5 aplicaciones imprescindibles para los amantes de la bici

Publicado el 14 de Mayo de 2023
Tiempo de lectura estimado: 3 minutos

Te desvelamos algunas aplicaciones para smartphone que no solo te permitirán registrar los datos de tu entrenamiento sino también encontrar nuevas rutas para ciclistas o incluso reparar la bici en casa.

El mundo del ciclismo dentro de tu smartphone

Las bicicletas siguen ganando terreno pues no solo son una excelente alternativa para moverse por la ciudad respetando el medio ambiente sino que también nos permiten mantenernos en forma. Por eso, no es extraño que su venta siga creciendo: el año pasado se vendieron 1,1 millones de bicis, el 48% de las cuales eran modelos de montaña. Si tú también quieres sumarte a este nuevo ejército sobre dos ruedas, te proponemos algunas de las aplicaciones que no deberían faltar en tu móvil.

Bike Brain

Se trata de una aplicación disponible para iOS que contiene mapas con GPS que te muestran dónde estás y hacia dónde te diriges. También mide la distancia recorrida, la altitud, la velocidad y el tiempo que te falta para llegar a la meta que has establecido. Lo más interesante es que puedes configurar la aplicación para decidir qué datos quieres ver, así no te verás saturado de información irrelevante. La nueva versión de pago también permite monitorizar la frecuencia cardíaca. Además, podrás tomar fotos y vídeos para subirlos directamente a las redes sociales.

Strava

Esta aplicación, disponible para iOS y Android, funciona como una red social donde se dan cita los apasionados del ciclismo y el atletismo. De hecho, además de registrar automáticamente toda tu actividad deportiva, se encarga de actualizarla para que vayas subiendo en el ranking. Puedes comparar tus tiempos con los de otros ciclistas que han recorrido el mismo trayecto y descubrir las rutas más populares en las ciudades donde estés de viaje.También puedes establecer tus propios retos y unirte a otros ciclistas que ya se hayan sumado. En la versión Premium tendrás acceso a estadísticas más completas y a un entrenamiento personalizado.

Bike Gear Calculator

Se trata de una aplicación para IOS muy interesante para los ciclistas que quieren modificar su bici, sobre todo las de carretera, montaña, ciclo-cross, BMX y carrera. Esta aplicación permite seleccionar diferentes parámetros, como la cadencia, el tamaño de llanta, la longitud de manivela, las rotaciones de pedal y el índice de aumento, entre otros. De esta forma podrás saber si tienes la bicicleta adecuada pero las marchas no son suficientes.

Spinlister

Esta aplicación para iOS sigue el mismo principio de funcionamiento del alquiler de casas entre particulares. Básicamente, Spinlister te permite alquilar tu bici cuando no la estés usando o alquilar la bici de otra persona cuando estés de viaje. En la actualidad Spinlister ya se encuentra operando en 40 países y sus desarrolladores afirman que comprueban que los datos de los usuarios sean correctos. Además, la compañía ofrece un seguro, que también opera en España, de manera que si te roban la bicicleta o sufre algún daño importante, la póliza lo cubrirá.

BiciRepair

Esta aplicación, disponible tanto para iOS como para Android, te permitirá reparar la bicicleta sin tener que pasar por el taller. Contiene 58 guías de reparación con fotos de calidad que explican paso a paso cómo solucionar problemas de cambios, cadena rota, desmonte de pedales o dificultades con los frenos hidráulicos, entre otros. También incluye decenas de consejos y trucos, y permite guardar un historial del mantenimiento de tu bici. Además, la aplicación brinda acceso a una comunidad de ciclistas en la que puedes explicar el problema que tiene tu bici y encontrar a alguien que pueda asesorarte para realizar reparaciones de nivel medio y avanzado.

Nunca hagas ejercicio físico sin antes calentar

Publicado el 15 de Diciembre de 2023
Tiempo de lectura estimado: 4 minutos

La actividad física es beneficiosa, no solo para prevenir diferentes enfermedades sino también para mejorar la calidad de vida. Sin embargo, antes de practicar cualquier tipo de deporte, es importante que calientes porque así activarás los músculos y los prepararás para el entrenamiento posterior. De hecho, el calentamiento no solo sirve para evitar lesiones musculares sino que también potencia el rendimiento, la flexibilidad y la fuerza.

¿Por qué el calentamiento es tan importante?

Cuando realizas el calentamiento, la temperatura corporal aumenta y esta incide en la viscosidad muscular. Entre los huesos, tendones y/o músculos cercanos a una articulación existe lo que se conoce como bolsa sinovial, una especie de saco lleno de líquido que tiene la función de lubricar las articulaciones y facilitar el movimiento. Al realizar el calentamiento, le das tiempo a las articulaciones para que se lubriquen y aumente la amplitud de movimientos.

Por otra parte, el calentamiento no solo es importante para las articulaciones y los músculos sino también para el sistema cardiovascular ya que permite aumentar el pulso paulatinamente. De esta forma disminuyes las probabilidades de sufrir palpitaciones ya que estas suelen aparecer cuando nos sometemos a un esfuerzo repentino. El calentamiento tiene la función de darle al cuerpo el tiempo que necesita para poner en marcha los mecanismos de adaptación que le permitirán enfrentar el ejercicio de forma segura.

Además, también se ha apreciado que el calentamiento disminuye la fatiga inicial, confiere más confianza y aumenta la motivación hacia el ejercicio. De hecho, se ha apreciado que un buen calentamiento incrementa el rendimiento, lo cual se debe a que los músculos trabajan al máximo. Después de 10 minutos de calentamiento, la irrigación sanguínea a los músculos puede pasar del 15% al 75%.

¿Qué pasa si no calientas bien?

Si no calientas adecuadamente antes de realizar actividad física, aumentas el riesgo de sufrir lesiones musculares, tendinosas o articulares. La falta de calentamiento puede provocar rigidez en los músculos y articulaciones, lo que hace que sean más susceptibles a desgarros o torceduras durante el ejercicio. Además, al no preparar el sistema cardiovascular gradualmente, puedes experimentar fatiga prematura y un rendimiento deportivo inferior. En resumen, no calentar adecuadamente puede comprometer tu seguridad y limitar tus capacidades físicas durante el entrenamiento.

Errores comunes al calentar

Al calentar, es común cometer ciertos errores que pueden disminuir la efectividad de esta fase preparatoria o incluso aumentar el riesgo de lesiones. Uno de los errores más comunes es no dedicar suficiente tiempo al calentamiento o realizarlo de manera apresurada. Otra equivocación frecuente es no variar los ejercicios de calentamiento, lo que puede llevar a una preparación incompleta de los músculos y articulaciones. Además, realizar estiramientos estáticos antes de calentar adecuadamente los músculos puede ser contraproducente. Es importante evitar estos errores y asegurarse de realizar un calentamiento completo y progresivo para preparar el cuerpo de manera óptima antes de la actividad física.

¿Cómo se realiza un buen calentamiento?

Una rutina de calentamiento bien hecha no demanda mucho tiempo, entre 10 y 15 minutos, aunque en invierno podrías necesitar un poco más: 20 minutos. Como regla general, el calentamiento se debe realizar de manera progresiva, aumentando poco a poco su intensidad y comenzando con movimientos suaves. Siempre se debe empezar por los grandes grupos musculares y terminar con un calentamiento más específico.

En dependencia del deporte que vayas a practicar, deberás calentar algunos músculos del cuerpo más que otros. No obstante, como norma, un calentamiento general está compuesto por cuatro fases. En la primera debes activar el sistema cardiovascular, para lo cual te bastará emprender una carrera suave. En la segunda debes incluir ejercicios de movilidad articular, en la tercera debes realizar desplazamientos y en la última debes incluir estiramientos, para activar los músculos y ligamentos.

Preguntas frecuentes sobre el calentamiento

¿Es necesario calentar en todas las actividades físicas?

Sí, es importante calentar antes de cualquier actividad física, ya sea correr, levantar pesas, practicar yoga o cualquier otra actividad.

¿Cómo varía el calentamiento según el tipo de deporte que se va a practicar?

El calentamiento puede variar en duración e intensidad dependiendo del tipo de deporte. Por ejemplo, el calentamiento para correr puede incluir más ejercicios de cardio, mientras que para el levantamiento de pesas se pueden enfocar más en ejercicios de fuerza y movilidad.

¿Cuál es la diferencia entre calentamiento dinámico y estático?

El calentamiento dinámico implica movimientos activos y repetitivos que aumentan la temperatura muscular y la frecuencia cardíaca, mientras que el calentamiento estático implica mantener posiciones de estiramiento durante un período de tiempo.

¿Qué debo hacer si no tengo mucho tiempo para calentar?

Si tienes poco tiempo, enfócate en realizar ejercicios dinámicos que involucren los principales grupos musculares y aumenten la frecuencia cardíaca, aunque sea durante unos minutos.