Beneficios del ejercicio en tu vida diaria

Publicado el 13 de Diciembre de 2023 by Expertos en seguros de vida, Equipo Génesis
Tiempo de lectura estimado: 5 minutos

En los últimos años se han realizado numerosos estudios que demuestran los beneficios de la actividad física para la salud. Por tan solo poner un ejemplo, se conoce que seguir un programa de ejercicios aeróbicos al menos durante 15 minutos al día y tres veces a la semana reduce en casi un 40% el riesgo de padecer Alzheimer después de los 45 años.

Además, se sabe que practicar deporte, aunque sea de forma amateur, previene las enfermedades cardiovasculares y el ictus, mantiene a raya la presión arterial, el colesterol y los triglicéridos y evita los problemas óseos. Por eso, incluso si tienes un seguro de vida, es recomendable que practiques actividad física de forma regular.

Las ventajas más allá de la salud física

Aunque siempre se hace hincapié en los beneficios del deporte desde el punto de vista físico, lo cierto es que existen otras ventajas que no están directamente vinculadas a los aspectos fisiológicos sino que se aprecian a nivel mental.

En primer lugar, se conoce que la actividad física reduce el estrés y la ansiedad. Cuando una persona está sometida a largos periodos de estrés, su organismo libera una serie de sustancias como la adrenalina y el cortisol que son los principales responsables de la ansiedad y la depresión. Sin embargo, el ejercicio físico reduce el efecto de estas sustancias ya que facilita la producción de endorfinas (también conocidas como los neurotransmisores de la felicidad). Además, normaliza los valores de la presión sanguínea, la respiración y el ritmo cardiaco propiciando un estado de bienestar y relajación que ayuda a combatir el estrés cotidiano.

Por otra parte, investigadores de la Universidad de Michigan están seguros de que dar un paseo entre la naturaleza manteniendo un paso rápido puede aumentar hasta en un 20% nuestra memoria a corto y mediano plazo. En realidad, se sabe que la actividad física mejora la atención, aumenta la concentración y facilita el recuerdo.

Más longevos y más fuertes

La actividad física no solo nos ayuda a prevenir enfermedades y a mantener el equilibrio psicológico sino que nos permite vivir más y con una mejor calidad de vida. De hecho, uno de los principales beneficios del deporte es que fortalece nuestro sistema inmunológico.

Existen diferentes teorías para explicar esta acción, algunas afirman que el ejercicio físico ayuda a eliminar las bacterias de los pulmones y por eso disminuye las probabilidades de contraer las enfermedades de transmisión aérea. Otras apuestan por el hecho de que el ejercicio potencia la formación de anticuerpos y glóbulos blancos, de esta forma el organismo puede detectar las enfermedades y controlarlas con mayor rapidez. También hay otros científicos que afirman que la acción benéfica del deporte se debe a que aumenta nuestra temperatura corporal impidiendo así el crecimiento de las bacterias.

Se puede presuponer que, de una forma u otra, todos estos beneficios del ejercicio físico se revierten en una vida más larga y gratificante. Diferentes estudios han demostrado que las personas que mantienen una vida activa (en la cual practican con regularidad ejercicio físico de intensidad moderada), tienden a ser más longevos y a tener una mejor calidad de vida.

Mejora de la calidad del sueño gracias a la actividad física

La relación entre el ejercicio y el sueño es profunda y compleja. La actividad física regular puede mejorar significativamente la calidad del sueño, lo que a su vez beneficia la salud general y el bienestar. Cuando te ejercitas, tu cuerpo libera endorfinas, hormonas que promueven la relajación y reducen el estrés. Este efecto tranquilizante puede ayudarte a conciliar el sueño más rápidamente por la noche. Además, el ejercicio regular puede regular el ciclo de sueño-vigilia, lo que significa que te sientes más alerta durante el día y más somnoliento por la noche, facilitando un sueño profundo y reparador. Sin embargo, es importante tener en cuenta que hacer ejercicio intenso justo antes de acostarte puede tener el efecto contrario y dificultar el sueño. Por lo tanto, es recomendable hacer ejercicio unas horas antes de la hora de dormir para permitir que tu cuerpo se relaje gradualmente.

Mejora de la autoestima y la confianza a través del ejercicio regular

El ejercicio regular no solo fortalece tu cuerpo, sino también tu mente. Al comprometerte con un régimen de ejercicio, comienzas a notar cambios positivos en tu apariencia física y en tu capacidad para enfrentar desafíos físicos. Estos logros pueden aumentar tu autoestima y confianza en ti mismo. Además, el ejercicio libera endorfinas, neurotransmisores que generan sensaciones de felicidad y euforia, lo que puede mejorar tu estado de ánimo y autoimagen. A medida que te sientes más fuerte y capaz en tu cuerpo, es más probable que te sientas seguro en ti mismo en otras áreas de tu vida. El ejercicio regular también puede ayudarte a establecer y alcanzar metas, lo que refuerza aún más tu autoestima y sentido de logro. En resumen, el ejercicio no solo fortalece tu cuerpo, sino también tu mente y espíritu, lo que te permite enfrentar la vida con una actitud positiva y segura.

Preguntas frecuentes sobre los beneficios del ejercicio en tu vida diaria 

¿Cuánto ejercicio debo hacer cada día para obtener sus beneficios?

Se recomienda al menos 150 minutos de actividad física moderada a la semana, o 75 minutos de actividad física vigorosa, junto con ejercicios de fortalecimiento muscular dos veces por semana

¿Puedo beneficiarme del ejercicio incluso si tengo poco tiempo?

Sí, cualquier cantidad de actividad física es mejor que nada. Incluso pequeñas ráfagas de ejercicio, como subir escaleras o dar un paseo corto, pueden tener beneficios para la salud.

¿Puede el ejercicio ayudar a mejorar mi flexibilidad y movilidad?

Sí, actividades como el yoga y el estiramiento pueden mejorar la flexibilidad y la amplitud de movimiento, lo que puede reducir el riesgo de lesiones y mejorar la postura y el equilibrio.

¿El ejercicio puede ayudar a mejorar mi memoria y función cognitiva?

Sí, el ejercicio regular ha demostrado mejorar la función cognitiva, incluida la memoria, el aprendizaje y la capacidad de atención, lo que puede reducir el riesgo de deterioro cognitivo relacionado con la edad.

Los tipos de cláusulas que incluyen las pólizas de seguro

Publicado el 6 de Agosto de 2023 by Expertos en seguros de vida, Equipo Génesis
Tiempo de lectura estimado: 4 minutos

Lo seguros contienen diferentes tipos de cláusulas. Conocerlas te ayudará a elegir la póliza más conveniente y comprender mejor sus coberturas y limitaciones.  En España, algunos seguros son de contratación obligatoria, como la póliza de coche, el seguro para mascotas de razas potencialmente peligrosas, el seguro de caza o el de drones. Por eso, no es extraño que el 97% de los hogares tenga alguna póliza contratada. Comprender los diferentes tipos de cláusulas que contienen esos contratos te evitará sorpresas de última hora y te permitirá elegir la póliza que mejor se ajuste a tus necesidades. 

Las cláusulas de los contratos de seguro

La póliza de seguro es un contrato entre el asegurado y la aseguradora mediante el cual se establecen los términos y condiciones del acuerdo entre ambos. La póliza está compuesta por diferentes cláusulas que indican la extensión y los límites de ese acuerdo en caso de que se produzcan algunas de las situaciones previstas, ya sea un accidente de coche o un robo en el hogar.

Condiciones generales de la póliza

Son condiciones de carácter estándar que la aseguradora aplica a todos los contratos del mismo tipo. Por tanto, son cláusulas comunes a todos los asegurados que contraten ese tipo de seguro ya que fungen como marco de referencia general. En las condiciones generales de las pólizas se suelen incluir los términos técnicos utilizados, como el concepto de siniestro o valor venal. Se detallan las coberturas y las situaciones no cubiertas, así como los límites de la indemnización en caso de siniestro. También se incluyen las obligaciones del asegurado y el proceso de arbitraje a seguir si se producen diferencias en la interpretación de la póliza.

Condiciones particulares de la póliza

Las condiciones particulares son cláusulas que han sido redactadas expresamente para un contrato de seguro específico, por lo que suelen incluir las condiciones específicas de riesgo que se aplican a la persona o bien a asegurar. Su usan para aclarar aspectos específicos de las condiciones generales de la póliza e incluyen desde los datos de la aseguradora y el tomador del seguro hasta la información de los beneficiarios, las exclusiones, la prima a pagar y el periodo de vigencia del seguro. De hecho, es importante que sepas que, debido a su carácter individualizado, las condiciones particulares prevalecen sobre las condiciones generales.

Cláusulas limitativas en la póliza

Las cláusulas limitativas delimitan el riesgo asegurado y especifican las condiciones que dan derecho al asegurado a reclamar a la aseguradora. Este tipo de cláusulas están sujetas a un tratamiento especial porque suelen restringir, condicionar o modificar el derecho del asegurado a la indemnización o a la prestación en caso de siniestro. Por tanto, debes aceptarlas por escrito. 

Las cláusulas limitativas también deben destacar en el contrato de seguro, ya sea porque usan una tipografía diferente o se encuentran en apartados especiales que resaltan del resto de la póliza. Así se protege a los asegurados, garantizando que han leído y comprendido su contenido. No obstante, en sentido general todas las cláusulas del contrato de seguro deben estar redactadas de manera clara y precisa para evitar cualquier tipo de malinterpretación. Cuando una cláusula es dudosa, lo habitual es que se resuelva a favor del asegurado. De hecho, si una cláusula se cataloga como lesiva para el asegurado, se considerará nula y no se aplicará, aunque el resto del contrato mantendrá su validez.

Preguntas frecuentes sobre los tipos de cláusulas que suelen incluirse en las pólizas de seguro

¿Cuáles son algunas cláusulas comunes en las pólizas de seguro de automóviles? 

Algunas cláusulas comunes en las pólizas de seguro de automóviles incluyen la cobertura de responsabilidad civil, la cobertura de daños a la propiedad, la cobertura de accidentes personales, la cobertura de colisión y la cobertura integral.

¿Qué cláusulas suelen estar presentes en las pólizas de seguro de salud?

En las pólizas de seguro de salud, es común encontrar cláusulas que detallan los beneficios cubiertos, los límites de cobertura, las exclusiones de cobertura, los períodos de espera antes de que ciertos beneficios sean elegibles, y los procedimientos de reclamación y reembolso.

¿Qué cláusulas se incluyen típicamente en las pólizas de seguro de vida?

Las pólizas de seguro de vida suelen contener cláusulas que describen los beneficiarios designados, las condiciones para el pago de beneficios por fallecimiento, las exclusiones de cobertura, las opciones de renovación y cancelación, y las disposiciones para préstamos contra el valor en efectivo de la póliza.

¿Sabes qué es la concurrencia de seguros?

Publicado el 17 de Mayo de 2023 by Expertos en seguros de vida, Equipo Génesis
Tiempo de lectura estimado: 4 minutos

Contar con dos pólizas para asegurar un mismo objeto no siempre implica una doble protección. Te explicamos qué es la concurrencia de seguros y cómo debes actuar en estos casos.  Contratar dos seguros para cubrir un mismo objeto no suele implicar una doble protección ya que no da derecho a cobrar una doble indemnización. Recuerda que cuanto más conozcas la regulación de los contratos de seguro, mejor podrás decidir, evitarás incurrir en costes innecesarios y menos problemas hallarás a la hora de tramitar un siniestro. Por eso es importante que comprendas el concepto de concurrencia de seguros, una situación relativamente común en el ramo multirriesgo. 

¿Qué es la concurrencia de seguros? 

La concurrencia de seguros es una situación en la que un mismo objeto está cubierto por diferentes seguros del mismo tipo y durante el mismo periodo de tiempo, de manera que si este sufre un siniestro, la suma de las indemnizaciones que pagarían las aseguradoras sobrepasaría el valor real de ese objeto, lo cual representaría una situación de lucro para el tomador del seguro. Por tanto, para que se dé un caso de concurrencia de seguros es necesario que:

  • Un tomador, por iniciativa propia, firme dos o más contratos de seguro con distintas aseguradoras que desconocen la existencia de las otras.
  • Esas pólizas cubren los efectos que un mismo riesgo sobre el objeto asegurado, durante el mismo periodo de tiempo.
  • La indemnización que se recibiría en caso de siniestro sería simultánea, no sucesiva, ya que en ese caso no se podría hacer referencia a una concurrencia de seguros.

Casos en los que no existe una concurrencia de seguros Cuando algunas coberturas se solapan, algo habitual en las pólizas de hogar y de la Comunidad de Propietarios, o cuando una misma vivienda o local de negocio se encuentra en régimen de alquiler y está asegurado tanto por el propietario como por el inquilino, no se considera que existe una concurrencia de seguros. No obstante, si una aseguradora abona la indemnización al propietario y otra al inquilino, sí existe un enriquecimiento injusto. Tampoco se considera que existe una situación de concurrencia de seguro en las pólizas de vida o de accidentes ya que no se puede asignar un valor específico a la vida humana, de manera que el beneficiario podría recibir la indemnización de todos los seguros contratados sin limitar su cuantía. 

¿Qué sucede cuando se produce una concurrencia de seguros? 

La ley indica que, antes de firmar un contrato con una aseguradora, es obligatorio señalar la existencia de otro seguro sobre el objeto a asegurar, para evitar que se produzca la concurrencia de seguros. El artículo 32 de la Ley de Contrato de Seguro indica que “si por dolo se omitiera esta comunicación, y en caso de sobreseguro se produjera el siniestro, los aseguradores no están obligados a pagar la indemnización”. Eso significa que, si se demuestra que existió un ánimo de lucro en el momento de contratar las pólizas, es probable que las aseguradoras no indemnicen. 

De hecho, en caso de siniestro, el tomador del seguro está obligado a comunicar a cada aseguradora la existencia del resto de las pólizas. Así cada compañía de seguros abonará una parte de la indemnización, en proporción a la propia suma asegurada, sin que se supere la cuantía del daño. Si la suma asegurada supera considerablemente el valor del interés asegurado, el tomador del seguro puede exigir la reducción de la suma y la prima, por lo que la aseguradora debe devolver el exceso de primas recibidas.

Preguntas frecuentes sobre la concurrencia de seguros

¿Cómo puedo evitar la concurrencia de seguros en el futuro?

Para evitar la concurrencia de seguros en el futuro, es importante revisar tus pólizas de seguro existentes antes de adquirir nuevas coberturas y comunicarte con tus aseguradoras para comprender completamente tus derechos y responsabilidades. Además, asegúrate de cancelar cualquier póliza de seguro que ya no necesites para evitar la duplicación de cobertura.

¿Puedo cancelar una póliza de seguro para evitar la concurrencia de seguros?

Sí, puedes cancelar una póliza de seguro si ya no necesitas la cobertura para evitar la concurrencia de seguros. Sin embargo, es importante revisar las condiciones de cancelación de la póliza y considerar cualquier penalización o repercusión antes de tomar una decisión. Además, asegúrate de tener una nueva cobertura en su lugar si es necesario para mantener tu protección financiera.

¿Cómo afecta la concurrencia de seguros a las primas de seguro?

La concurrencia de seguros puede afectar las primas de seguro, ya que tener múltiples pólizas de seguro puede aumentar los costos generales de seguro. Sin embargo, esto puede variar según la naturaleza de las pólizas y las aseguradoras involucradas, por lo que es importante revisar cuidadosamente tus opciones y considerar el costo-beneficio de tener múltiples coberturas.