocimientos informáticos que pueden infectar tus dispositivos con un malware o robar tus datos. Por eso, es recomendable que te conectes solo a redes seguras, de cifrado WPA o WEP. No obstante, si decides conectarte a una red pública, cerciórate de navegar solo por sitios web seguros y utilizar aplicaciones ya conocidas. Si visitas un sitio no seguro, un sniffer, un programa que registra la información que envían los dispositivos, podría detectar ese tráfico y apropiarse de tus contraseñas.

Preguntas frecuentes sobre cómo proteger tu identidad en internet

¿Qué debo hacer si sospecho que mi identidad ha sido comprometida en Internet?

Si sospechas que tu identidad ha sido comprometida, cambia inmediatamente tus contraseñas, notifica a tu banco y a las autoridades pertinentes, y considera congelar tus cuentas de crédito para prevenir el uso no autorizado.

¿Es seguro compartir información personal en redes sociales?

Debes ser cauteloso al compartir información personal en redes sociales, ya que esta puede ser utilizada por ciberdelincuentes para perpetrar fraudes. Asegúrate de revisar la configuración de privacidad de tus cuentas y limita la información que compartes públicamente.

¿Cómo puedo identificar correos electrónicos o mensajes sospechosos que podrían ser intentos de phishing?

Presta atención a los signos de phishing, como correos electrónicos o mensajes inesperados que solicitan información personal o financiera, enlaces sospechosos o errores gramaticales y ortográficos. Nunca hagas clic en enlaces o descargues archivos adjuntos de fuentes no confiables.

¿Existen herramientas o programas que puedan ayudarme a proteger mi identidad en línea?

Sí, existen varias herramientas y programas disponibles, como antivirus, firewalls, gestores de contraseñas y servicios de monitoreo de crédito, que pueden ayudarte a proteger tu identidad en línea y mantener tu información segura.