Qué hacer cuando se estropea un electrodoméstico en tu casa

Publicado el 3 de Diciembre de 2023 by Expertos en seguros de hogar, Equipo Génesis
Tiempo de lectura estimado: 4 minutos

Todos los electrodomésticos y equipos electrónicos están expuestos a las subidas de la tensión eléctrica, un problema que puede ocurrir en cualquier momento y sin previo aviso. En algunas ocasiones la sobretensión no provoca daños pero otras veces puede averiar los equipos. ¿Qué hacer en esos casos? ¿El seguro de hogar nos indemnizará?

La cobertura para daños de origen eléctrico

Si tienes contratado un seguro de hogar que no se limita el continente sino que también incluye el contenido, podrás reclamar los daños en caso de que se produzca una subida de la tensión eléctrica. Obviamente, será necesario demostrar que la avería en los equipos ha sido producida por un problema ajeno a nuestra voluntad; o sea, que ha sido causada por la propia empresa que nos suministra la electricidad o por la caída de un rayo.

Afortunadamente, producir las pruebas es bastante sencillo ya que solo tendrás que dirigirte a la oficina más cercana de la empresa en cuestión y pedirles que te den un documento donde certifiquen que, en la fecha y hora en que ocurrió la avería, se produjo una sobretensión.

No obstante, vale aclarar que cada compañía de seguros es diferente por lo que es importante que leas con atención las limitaciones de la cobertura para daños eléctricos Por ejemplo, lo más usual es que no cubran las averías producidas por instalaciones eléctricas provisionales o que no estén en regla. Además, tampoco cubren los daños meramente estéticos que no afecten el funcionamiento del equipo y muchas compañías de seguros no te indemnizarán electrodomésticos cuyo valor a nuevo sea inferior a cierta cifra, que normalmente suele oscilar entre los 50 o 100 euros.

Cuando ocurre una sobretensión y te percatas de que algunos equipos se han averiado, el primer paso es llamar a la compañía de seguros. Esta te pedirá las pruebas correspondientes y también sería de gran ayuda que pudieses adjuntar los comprobantes de pago que indiquen el valor de los equipos averiados. Lo más usual es que la aseguradora envíe a un técnico para que evalúe si los electrodomésticos pueden ser reparados, caso contrario, te indemnizará su valor o los repondrá con un modelo de características similares.

Prevenir siempre es la mejor alternativa

En la actualidad es obligatorio tener instalado en el hogar un interruptor diferencial, que también se conoce como “salvavidas”. Este tiene la tarea de interrumpir el circuito eléctrico en caso de que ocurra una subida de tensión o cortocircuito, así protege la instalación eléctrica y los equipos que tenemos conectados. También sería recomendable que apostases por los protectores eléctricos, al menos para los electrodomésticos más valiosos que tengas en casa.

Además, si trabajas mucho con el ordenador, es conveniente invertir en los grupos SAI (Sistema de Alimentación Ininterrumpida), más conocido por sus siglas en inglés UPS (Uniterruptible Power Supply) ya que, además de proteger el ordenador de una sobretensión repentina, también lo mantiene alimentado durante varias horas en caso de apagón y así evitará que pierdas los datos o se dañe el disco duro.

Preguntas frecuentes relacionadas con electrodomésticos y subidas de tensión

¿Cuánto cuesta reparar un electrodoméstico dañado por una subida de tensión?

El costo de reparar un electrodoméstico dañado por una subida de tensión puede variar dependiendo del tipo y la magnitud del daño. Es recomendable obtener una cotización de un técnico especializado antes de proceder con la reparación.

¿Qué tipos de electrodomésticos son más susceptibles a las subidas de tensión?

Los electrodomésticos con componentes electrónicos sensibles, como televisores, ordenadores, sistemas de entretenimiento en casa y electrodomésticos inteligentes, son más susceptibles a los daños por subidas de tensión.

¿Cuál es la diferencia entre un protector contra sobretensiones y un regulador de voltaje? 

Un protector contra sobretensiones está diseñado para proteger los dispositivos contra picos repentinos de voltaje, mientras que un regulador de voltaje ayuda a mantener un voltaje constante dentro de un rango específico, útil en áreas con fluctuaciones frecuentes de voltaje.

¿Cómo eliminar tu rastro digital en 3 pasos?

Publicado el 27 de Noviembre de 2023 by Expertos en seguros de hogar, Equipo Génesis
Tiempo de lectura estimado: 4 minutos

¿Te preocupa la información personal que puede estar circulando sobre ti en la red? Te explicamos cómo puedes eliminar tu rastro digital paso a paso.  Todo lo que hacemos en Internet deja una huella, aunque no siempre seamos conscientes de ello. 

¿Cómo borrar tu información personal de Internet?

Las búsquedas que realizamos, las aplicaciones que usamos e incluso las interacciones que tenemos en las redes sociales conforman lo que se conoce como “rastro digital”. Ese rastro digital se suele utilizar para enviarnos publicidad en la que se promocionan productos o servicios que se adaptan a nuestro perfil como consumidor. Sin embargo, esos datos también pueden caer en manos de los ciberdelincuentes o pueden afectar tu reputación profesional. Por eso, es importante ser muy cuidadosos mientras navegamos por Internet. 

Protégete tu privacidad en las redes sociales

Las redes sociales contienen información muy personal que podría afectar tu imagen profesional, por lo que es mejor que la blindes. Ingresa en tus cuentas de Facebook, Instagram o Twitter y elige las opciones de máxima privacidad, de manera que tus datos solo estén visibles para las personas a quienes les des acceso. Otra alternativa más radical consiste en desactivar o borrar tus cuentas. En ese caso, tendrás que solicitar a los administradores de la red social que eliminen tus datos. Si otras personas han publicado fotos en las que apareces etiquetado, tendrás que contactarlas para pedirles que las retiren.

Elimina los artículos que hayas publicado

Los buscadores suelen conferir una gran relevancia a los contenidos escritos, por lo que es probable que si has escrito algún artículo o te han mencionado en alguno, ese contenido esté disponible para cualquier usuario de la red. Si has escrito un blog, para eliminar el contenido basta borrar las entradas pero si otras personas lo han difundido, tendrás que pedirles que también las eliminen. En el caso de las publicaciones en periódicos o revistas, borrar tu rastro digital es más complicado ya que normalmente estas se muestran reticentes a eliminar contenidos de sus archivos. Para llegar a un acuerdo, ten presente que solo puedes apelar al “derecho al olvido” para impedir la difusión online de información personal cuando la publicación no es adecuada ni pertinente o ha dejado de tener relevancia o interés público.

Comprueba que tu nombre no aparece en Google

Aunque existen diferentes buscadores, Google es el más utilizado, de manera que puedes usarlo para comprobar que has eliminado por completo tu rastro digital. Simplemente tendrás que introducir tu nombre entre comillas y verificar que no aparece en los resultados de búsqueda. Ten en cuenta que la información no desaparece automáticamente, puede tardar entre 8 o 10 días. Y recuerda que Google es tan solo un motor de indexación, por lo que da visibilidad al contenido que alguien o tú mismo publicaste. Eso significa que para borrar tu rastro digital tendrás que pedir a esas personas o empresas que eliminen la información de su base de datos. También puedes confiar en las empresas especializadas en borrar los rastros digitales, como ePrivacidad y Eliminalia. Estas compañías suelen contar además con un equipo de abogados especializados en el tratamiento y la privacidad de los datos, por si necesitas una ayuda adicional.

Preguntas frecuentes sobre cómo eliminar tu rastro digital

¿Qué debo hacer si no puedo eliminar cierta información en línea? 

Si no puedes eliminar cierta información en línea, como publicaciones en redes sociales o perfiles en directorios públicos, intenta contactar al administrador del sitio para solicitar la eliminación o la actualización de la información. En algunos casos, es posible que necesites asistencia legal para eliminar información no deseada.

¿Cómo puedo proteger mi privacidad en el futuro para evitar dejar un rastro digital? 

Para proteger tu privacidad en el futuro, sé selectivo con la información que compartes en línea, utiliza configuraciones de privacidad robustas en tus cuentas en redes sociales y servicios en línea, y considera el uso de herramientas de privacidad y navegación segura, como navegadores web con funciones de bloqueo de rastreadores y extensiones de privacidad.

¿Cuál es la mejor estrategia para mantener un rastro digital mínimo en el futuro? 

La mejor estrategia es ser consciente de lo que compartes en línea y cómo afecta tu privacidad. Limita la cantidad de información personal que compartes en redes sociales y otros sitios web, utiliza configuraciones de privacidad sólidas y revisa periódicamente tu rastro digital para eliminar cualquier información innecesaria o no deseada.