¿Cómo anular una transferencia bancaria si te has equivocado?

Publicado el 30 de Abril de 2023 by Expertos en seguros de hogar, Equipo Génesis
Tiempo de lectura estimado: 5 minutos

Las probabilidades de equivocarse al realizar una transferencia bancaria son bajas, pero puede ocurrirte. ¿Qué hacer si has enviado dinero a una cuenta por error?  Las transferencias bancarias son un método de pago muy cómodo al que recurren cada vez más personas. De hecho, en 2017 se superó por primera vez el umbral de los 1.100 millones de transferencias realizadas anualmente en España. Los números del IBAN de las cuentas corrientes incluyen dígitos de control, los cuales sirven para validar el número de cuenta. Esta medida de seguridad minimiza las probabilidades de realizar una transferencia a un número de cuenta erróneo, pero podemos seleccionar mal al receptor o equivocarnos al teclear un número, de manera que el dinero acabe en una cuenta desconocida. 

El tiempo es oro si necesitas anular una transferencia

Si te percatas rápidamente del error, te resultará más fácil anular la transferencia. Si has enviado el dinero usando la banca online, puedes solicitar la anulación a distancia. Si tienes dudas, puedes llamar al servicio de atención al cliente o contactar a tu gestor personal para que te explique cómo proceder. 

La mayoría de las entidades bancarias determinan una “hora de corte”, la cual te brinda un margen de tiempo para anular la transferencia antes de que el banco la liquide. Lo habitual es que la hora de corte sea a media tarde, aunque algunos bancos tienen varias horas de corte a lo largo del día. No obstante, considera que con el servicio de transferencia inmediata online, el dinero puede ser enviado en apenas 10 segundos, por lo que esa ventana de tiempo desaparece. 

De hecho, los plazos para anular el movimiento bancario dependerán de la modalidad de transferencia que hayas realizado. Si has hecho la transferencia desde la oficina, debes dirigirte a esta lo antes posible y si ha sido mediante el teléfono, debes volver a llamar. En cualquier caso, anular la transferencia no será gratis. La entidad bancaria puede cobrarte entre 20 o 30 euros, otras aplican una tarifa del 0,10% sobre el importe total. 

¿Qué sucede si te das cuenta del error algunos días más tarde?

Si te das cuenta de que te has equivocado al enviar una transferencia algunos días más tarde, la posibilidad de anular la operación y recibir el dinero de vuelta se complica. Una alternativa consiste en solicitar directamente al destinatario que te devuelva el dinero, siempre que sepas de quién se trata. Otra opción es pedirle a tu entidad bancaria que reclame el importe al banco donde se encuentra la cuenta del receptor, para que te devuelva el dinero que has transferido por error. 

En ese caso, tienes un plazo de hasta 10 días para solicitar la devolución y debes saber que esta no será automática pues el titular de la cuenta a la que has enviado el dinero debe dar su consentimiento. Si la negociación no ha sido fructífera, tendrás que recurrir a la vía judicial. 

De hecho, el beneficiario por error de una transferencia podría enfrentarse a una pena de cárcel por apropiación indebida. Una medida de precaución importante consiste en escribir siempre el nombre de la persona o empresa a quien realizas la transferencia en el campo correspondiente pues de esta manera, si te equivocas, será más fácil demostrar a quién querías enviar el dinero. Las transferencias bancarias son un método de pago muy cómodo al que recurren cada vez más personas. 

De hecho, en 2017 se superó por primera vez el umbral de los 1.100 millones de transferencias realizadas anualmente en España. Los números del IBAN de las cuentas corrientes incluyen dígitos de control, los cuales sirven para validar el número de cuenta. Esta medida de seguridad minimiza las probabilidades de realizar una transferencia a un número de cuenta erróneo, pero podemos seleccionar mal al receptor o equivocarnos al teclear un número, de manera que el dinero acabe en una cuenta desconocida.

Preguntas frecuentes

¿Es posible anular una transferencia bancaria después de la "hora de corte"?

La posibilidad de anular una transferencia después de la "hora de corte" depende de las políticas específicas de cada banco y del tipo de transferencia. En general, las opciones se reducen significativamente una vez procesada la transacción.

¿Qué coste tiene anular una transferencia bancaria?

Los costes pueden variar según la entidad bancaria y el tipo de transferencia. Generalmente, se cobra una tarifa fija o un porcentaje del monto transferido. Es importante consultar las tarifas específicas con tu banco.

¿Qué hacer si el destinatario no quiere devolver el dinero transferido por error?

Si el destinatario se niega a devolver el dinero, puedes solicitar la intervención de tu banco para mediar. Si esto no resulta, la última opción sería considerar acciones legales, aunque esto implica tiempo y posibles costes adicionales.

¿Cómo puedo evitar errores en futuras transferencias?

Para minimizar errores, verifica siempre los datos del destinatario antes de confirmar la transferencia. Algunos bancos ofrecen la opción de enviar una pequeña cantidad primero como verificación. Además, utilizar la funcionalidad de "beneficiarios frecuentes" puede reducir el riesgo de errores.

¿Puedo anular una transferencia inmediata?

Las transferencias inmediatas se procesan casi al instante, lo que limita la ventana para anularlas. Sin embargo, si detectas el error inmediatamente, contacta a tu banco para explorar las opciones disponibles, aunque las posibilidades son limitadas.

¿Sabías que puedes poner una denuncia online?

Publicado el 21 de Diciembre de 2023 by Expertos en seguros de hogar, Equipo Génesis
Tiempo de lectura estimado: 4 minutos

¿Has perdido documentos importantes o te han robado el coche? Puedes poner una denuncia online para indicar a la policía lo ocurrido. Te explicamos cómo hacerlo paso a paso.  La tecnología ha invadido prácticamente todos los aspectos de nuestra vida para facilitarnos muchos de los trámites cotidianos. 

¿Qué se puede denunciar por internet?

Ahora no solo podemos hacer la compra online, reservar un billete o contratar servicios, sino que también podemos poner una denuncia ante la policía. ¿Qué hechos se pueden denunciar a través de la oficina virtual? A través de la oficina virtual de la Policía Nacional podemos denunciar algunos de los delitos más comunes en las ciudades, una iniciativa que tiene como objetivo agilizar el proceso de presentación de denuncias y brindar un servicio más cómodo a los ciudadanos. Los hechos que se pueden denunciar a través de Internet son:

  • La pérdida o extravío de documentos y/o efectos.
  • La sustracción y/o recuperación de documentos y/o efectos.
  • La sustracción o recuperación de un vehículo.
  • Sustracción de objetos en el interior de un vehículo.
  • Sustracción de objetos en el domicilio y/o en un establecimiento.

Vale aclarar que la denuncia online tiene la misma validez de la que recoge el agente de policía de manera presencial. Eso significa que será investigada y seguirá el mismo cauce que las denuncias presenciales.

 ¿Qué delitos no se pueden denunciar online? 

Todos los delitos no se pueden denunciar por Internet. La Policía Nacional no admite denuncias online cuando:

  • El autor del hecho es una persona conocida o lo podemos reconocer físicamente.
  • Existen testigos que presenciaron el delito en cuestión.
  • Se produjo violencia física o intimidación.
  • El delito está en curso, ya que en ese caso debemos comunicarlo de inmediato llamando al teléfono 091 o 112.

¿Cómo se presenta una denuncia online? 

Para poner una denuncia online debemos entrar a la oficina virtual de la Policía Nacional. A continuación, tendremos que indicar el tipo de denuncia, la provincia y la comisaría de policía en la que queremos formalizar la denuncia. De hecho, cuando completemos la denuncia online debemos acudir a la comisaría para firmarla. Tendremos un plazo de 72 horas. Pasado ese tiempo, si no la hemos firmado, la denuncia carecerá de validez jurídica. Lo positivo es que podemos elegir la hora para firmar la denuncia, de manera que no tendremos que esperar demasiado. Luego debemos ingresar nuestros datos personales, desde el nombre y apellidos hasta el número de un documento de identidad, el domicilio y el número de teléfono.

A continuación, se abrirá otra ventana en la que tendremos que señalar los detalles del hecho, como la fecha, lugar y hora en que ocurrió y/o cualquier otro dato importante que facilite la investigación. En caso de que se trate de una sustracción de objetos, por ejemplo, debemos indicar el valor aproximado de los mismos y describirlos brevemente. Si se trata del robo de un vehículo tendremos que añadir los datos y características del mismo. Cuando terminemos de introducir todos los detalles, solo debemos “Confirmar”. 

Cuando terminemos la denuncia el sistema generará un número de referencia. Debemos anotarlo porque tendremos que comunicarlo en el momento de firmar la denuncia en comisaría. Ese número también nos servirá para comprobar el estado de la denuncia en la oficina virtual.

Preguntas frecuentes sobre poner una denuncia online

¿Es seguro poner una denuncia online?

Sí, siempre y cuando utilices canales seguros y oficiales proporcionados por las autoridades competentes. Es importante verificar que estés utilizando un sitio web o plataforma confiable para evitar posibles fraudes o vulneraciones de datos personales.

¿Recibiré un seguimiento de mi denuncia después de enviarla online?

Sí, la mayoría de las autoridades proporcionan un número de referencia o un recibo después de recibir la denuncia, el cual puedes utilizar para realizar consultas sobre el estado de tu caso o para agregar información adicional si es necesario.

¿Puedo poner una denuncia online en cualquier momento?

Sí, muchas plataformas de denuncia online están disponibles las 24 horas del día, los 7 días de la semana, lo que te permite presentar una denuncia en cualquier momento que sea conveniente para ti.

¿Qué debo hacer si no recibo una respuesta después de presentar una denuncia online?

Si no recibes una respuesta dentro del tiempo esperado, puedes comunicarte nuevamente con las autoridades para realizar un seguimiento de tu denuncia o buscar asistencia legal para obtener más orientación sobre cómo proceder.

¿Qué debo hacer si cometo un error al presentar una denuncia online?

Si cometes un error al completar el formulario de denuncia o deseas agregar información adicional, comunícate con las autoridades competentes lo antes posible para corregir la información o proporcionar detalles adicionales sobre el incidente.

Seguro de caución: qué es y para qué sirve en la compra

Publicado el 10 de Diciembre de 2023 by Expertos en seguros de hogar, Equipo Génesis
Tiempo de lectura estimado: 6 minutos

Si estás pensando en comprar una vivienda sobre plano, debes saber qué es el seguro de caución, una póliza que protege el anticipo en caso de que la constructora incumpla el contrato o los plazos de entrega previstos.  El mercado inmobiliario está mostrando signos de recuperación. 

España se ha convertido en el segundo país europeo con más demanda de inversión inmobiliaria y se están desempolvando megaproyectos que habían caído en el olvido a raíz de la crisis. Como resultado, los precios de las viviendas nuevas y de segunda mano están aumentando, de manera que muchas personas están volviendo a comprar sobre plano. Si es tu caso, deberías tener claro qué es el seguro de caución

¿Qué es el seguro de caución?

 El seguro de caución es una póliza, muchas veces obligatoria, que subscribe una empresa para garantizar el pago a sus acreedores o el cumplimiento de las obligaciones contraídas. También conocido como seguro de garantía, se recoge en el artículo 69 de la Ley de Contrato de Seguro, en la cual se indica que el asegurador está obligado a indemnizar al asegurado dentro de los límites del contrato si el tomador del seguro incumple sus obligaciones legales o contractuales. 

El seguro de caución en el sector inmobiliario El seguro de caución está pensado para proteger los derechos de quienes compran una vivienda, de manera que puedan tener las garantías suficientes cuando entreguen el anticipo. 

Con esta póliza se minimizan los riesgos de incumplimiento por parte de la constructora. Por ejemplo, si vas a comprar una casa sobre plano y la construcción no inicia o no se llega a entregar en el plazo convenido, puedes reclamar a la aseguradora el abono de la indemnización correspondiente, aunque primero tendrás que demostrar que le has pedido a la promotora que te devuelva la cantidad aportada, incluyendo los impuestos e intereses, y esta no ha procedido a la devolución en un plazo de 30 días. 

Sin embargo, debes saber que con los cambios aplicados a la Ley de Ordenación de la Edificación que entraron en vigor el 1 de enero de 2016, si entregas dinero a una promotora antes de que esta tenga la licencia de obra, esa cantidad no estará protegida. En otras palabras: si anticipas dinero antes de la licencia de obra, el seguro de caución no te cubrirá, por lo que no podrás reclamar a la aseguradora o la entidad de crédito.

Cómo saber si la promotora tiene un seguro de caución? 

En la publicidad que realice la promotora sobre la venta debe aparecer el número de póliza y la compañía aseguradora, así como en los contratos de compraventa. Si no los ves, puedes preguntar directamente por el seguro de caución antes de dar un anticipo por la vivienda. 

Normalmente el seguro de caución tiene vigencia desde que se firma el contrato de compraventa hasta que se entrega la vivienda. No obstante, ten en cuenta que a veces la realidad del mercado se mueve a un ritmo diferente, por lo que algunas promotoras pueden obtener un seguro de caución sin tener aún la licencia de obras. Por eso, es mejor que ates cualquier cabo suelto antes de dar un anticipo.  

Ventajas del seguro de caución

Menor necesidad de liquidez inicial

En lugar de tener que desembolsar una gran cantidad de dinero como depósito o garantía, el seguro de caución permite a los contratistas, empresas y particulares utilizar una pequeña fracción de ese monto para obtener la cobertura necesaria.

Libera capital para otros fines

 Al no tener que bloquear grandes sumas de dinero como garantía, las empresas y personas pueden utilizar esos recursos para otros propósitos, como inversiones o gastos operativos.

Flexibilidad en los términos y condiciones

Los seguros de caución suelen ofrecer una amplia gama de opciones en términos de cobertura, plazos y condiciones, lo que permite adaptar el seguro a las necesidades específicas de cada situación.

Mejora la credibilidad y competitividad

Contar con un seguro de caución puede aumentar la confianza de los clientes y contratistas, ya que garantiza el cumplimiento de los compromisos contractuales. Esto puede traducirse en una ventaja competitiva al licitar por contratos o al realizar transacciones comerciales.

Facilita el cumplimiento de requisitos legales y contractuales

 En muchos casos, tener un seguro de caución puede ser una forma aceptable de cumplir con los requisitos legales o contractuales de garantía exigidos por las autoridades o por los contratantes.

Desventajas del seguro de caución

Costo

El seguro de caución implica el pago de primas periódicas, lo que puede resultar en un costo significativo a lo largo del tiempo. Este costo debe ser considerado en relación con los beneficios y la conveniencia que ofrece el seguro.

Posibles limitaciones de cobertura

Dependiendo del tipo de seguro de caución y de la compañía aseguradora, puede haber ciertas limitaciones en cuanto a la cobertura ofrecida. Es importante revisar detenidamente los términos y condiciones de la póliza para entender qué está incluido y qué no está cubierto.

Proceso de aprobación

Obtener un seguro de caución puede requerir pasar por un proceso de evaluación de riesgos por parte de la aseguradora, lo que puede llevar tiempo y requerir la presentación de cierta documentación y garantías.

Posibles reclamaciones y penalizaciones

En caso de incumplimiento por parte del tomador del seguro, la aseguradora puede realizar reclamaciones sobre la caución, lo que podría resultar en pérdidas financieras adicionales y penalizaciones.

Dependencia del mercado de seguros

La disponibilidad y las condiciones de los seguros de caución pueden verse afectadas por condiciones del mercado, cambios en la regulación o eventos inesperados, lo que podría limitar las opciones disponibles o aumentar los costos.

Preguntas frecuentes sobre el seguro de caución

¿Cómo se determina el costo del seguro de caución?

El costo del seguro de caución se determina principalmente en función del monto de la garantía requerida, el tipo de obligación que se garantiza, el riesgo asociado con el tomador del seguro y las condiciones del mercado de seguros.

¿Qué sucede si se produce un incumplimiento y se realiza una reclamación sobre la caución?

En caso de incumplimiento por parte del tomador del seguro, el beneficiario puede presentar una reclamación sobre la caución. Si la reclamación es válida, la aseguradora pagará al beneficiario el monto asegurado según los términos de la póliza.

¿Cómo se obtiene un seguro de caución?

Para obtener un seguro de caución, el tomador del seguro debe contactar a una compañía aseguradora que ofrezca este tipo de producto. Se requerirá completar una solicitud y proporcionar cierta documentación, y la aseguradora evaluará el riesgo antes de emitir la póliza.

¿Cuánto tiempo dura un seguro de caución?

La duración de un seguro de caución depende de los términos y condiciones específicos de la póliza. Por lo general, la cobertura es válida durante el período de vigencia del contrato para el cual se proporciona la garantía.

Cinco consejos para proteger tu identidad digital

Publicado el 5 de Diciembre de 2023 by Expertos en seguros de hogar, Equipo Génesis
Tiempo de lectura estimado: 5 minutos

Las claves para proteger tu identidad en internet

España es uno de los países europeos más afectados por el robo de identidad en Internet. Por eso, te damos algunas claves para que puedas proteger tu identidad digital y evites que los ciberdelincuentes se apropien de tus datos sensibles.  Prácticamente cada paso que damos en Internet se queda grabado y contribuye a formar nuestra identidad digital. Todo suma, desde los perfiles en las redes sociales hasta una cuenta de correo, las fotos, los comentarios en los foros o la subscripción a las newsletters. 

El problema es que algunos de los datos que dejamos detrás son sensibles y pueden dar pie a la suplantación de identidad. La suplantación de identidad o perfiles se produce cuando otra persona se apropia de tu nombre, contraseñas e información y los utiliza para llevar a cabo actos delictivos que pueden ponerte en un aprieto ante la justicia. De hecho, se trata de un problema que está a la orden del día: el 18% de los españoles afirma haber sido víctimas de un robo de identidad en Internet. ¿Cómo prevenir el robo de identidad en Internet?

5 consejos para proteger tu identidad en internet

La protección de nuestra identidad en Internet es fundamental en la era digital actual. Aquí te presentamos cinco consejos clave para proteger tu identidad y evitar ser víctima de ciberdelincuentes.

Verifica la política de privacidad

 Cada persona es responsable de configurar las opciones de privacidad de su perfil en las redes sociales. De esta forma puedes decidir quién tiene acceso a tus publicaciones y reduces las probabilidades de que esa información termine en malas manos. Además, antes de inscribirte en un sitio, revisa detenidamente su política de privacidad ya que en algunos casos el hecho de que borres un contenido no significa que este se elimina de los servidores.

Navega por sitios web seguros

Si un sitio web pide tus datos, es importante que no solo te fijes en su política de privacidad sino también en el nivel de seguridad que brinda. Normalmente la indicación “https” antes de la URL indica que se trata de una conexión segura, protegida por una tecnología encriptada. Esto significa que a los ciberdelincuentes les resultará más difícil acceder a tus datos. De la misma forma, antes de instalar una aplicación, cerciórate de que el proveedor es seguro y verifica los permisos que requiere. Ten en cuenta que algunas aplicaciones parecen inofensivas pero pueden contener software espías o malwares.

Utiliza contraseñas seguras

La contraseña es la primera barrera, y a menudo la única, que existe entre tus datos y los ciberdelincuentes. Por eso, es importante que sea segura. Siempre debe tener más de seis caracteres y estar compuesta por algún carácter especial, como símbolos, guiones o mayúsculas. Además, se aconseja tener una contraseña diferente para cada cuenta ya que de esta manera mantendrás el resto de las cuentas seguras aunque una haya sido vulnerada.

Actualiza el software regularmente

Cada día aparecen nuevos virus informáticos, por lo que es imprescindible que mantengas el software actualizado. En las actualizaciones, que normalmente son gratuitas, los fabricantes se aseguran de que esos nuevos virus no representen una amenaza. De hecho, muchos programas tienen la opción de actualización automática. En todo caso, si no quieres actualizar el software a menudo, al menos se recomienda que instales las nuevas versiones del programa, que suelen incluir rectificaciones en el software para aumentar la seguridad.

Usa conexiones Wi-Fi protegidas

Cuando usas una conexión inalámbrica no protegida, como las que se ofrecen en muchas cafeterías, por ejemplo, es como si tus datos se quedasen “volando” en el aire, expuestos a personas con un mínimo de conocimientos informáticos que pueden infectar tus dispositivos con un malware o robar tus datos. Por eso, es recomendable que te conectes solo a redes seguras, de cifrado WPA o WEP. No obstante, si decides conectarte a una red pública, cerciórate de navegar solo por sitios web seguros y utilizar aplicaciones ya conocidas. Si visitas un sitio no seguro, un sniffer, un programa que registra la información que envían los dispositivos, podría detectar ese tráfico y apropiarse de tus contraseñas.

Preguntas frecuentes sobre cómo proteger tu identidad en internet

¿Qué debo hacer si sospecho que mi identidad ha sido comprometida en Internet?

Si sospechas que tu identidad ha sido comprometida, cambia inmediatamente tus contraseñas, notifica a tu banco y a las autoridades pertinentes, y considera congelar tus cuentas de crédito para prevenir el uso no autorizado.

¿Es seguro compartir información personal en redes sociales?

Debes ser cauteloso al compartir información personal en redes sociales, ya que esta puede ser utilizada por ciberdelincuentes para perpetrar fraudes. Asegúrate de revisar la configuración de privacidad de tus cuentas y limita la información que compartes públicamente.

¿Cómo puedo identificar correos electrónicos o mensajes sospechosos que podrían ser intentos de phishing?

Presta atención a los signos de phishing, como correos electrónicos o mensajes inesperados que solicitan información personal o financiera, enlaces sospechosos o errores gramaticales y ortográficos. Nunca hagas clic en enlaces o descargues archivos adjuntos de fuentes no confiables.

¿Existen herramientas o programas que puedan ayudarme a proteger mi identidad en línea?

Sí, existen varias herramientas y programas disponibles, como antivirus, firewalls, gestores de contraseñas y servicios de monitoreo de crédito, que pueden ayudarte a proteger tu identidad en línea y mantener tu información segura.