Ecosistemas para convertir tu hogar en una casa inteligente

Publicado el 1 de Septiembre de 2023 by Expertos en seguros de hogar, Equipo Génesis
Tiempo de lectura estimado: 4 minutos

Si quieres incluir funciones inteligentes en tu hogar, el primer paso consiste en elegir el ecosistema. Te desvelamos los cinco protocolos principales que existen en el mercado.

Hace unas décadas, subir y bajar las persianas o encender y apagar la luz con un simple comando de voz era propio de la ciencia ficción. En la actualidad, los sistemas domóticos e Internet de las cosas lo han hecho posible e incluso permiten automatizar diferentes acciones para adaptarlas a nuestros hábitos. No obstante, si te estás planteando dar un toque inteligente a tu casa, es importante que tengas en cuenta que existen varios ecosistemas que funcionan con protocolos diferentes, cada uno con sus propios dispositivos y electrodomésticos.

¿Cuáles son los ecosistemas domóticos con mayores potencialidades?

Alexa de Amazon

El gigante del comercio electrónico comenzó su andadura en el mundo de la domótica con su altavoz inteligente Echo. Con el paso del tiempo ha ido ampliando su oferta incorporando cientos de dispositivos, tanto de creación propia como de terceros. Si optas por este ecosistema encontrarás dispositivos con Alexa integrada, de manera que entenderán tus órdenes directamente, y otros que se conectan a Alexa, la cual se encarga de transmitir tus comandos. Básicamente, solo tendrás que ir integrando los diferentes dispositivos inteligentes al altavoz Echo, asegurándote de que sean compatibles y estén instalados en la misma red local.

Google Assistant

El primer paso de Google en la domótica llegó de la mano de Google Assistant, una especie de mayordomo virtual instalado en los móviles Android. Luego lanzó Home Mini y Home Max, que permiten trabajar con dispositivos que tengan el asistente incorporado u otros que sean compatibles. No obstante, lo más interesante del ecosistema de Google es que permite interactuar con equipos domóticos, electrodomésticos y dispositivos con Internet de las cosas, convirtiendo a cualquiera de ellos en el centro de control. También podrás programar rutinas para activar una serie de acciones con un solo comando, como bajar las persianas, apagar las luces y encender la tele.

HomeKit de Apple

Apple ha aprovechado su amplia base de clientes con dispositivos iOS para irrumpir en el sector de la domótica. Creó HomeKit, un ecosistema que permite a los fabricantes integrar sus productos de forma sencilla. Lo más interesante de HomeKit es que podrás coordinar las diferentes aplicaciones de los sistemas domóticos desde un único dispositivo, ya sea tu iPhone o iPad, contando además con la ayuda del asistente de voz Siri. Así lograrás que los diferentes dispositivos trabajen juntos, reciban órdenes desde diferentes sitios de la casa o incluso podrás automatizar sus acciones en función de diferentes parámetros y escenarios.

SmartThings de Samsung

A diferencia de las otras propuestas, Samsung ha creado un ecosistema domótico bastante completo basado en sus electrodomésticos y dispositivos, si bien en los últimos tiempos ha empezado a incluir productos de terceros. Su sistema SmartThings integra los equipos por medio del hub Samsung Connect Home o la versión más reciente, SmartThings. Podrás gestionar los electrodomésticos y dispositivos conectados con un solo mando o incluso convertir tu televisor en el centro de control del hogar, para que no tengas que comprar otros dispositivos. Lo más interesante de este protocolo es que te permite crear modos personalizados y recibir alertas de los dispositivos y electrodomésticos o comprobar su estado y funcionamiento.

Smart ThinQ de LG

El ecosistema de LG se denomina Smart ThinQ y probablemente sea uno de los más versátiles. Brinda la posibilidad de utilizar un dispositivo externo como centro de control, como Echo Alexa y Google Home. De hecho, es compatible con ambos protocolos de control vocal y permite controlar el sistema domótico desde un terminal Android o iOS. Otra posibilidad consiste en integrar la conectividad directamente en los electrodomésticos, de manera que no tendrás que comprar otros accesorios. En los últimos años esta marca ha ido incorporando numerosos dispositivos compatibles con su ecosistema, desde frigoríficos y cocinas hasta lavadoras, secadoras, aires acondicionados y aspiradoras. Además, a medida que vayas usando la aplicación y los equipos, el sistema irá aprendiendo tus hábitos y los memorizará para anticiparse a tus necesidades.

Qué hacer cuando se estropea un electrodoméstico en tu casa

Publicado el 3 de Diciembre de 2023 by Expertos en seguros de hogar, Equipo Génesis
Tiempo de lectura estimado: 4 minutos

Todos los electrodomésticos y equipos electrónicos están expuestos a las subidas de la tensión eléctrica, un problema que puede ocurrir en cualquier momento y sin previo aviso. En algunas ocasiones la sobretensión no provoca daños pero otras veces puede averiar los equipos. ¿Qué hacer en esos casos? ¿El seguro de hogar nos indemnizará?

La cobertura para daños de origen eléctrico

Si tienes contratado un seguro de hogar que no se limita el continente sino que también incluye el contenido, podrás reclamar los daños en caso de que se produzca una subida de la tensión eléctrica. Obviamente, será necesario demostrar que la avería en los equipos ha sido producida por un problema ajeno a nuestra voluntad; o sea, que ha sido causada por la propia empresa que nos suministra la electricidad o por la caída de un rayo.

Afortunadamente, producir las pruebas es bastante sencillo ya que solo tendrás que dirigirte a la oficina más cercana de la empresa en cuestión y pedirles que te den un documento donde certifiquen que, en la fecha y hora en que ocurrió la avería, se produjo una sobretensión.

No obstante, vale aclarar que cada compañía de seguros es diferente por lo que es importante que leas con atención las limitaciones de la cobertura para daños eléctricos Por ejemplo, lo más usual es que no cubran las averías producidas por instalaciones eléctricas provisionales o que no estén en regla. Además, tampoco cubren los daños meramente estéticos que no afecten el funcionamiento del equipo y muchas compañías de seguros no te indemnizarán electrodomésticos cuyo valor a nuevo sea inferior a cierta cifra, que normalmente suele oscilar entre los 50 o 100 euros.

Cuando ocurre una sobretensión y te percatas de que algunos equipos se han averiado, el primer paso es llamar a la compañía de seguros. Esta te pedirá las pruebas correspondientes y también sería de gran ayuda que pudieses adjuntar los comprobantes de pago que indiquen el valor de los equipos averiados. Lo más usual es que la aseguradora envíe a un técnico para que evalúe si los electrodomésticos pueden ser reparados, caso contrario, te indemnizará su valor o los repondrá con un modelo de características similares.

Prevenir siempre es la mejor alternativa

En la actualidad es obligatorio tener instalado en el hogar un interruptor diferencial, que también se conoce como “salvavidas”. Este tiene la tarea de interrumpir el circuito eléctrico en caso de que ocurra una subida de tensión o cortocircuito, así protege la instalación eléctrica y los equipos que tenemos conectados. También sería recomendable que apostases por los protectores eléctricos, al menos para los electrodomésticos más valiosos que tengas en casa.

Además, si trabajas mucho con el ordenador, es conveniente invertir en los grupos SAI (Sistema de Alimentación Ininterrumpida), más conocido por sus siglas en inglés UPS (Uniterruptible Power Supply) ya que, además de proteger el ordenador de una sobretensión repentina, también lo mantiene alimentado durante varias horas en caso de apagón y así evitará que pierdas los datos o se dañe el disco duro.

Preguntas frecuentes relacionadas con electrodomésticos y subidas de tensión

¿Cuánto cuesta reparar un electrodoméstico dañado por una subida de tensión?

El costo de reparar un electrodoméstico dañado por una subida de tensión puede variar dependiendo del tipo y la magnitud del daño. Es recomendable obtener una cotización de un técnico especializado antes de proceder con la reparación.

¿Qué tipos de electrodomésticos son más susceptibles a las subidas de tensión?

Los electrodomésticos con componentes electrónicos sensibles, como televisores, ordenadores, sistemas de entretenimiento en casa y electrodomésticos inteligentes, son más susceptibles a los daños por subidas de tensión.

¿Cuál es la diferencia entre un protector contra sobretensiones y un regulador de voltaje? 

Un protector contra sobretensiones está diseñado para proteger los dispositivos contra picos repentinos de voltaje, mientras que un regulador de voltaje ayuda a mantener un voltaje constante dentro de un rango específico, útil en áreas con fluctuaciones frecuentes de voltaje.