Grupos de sillas de coche para bebés: 0, 1, 2 y 3

La seguridad de los niños en los vehículos es una preocupación prioritaria en el ámbito de la movilidad urbana y vial. La elección adecuada y el uso correcto de los sistemas de retención infantil (SRI) son fundamentales para proteger a los más pequeños durante los desplazamientos en carretera.
En esta exhaustiva guía, encontrarás información sobre los diferentes grupos de sillas para bebés, los factores a considerar al seleccionar un SRI y las normativas esenciales establecidas por la Dirección General de Tráfico (DGT) para garantizar la máxima seguridad.
¿Qué grupos de sillas para bebés hay?
Para los niños pequeños, que miden hasta 135 centímetros de altura, es obligatorio viajar siempre con un sistema de retención infantil adaptado a su peso y tamaño. Además, como norma general, deben viajar en los asientos traseros del vehículo.
En caso de accidente, un niño que no viaje correctamente asegurado con su SRI puede sufrir lesiones graves y, además, convertirse en un proyectil que ponga en peligro a los demás ocupantes del vehículo.
En esta tabla tienes un resumen de qué silla deben llevar los pequeños en función de su peso y altura. La edad es orientativa, puesto que su seguridad depende de su tamaño y no todas las personas crecemos al mismo ritmo:
Grupos según peso, altura y edad
Grupo | Peso (kg) | Altura (cm) | Edad |
---|---|---|---|
0 | 0-10 | Hasta 70 | 0-9 meses |
0+ | 0-13 | Hasta 80 | 0-18 meses |
I | 9-18 | Hasta 105 | 9 meses - 4 años |
II | 15-25 | Hasta 125 | 4-6 años |
III | 22-36 | Hasta 150 | 6-12 años |
Factores a tener en cuenta al elegir una silla de coche infantil
Además de cumplir con la normativa, a la hora de elegir una silla de coche infantil, es esencial considerar varios factores para garantizar la seguridad del niño o niña durante los viajes en vehículo. Entre los aspectos a tener en cuenta se encuentran:
- Peso y altura del niño: verifica las especificaciones de peso y altura del fabricante para asegurarse de que la silla sea adecuada para las dimensiones del niño y proporciona un ajuste seguro.
- Compatibilidad con el vehículo: no todas las sillas son compatibles con todos los vehículos. Algunos cuentan con el sistema de sujeción con anclajes ISOFIX. En otros, como los SRI tipo portabebés, la longitud del cinturón debe ser suficiente para abrocharlo de forma segura. O los alzadores (mejor con respaldo) para los que es necesario que el cinturón se recoja de forma automática para que esté siempre pegado al cuerpo del pequeño.
- Orientación de la silla en el automóvil: las sillas deben colocarse preferiblemente en sentido inverso a la marcha, puesto que en caso de impacto, el cuello del niño estará más protegido. Por motivos de comodidad, esto suele ser viable solo hasta los 2 años, o cuando las piernas le quepan en el espacio entre la silla y el respaldo del asiento del coche.
- Certificación de seguridad: debe cumplir con las normativas de seguridad establecidas por organismos reguladores. Busca el sello de certificación i-Size (R129) para garantizar que la silla cumpla con los estándares establecidos.
A partir de septiembre de 2024 dejarán de comercializarse las sillas con la homologación ECE R44/04 (aunque su uso seguirá estando permitido durante al menos 8 años).
Descubre a continuación con detalle qué características tiene cada grupo de sillas de coche.
Grupo 0: sillas de coche para recién nacidos y bebés de hasta 10 kg
Existen dos tipos principales de sistemas de retención infantil para recién nacidos, cada uno con sus propias características distintivas.
Los cucos para recién nacidos son completamente rígidos y suelen estar equipados con una red antiproyección o un cinturón de tres puntos de anclaje. Estos dispositivos pueden asegurarse utilizando los propios cinturones de seguridad del vehículo o los cinturones suministrados con el cuco. Por lo general, se colocan en los asientos posteriores del automóvil, en posición transversal. Algunos capazos que forman parte de los cochecitos de paseo pueden incluso contar con arneses de seguridad adicionales para garantizar la protección del niño durante los viajes en vehículo.
Por otro lado, las sillas-cesta de seguridad están diseñadas para ser colocadas en los asientos traseros del vehículo, siempre en sentido contrario al de la marcha. Estas sillas se sujetan utilizando el cinturón de seguridad del automóvil. Sin embargo, es importante tener en cuenta que pueden resultar menos cómodas para recorridos largos con bebés de dos o tres meses de edad.
Grupo 0+: sillas de coche para recién nacidos hasta año y medio y hasta 13 kg
Estas sillas deben instalarse en los asientos traseros del vehículo, siempre en sentido contrario a la marcha, lo que proporciona una mayor protección para la cabeza, el cuello y la columna del bebé en caso de colisión. Los bebés se aseguran en la silla mediante un arnés de 5 puntos.
Es importante tener en cuenta que se debe cambiar a un sistema de retención diferente cuando el niño exceda los 13 kg de peso o su cabeza sobresale del respaldo de la silla.
Grupo 1: sillas de coche para niños y niñas de 9 a 18 kg
Estas sillas suelen ser más confortables para los pequeños y ayudan a prevenir posibles mareos durante los viajes. Por contra, en caso de colisión, el impacto puede no distribuirse de manera uniforme por toda la espalda.
Es fundamental instalar la silla correctamente antes de sentar al bebé, siguiendo detenidamente las instrucciones de anclaje específicas proporcionadas por el fabricante de cada modelo. Estas sillas se aseguran utilizando el cinturón de seguridad del propio vehículo o uno complementario suministrado por el fabricante de la silla, y el niño queda sujeto mediante un arnés de cinco puntos que debe ajustarse correctamente a su cuerpo.
Es importante mantener el arnés bien ajustado en todo momento, ya que cualquier movimiento que permita que el niño saque un brazo o suelte algún agarre puede comprometer la efectividad del SRI.
Grupo 2: sillas de coche para niños de 15 a 25 kg
Aquí ya cambia el formato de la silla, que pasa a ser un elevador con respaldo. Son recomendables cuando el niño o niña ha superado el tamaño de una silla, pero aún no tiene la altura mínima necesaria (135 cm) para usar el cinturón de seguridad de adulto.
Estos dispositivos funcionan elevando al niño hasta alcanzar la altura adecuada para que el cinturón del vehículo lo sujete correctamente. Es esencial que la banda diagonal del cinturón pase por encima de la clavícula y el hombro sin tocar el cuello, mientras que la banda ventral debe colocarse lo más baja posible sobre las caderas y muslos, evitando el área del estómago.
Grupo 3: Sillas de coche para niños de 22 a 36 kg
Aunque según van creciendo los hijos, la preocupación por llevarlos en el coche disminuye, porque a esta edad ya son perfectamente autónomos, no debes bajar la guardia. Dependiendo de la envergadura que alcance el niño o niña, puede que el respaldo le resulte molesto o estrecho. Así que podrías llevarle solo con el elevador.
Los asientos elevadores se pueden usar tanto en el asiento delantero como en los traseros, y algunos modelos permiten desmontar el respaldo para convertirlo en un cojín elevador. Sin embargo, aunque esté homologado, se aconseja siempre usarlo con respaldo por razones de seguridad adicionales. De hecho, la mayoría de fabricantes de sillas de coche infantiles categorizan las de grupo II y III en un mismo modelo.
En casos excepcionales, los niños menores de 12 años y con una estatura igual o superior a 135 cm pueden usar directamente los cinturones de seguridad del vehículo. Sin embargo, se recomienda que los niños y niñas continúen utilizando sistemas de retención infantil homologados para su talla y peso hasta alcanzar los 150 cm de estatura.
Es fundamental que, en todas las circunstancias, la banda diagonal del cinturón atraviese la clavícula y el hombro, esté bien ajustada al pecho, y que la banda horizontal quede lo más baja posible sobre la cadera. Si el cinturón del hombro roza el cuello o pasa por debajo del mentón del niño, se debe seguir utilizando un asiento elevador para garantizar una sujeción segura.
Normativa de la DGT para las sillas de coche
Es la Ley de Tráfico y Seguridad Vial la que establece una sanción con 4 puntos por no llevar puesto el cinturón de seguridad, los mismos que se detraen por no utilizar el sistema de retención infantil adecuado o no hacerlo de la manera correcta.
Precisamente para ayudar a los conductores, la Dirección General de Tráfico ha elaborado una guía muy sencilla sobre el correcto uso de las sillas de coche para bebés.
En cuanto a la homologación de las sillas de coche y su clasificación por grupos, en 1981 se estableció la primera normativa europea para los Sistemas de Retención Infantil, conocida como el reglamento ECE R44. A lo largo de los años, este reglamento se actualizó en cuatro ocasiones para adaptarse a los avances tecnológicos.
Sin embargo, en 2013, debido a los continuos progresos en la tecnología, se aprobó un nuevo reglamento, el R129 (también llamado I-Size): Reglamento nº 129 de las Naciones Unidas: Prescripciones uniformes relativas a la homologación de sistemas reforzados de retención infantil utilizados a bordo de vehículos de motor [2021/1806].
Durante una década, ambas normativas coexistieron y contribuyeron a salvar vidas, pero esta convivencia ha llegado a su fin. El 1 de septiembre se dejan de comercializar las sillas de coche con homologación CE R44, aunque se pueden usar durante 8 años más sin riesgo de sanción. Conoce la diferencia entre ambas normas.
Consejos para la instalación y uso seguro de las sillas de coche
Aquí tienes algunos consejos para garantizar una instalación y uso seguro de las sillas de coche:
1. Sigue las instrucciones: aunque te parezca aburrido, la seguridad de un menor está en manos del conductor, así que detenidamente el manual de instrucciones proporcionado por el fabricante de la silla de coche y sigue todas las indicaciones para una instalación adecuada.
2. Ajusta correctamente el arnés: debe estar lo suficientemente apretado para que no haya holgura, pero no tanto como para impedir la respiración del niño.
3. Orientación de la silla: siempre que su tamaño lo permita y no resulte incómodo, la silla debe colocarse en sentido contrario a la marcha del vehículo. Una vez que el niño alcance el peso o la altura máxima permitida por el fabricante para esa orientación, se puede cambiar a una orientación hacia adelante.
4. Ubicación en el vehículo: la silla debe ir en el asiento trasero del vehículo siempre que sea posible. Si es necesario instalarla en el asiento delantero, asegúrate de desactivar el airbag del pasajero si el vehículo lo tiene.
5. Verifica la estabilidad: después de instalar la silla, verifica que esté firmemente asegurada y que no haya movimientos excesivos. Zarandéala fuerte (vacía) para asegurar su estabilidad.
6. Inspecciona regularmente: reemplaza la silla si muestra signos de desgaste o daños.
7. Mantén al niño abrochado: ajusta el arnés y comprueba que el cinturón de seguridad funciona y no tiene dobleces.
No llevar a los niños correctamente sentados en el coche con sus sillas homologadas y no hacer uso de los cinturones de seguridad está considerado como infracción grave, con una sanción económica de hasta 200 euros y retirada de cuatro puntos.
Si vas a viajar fuera de España, y tienes previsto circular con tu coche, alquilar uno o utilizar transporte público donde sea obligatorio el uso de una silla, infórmate antes de la normativa en vigor o solicita con tiempo el alquiler de un sistema de retención, para evitar problemas. También es muy recomendable disponer de un servicio de asistencia en viaje para evitar contratiempos.
Preguntas frecuentes
¿De qué depende la silla que tengo que utilizar para los niños?
La silla de coche que debes utilizar para tu hijo depende de su peso, altura y edad. Es importante seleccionar una silla que esté homologada y sea del grupo adecuado a su peso y altura.
¿Las sillas para niños y para bebés son diferentes?
Sí, son diferentes y están diseñadas para adaptarse a las necesidades de cada grupo de edad. Las sillas para bebés suelen ser más pequeñas y tienen características específicas para proporcionar un soporte adecuado a los recién nacidos y bebés, mientras que las sillas para niños mayores ofrecen un diseño más grande y ajustable para acomodar a niños de mayor tamaño y peso.
¿Puedo seguir usando la silla hasta el máximo permitido en cada grupo?
Sí, puedes utilizar la silla de coche hasta el peso o altura máximo permitido en cada grupo, siempre y cuando la silla siga siendo adecuada y cumpla con las normativas de seguridad. Pero no olvides revisarla regularmente para asegurarte de que sigue siendo segura y funcional para tu hijo. Una vez que tu hijo exceda los límites de peso o altura establecidos para una determinada silla, deberás cambiar inmediatamente a una silla del siguiente grupo que sea apropiada para su tamaño. Con la seguridad de la infancia, no te la juegues.
¿Qué pasa si no va el niño en una silla adecuada y tengo un accidente de coche? ¿Me cubre el seguro?
Todas las compañías de seguros exigen el cumplimiento de la normativa al volante, incluido el uso adecuado de los dispositivos de seguridad, como las sillas de coche infantiles. Si no cumples con los requisitos de seguridad establecidos, podrías enfrentarte a dificultades para obtener una indemnización completa o podrías ser considerado responsable de los daños adicionales causados por no garantizar la seguridad de un menor.
Dónde está prohibido adelantar y cuándo sí se puede: normativa DGT

Identificar dónde está prohibido adelantar te permite anticiparte, conducir con responsabilidad y evitar sanciones innecesarias. La normativa de la DGT establece con claridad en qué tramos está totalmente prohibido rebasar a otro vehículo: curvas sin visibilidad, pasos a nivel, túneles, glorietas… Pero también hay excepciones que conviene tener claras, como cuándo se puede adelantar por la derecha o si es posible hacerlo en un túnel con varios carriles.
En 2024 se han reforzado algunos aspectos de esta normativa: mayor control con radares y drones, nuevas señales en tramos conflictivos y campañas centradas en los adelantamientos en carreteras convencionales.
Te resumimos de forma clara y actualizada todo lo que debes tener en cuenta para adelantar con seguridad y dentro de la legalidad.
Normativa general sobre adelantamientos en carretera
Antes de detallar dónde está prohibido adelantar, conviene repasar las bases legales que regulan esta maniobra. La Dirección General de Tráfico (DGT) y el Reglamento General de Circulación establecen unas condiciones muy claras para adelantar de forma segura: desde cómo debe hacerse hasta por qué lado.
¿Qué se considera un adelantamiento?
Un adelantamiento es la maniobra por la cual un vehículo se sitúa delante de otro que circula en el mismo sentido y a menor velocidad. Debe realizarse por la izquierda del vehículo adelantado, salvo excepciones específicas.
El adelantamiento no es solo cambiar de carril momentáneamente: implica una maniobra completa que incluye la salida del carril, el paso junto al vehículo y la reincorporación al carril original. Cada fase debe realizarse con las debidas precauciones y garantías de seguridad.
¿Por dónde se debe adelantar correctamente?
La regla general es clara: siempre por la izquierda. El conductor debe ocupar el carril izquierdo, mantener una velocidad superior a la del vehículo adelantado y regresar al carril derecho una vez completada la maniobra.
Para adelantar correctamente debes asegurarte de que tienes visibilidad suficiente, que no viene ningún vehículo en sentido contrario y que dispones del espacio necesario para completar la maniobra sin poner en riesgo a otros usuarios.
Además, es obligatorio señalizar tu intención con los intermitentes antes de iniciar el adelantamiento.
Líneas continuas y adelantamientos: qué dice la ley
Las líneas continuas blancas en la calzada marcan la prohibición absoluta de adelantar. Cruzarlas para adelantar supone una infracción grave que conlleva una multa de 200 euros y la pérdida de 4 puntos del carnet de conducir.
Existe una excepción importante: puedes pisar una línea continua para adelantar a ciclistas, siempre que dejes una separación mínima de 1,5 metros y no haya tráfico en sentido contrario. Esta medida, reforzada en 2024, busca proteger a los usuarios más vulnerables de la vía.
Casos en los que está prohibido adelantar
La normativa española establece lugares específicos donde está terminantemente prohibido adelantar, independientemente de las condiciones de visibilidad o tráfico. Estos tramos se consideran especialmente peligrosos y las sanciones por incumplir la prohibición son severas.
En pasos a nivel
Esta prohibición se extiende desde 100 metros antes del paso hasta 100 metros después del mismo. La razón es evidente: la proximidad del ferrocarril requiere máxima atención y cualquier maniobra de adelantamiento puede resultar fatal.
No se puede adelantar en un paso a nivel bajo ninguna circunstancia, ni siquiera si hay buena visibilidad. La multa por hacerlo es de 500 euros y conlleva la pérdida de 6 puntos del carnet. En 2024 se ha intensificado la vigilancia en estos puntos con cámaras específicas.
En pasos de peatones y sus proximidades
En los pasos de peatones y en sus proximidades está prohibido adelantar cualquier vehículo. Esta norma protege a los peatones, que pueden aparecer inesperadamente mientras un conductor está centrado en la maniobra de adelantamiento.
En glorietas o rotondas
Está prohibido adelantar en una glorieta porque estas infraestructuras están diseñadas para fluir de manera ordenada. Cambiar de carril para adelantar dentro de la rotonda genera confusión y aumenta el riesgo de colisión lateral.
En túneles
Está permitido adelantar en un túnel únicamente cuando tiene más de un carril por sentido de circulación. En túneles con un solo carril para cada sentido, adelantar está completamente prohibido por razones de seguridad evidentes.
Adelantar en túnel con un carril para cada sentido supone una infracción muy grave que puede costarte hasta 500 euros y 6 puntos del carnet. En 2024, la DGT ha instalado nuevos sistemas de detección en los túneles más transitados de España para controlar este tipo de infracciones.
En curvas y cambios de rasante sin visibilidad
Está absolutamente prohibido adelantar en una curva o cambio de rasante de visibilidad reducida. La norma es clara: si no puedes ver completamente el tramo de carretera necesario para completar la maniobra, no puedes adelantar.
¿En qué curvas está prohibido adelantar? Depende de la visibilidad disponible y de la señalización en carretera. Si desde tu posición puedes ver al menos 200 metros de carretera libre en sentido contrario, el adelantamiento sería teóricamente posible, pero siempre que no haya señalización que lo prohíba.
Excepciones y casos especiales
Aunque las normas sobre adelantamiento son estrictas, existen situaciones específicas donde se permiten ciertas excepciones. Conocerlas te ayudará a actuar correctamente en circunstancias particulares sin incurrir en infracciones.
Adelantar a vehículos detenidos o estacionados
Puedes adelantar vehículos completamente detenidos o estacionados, incluso en lugares donde normalmente está prohibido adelantar. Esta excepción se aplica cuando el vehículo está parado por una avería, un accidente o para realizar una parada reglamentaria.
La maniobra debe realizarse con extrema precaución, reduciendo la velocidad y asegurándose de que no hay peligro para otros usuarios. Si el vehículo está detenido por un atasco o un semáforo, no se considera estacionado y, por tanto, no se le puede adelantar.
Adelantar por la derecha: ¿cuándo está permitido?
Adelantar por la derecha está prohibido como norma general en todas las vías, incluidas autovías y autopistas. Existen dos excepciones específicas según el artículo 82 del Reglamento General de Circulación:
- Cuando el vehículo indica giro a la izquierda: puedes adelantar por la derecha cuando el vehículo al que pretendes adelantar está indicando claramente su intención de girar a la izquierda o parar en ese lado.
- En poblado con varios carriles: dentro de los poblados, en calzadas que tengan al menos dos carriles reservados para la circulación en el mismo sentido, delimitados por marcas longitudinales, se permite adelantar por la derecha. El conductor debe cerciorarse previamente de que puede hacerlo sin peligro para los demás usuarios.
Ambas excepciones requieren adoptar las máximas precauciones y garantizar que hay espacio suficiente para realizar la maniobra con total seguridad.
¿Se puede hacer un cambio de sentido donde está prohibido adelantar?
No puede realizar un cambio de sentido en un lugar donde esté prohibido adelantar. La lógica es simple: si no hay visibilidad suficiente para adelantar con seguridad, tampoco la hay para dar la vuelta de forma segura.
Los cambios de sentido requieren aún más visibilidad que los adelantamientos, ya que el vehículo permanece más tiempo ocupando el carril contrario. Por tanto, todas las prohibiciones de adelantamiento se aplican también a los cambios de sentido.
¿Se puede adelantar a un vehículo que ya está adelantando?
Adelantar detrás de otro vehículo que está adelantando no está específicamente prohibido por la normativa, pero multiplica exponencialmente el riesgo de accidente. Esta maniobra requiere extrema precaución y solo debe realizarse si se cumplen todas las condiciones de seguridad.
Debes asegurarte de tener visibilidad completa del tramo necesario, ausencia total de tráfico en sentido contrario y espacio suficiente para completar ambos adelantamientos. En la práctica, es más seguro esperar a que el primer vehículo complete su maniobra antes de evaluar si puedes iniciar la tuya.
Señales relacionadas con el adelantamiento
Además de las prohibiciones por ubicación, existen señales específicas que regulan los adelantamientos en tramos concretos de la carretera.
Señal de prohibido adelantar: significado y excepciones
La señal de prohibido adelantar es circular con fondo blanco, borde rojo y dos vehículos donde el rojo no puede adelantar al negro. Esta señal prohíbe a los conductores de vehículos de motor adelantar a otros vehículos de motor.
La señal prohibición de adelantamiento tiene excepciones importantes: no afecta a motocicletas, ciclomotores, bicicletas o vehículos de tracción animal. Los turismos pueden adelantar a estos vehículos incluso en presencia de la señal, siempre y cuando sea seguro para todos.
La señal de fin prohibido adelantar indica el final de la prohibición. Es similar a la anterior, pero con una franja diagonal que la «tacha». A partir de este punto, puedes adelantar siempre que se cumplan las condiciones generales de seguridad.
TE INTERESA:
- Señales de tráfico azules: ¿qué significan?
- Tipos de infracciones y la gestión de multas de tráfico
- ¿Está prohibido fumar mientras se conduce?
Preguntas frecuentes sobre dónde está prohibido adelantar
¿Puedo adelantar si hay una línea continua?
No puedes adelantar si hay una línea continua, salvo para adelantar a ciclistas dejando 1,5 metros de separación lateral. Cruzar una línea continua para adelantar a un vehículo de motor supone una infracción grave de 200 euros y 4 puntos.
¿Qué pasa si adelanto en un paso a nivel?
Adelantar en un paso a nivel es una infracción muy grave que conlleva una multa de 500 euros y la pérdida de 6 puntos del carnet de conducir. Además, puede suponer la retirada inmediata del permiso de conducción.
¿Está permitido adelantar en intersecciones?
En general, está prohibido adelantar en intersecciones, especialmente en cruces señalizados. Solo está permitido en intersecciones reguladas por semáforos cuando tienes prioridad absoluta y hay suficiente visibilidad y espacio.
¿Se puede adelantar en las glorietas?
No se puede adelantar en las glorietas bajo ninguna circunstancia. Una vez dentro de la rotonda, debes mantener tu carril hasta la salida correspondiente. Adelantar en una glorieta supone una infracción grave.
¿Cuándo se puede adelantar en un túnel?
Se puede adelantar en un túnel únicamente cuando tiene más de un carril por sentido de circulación. En túneles de un solo carril por sentido está completamente prohibido adelantar.
¿Cuándo está permitido adelantar en una curva?
Está permitido adelantar en una curva solo cuando tienes visibilidad completa de al menos 200 metros de carretera libre en sentido contrario y no hay señalización que lo prohíba. Si no puedes ver el final de la curva y el tramo siguiente, no puedes adelantar.