Continente y contenido: ¿qué diferencias hay entre ellos?

Publicado el 20 de Octubre de 2023 by Expertos en seguros de hogar, Equipo Génesis
Tiempo de lectura estimado: 4 minutos

Víctor Hugo afirmó: “quien espera todo, le sabe a poco incluso lo mucho que recibe”. Esta frase indica cómo nuestro nivel de expectativas determina la satisfacción con un producto, incluso más allá de las prestaciones que este nos ofrece. Los seguros de hogar no son una excepción.

El problema con los seguros del hogar es que muchas veces partimos de una tesis errónea, pensamos que una póliza cubrirá todos los problemas que se pueden presentar en la casa y, cuando esto no ocurre, nos sentimos frustrados. Esta creencia surge del desconocimiento y de la incomprensión de las diferentes coberturas y cláusulas de la póliza. Por eso, una diferenciación esencial es la que se establece entre continente y contenido.

¿Qué es el continente?

Un seguro hogar a todo riesgo normalmente cubre los daños provocados en el continente y el contenido pero si optas por otro tipo de póliza, es importante que comprendas la diferenciación entre ambos términos. El continente se refiere tanto a la casa en sí como a sus dependencias anexas (plazas de aparcamiento, trasteros y/o garajes). Por ende, las coberturas del continente incluyen:

  • Los cimientos, las paredes, el techo, el pavimento, las vigas, la fachada, las puertas, las ventanas, los armarios empotrados y las chimeneas.
  • Los elementos con fines decorativos como pueden ser los falsos techos, la moqueta o el papel que recubre las paredes.
  • Los muros y vallas que sean de la casa o que sirvan para contener la tierra.
  • Las instalaciones fijas del agua, el gas, el teléfono, la electricidad, la calefacción, los sanitarios e incluso los toldos.

En caso de siniestro, normalmente los seguros de hogar no tendrán en cuenta el valor en el mercado de la vivienda sino su valor de reconstrucción. Además, debes tener en cuenta que en el momento de contratar un seguro hogar podrás optar por el valor total (aseguras toda la estructura de la vivienda) o a primer riesgo (una suma predeterminada e independiente del valor real de la vivienda). En el último caso, la aseguradora te pagará única y exclusivamente hasta la suma pactada, con independencia de la magnitud de los daños.

¿Qué es el contenido?

En el ámbito de los seguros hogar, el contenido se comprende como todos los bienes que se encuentran dentro de la casa y en sus dependencias anexas, ya sean propiedad del asegurado o de las personas que conviven permanentemente con él. Dentro del contenido se incluyen los muebles, los electrodomésticos y los objetos de uso personal. Las joyas, las piezas de arte y los objetos de interés histórico también forman parte del contenido pero estos deberán ser declarados de forma individual.

Cuando se hace referencia al contenido, es importante leer con atención la letra pequeña ya que en esta se indica si la indemnización se realizará mediante la reposición del objeto dañado o entregando la suma de dinero correspondiente. En el último caso, es importante que conozcas que los seguros hogar brindan diferentes opciones:

  • Valor de nuevo: se te indemnizará como si los objetos dañados fuesen nuevos, sin importar su antigüedad.
  • Valor real: la indemnización tendrá en cuenta la antigüedad, el uso y el desgaste del objeto por lo que se te pagará el equivalente a su precio real en el mercado.
  • Primer riesgo: la aseguradora te indemnizará hasta la cantidad que habían acordado previamente.

Preguntas frecuentes sobre la diferenciación entre continente y contenido

Qué elementos específicos de mi hogar están cubiertos por la cobertura de contenido?

La cobertura de contenido generalmente incluye la reparación o reemplazo de bienes personales dañados o robados dentro de la casa, como muebles, electrodomésticos, ropa, electrónicos y otros objetos personales.

¿Cómo determino la cantidad adecuada de cobertura de contenido para mi seguro de hogar?

La cantidad adecuada de cobertura de contenido se determina evaluando el valor total de tus bienes personales dentro de la casa. Puedes hacer un inventario detallado de tus pertenencias y estimar su valor para determinar la cantidad de cobertura necesaria.

¿Es obligatorio tener tanto cobertura de continente como de contenido en un seguro de hogar?

En general, la cobertura de continente es obligatoria si tienes una hipoteca sobre tu casa, mientras que la cobertura de contenido es opcional pero altamente recomendada para proteger tus pertenencias personales.

Qué hacer cuando se estropea un electrodoméstico en tu casa

Publicado el 3 de Diciembre de 2023 by Expertos en seguros de hogar, Equipo Génesis
Tiempo de lectura estimado: 4 minutos

Todos los electrodomésticos y equipos electrónicos están expuestos a las subidas de la tensión eléctrica, un problema que puede ocurrir en cualquier momento y sin previo aviso. En algunas ocasiones la sobretensión no provoca daños pero otras veces puede averiar los equipos. ¿Qué hacer en esos casos? ¿El seguro de hogar nos indemnizará?

La cobertura para daños de origen eléctrico

Si tienes contratado un seguro de hogar que no se limita el continente sino que también incluye el contenido, podrás reclamar los daños en caso de que se produzca una subida de la tensión eléctrica. Obviamente, será necesario demostrar que la avería en los equipos ha sido producida por un problema ajeno a nuestra voluntad; o sea, que ha sido causada por la propia empresa que nos suministra la electricidad o por la caída de un rayo.

Afortunadamente, producir las pruebas es bastante sencillo ya que solo tendrás que dirigirte a la oficina más cercana de la empresa en cuestión y pedirles que te den un documento donde certifiquen que, en la fecha y hora en que ocurrió la avería, se produjo una sobretensión.

No obstante, vale aclarar que cada compañía de seguros es diferente por lo que es importante que leas con atención las limitaciones de la cobertura para daños eléctricos Por ejemplo, lo más usual es que no cubran las averías producidas por instalaciones eléctricas provisionales o que no estén en regla. Además, tampoco cubren los daños meramente estéticos que no afecten el funcionamiento del equipo y muchas compañías de seguros no te indemnizarán electrodomésticos cuyo valor a nuevo sea inferior a cierta cifra, que normalmente suele oscilar entre los 50 o 100 euros.

Cuando ocurre una sobretensión y te percatas de que algunos equipos se han averiado, el primer paso es llamar a la compañía de seguros. Esta te pedirá las pruebas correspondientes y también sería de gran ayuda que pudieses adjuntar los comprobantes de pago que indiquen el valor de los equipos averiados. Lo más usual es que la aseguradora envíe a un técnico para que evalúe si los electrodomésticos pueden ser reparados, caso contrario, te indemnizará su valor o los repondrá con un modelo de características similares.

Prevenir siempre es la mejor alternativa

En la actualidad es obligatorio tener instalado en el hogar un interruptor diferencial, que también se conoce como “salvavidas”. Este tiene la tarea de interrumpir el circuito eléctrico en caso de que ocurra una subida de tensión o cortocircuito, así protege la instalación eléctrica y los equipos que tenemos conectados. También sería recomendable que apostases por los protectores eléctricos, al menos para los electrodomésticos más valiosos que tengas en casa.

Además, si trabajas mucho con el ordenador, es conveniente invertir en los grupos SAI (Sistema de Alimentación Ininterrumpida), más conocido por sus siglas en inglés UPS (Uniterruptible Power Supply) ya que, además de proteger el ordenador de una sobretensión repentina, también lo mantiene alimentado durante varias horas en caso de apagón y así evitará que pierdas los datos o se dañe el disco duro.

Preguntas frecuentes relacionadas con electrodomésticos y subidas de tensión

¿Cuánto cuesta reparar un electrodoméstico dañado por una subida de tensión?

El costo de reparar un electrodoméstico dañado por una subida de tensión puede variar dependiendo del tipo y la magnitud del daño. Es recomendable obtener una cotización de un técnico especializado antes de proceder con la reparación.

¿Qué tipos de electrodomésticos son más susceptibles a las subidas de tensión?

Los electrodomésticos con componentes electrónicos sensibles, como televisores, ordenadores, sistemas de entretenimiento en casa y electrodomésticos inteligentes, son más susceptibles a los daños por subidas de tensión.

¿Cuál es la diferencia entre un protector contra sobretensiones y un regulador de voltaje? 

Un protector contra sobretensiones está diseñado para proteger los dispositivos contra picos repentinos de voltaje, mientras que un regulador de voltaje ayuda a mantener un voltaje constante dentro de un rango específico, útil en áreas con fluctuaciones frecuentes de voltaje.

¿Cómo eliminar tu rastro digital en 3 pasos?

Publicado el 27 de Noviembre de 2023 by Expertos en seguros de hogar, Equipo Génesis
Tiempo de lectura estimado: 4 minutos

¿Te preocupa la información personal que puede estar circulando sobre ti en la red? Te explicamos cómo puedes eliminar tu rastro digital paso a paso.  Todo lo que hacemos en Internet deja una huella, aunque no siempre seamos conscientes de ello. 

¿Cómo borrar tu información personal de Internet?

Las búsquedas que realizamos, las aplicaciones que usamos e incluso las interacciones que tenemos en las redes sociales conforman lo que se conoce como “rastro digital”. Ese rastro digital se suele utilizar para enviarnos publicidad en la que se promocionan productos o servicios que se adaptan a nuestro perfil como consumidor. Sin embargo, esos datos también pueden caer en manos de los ciberdelincuentes o pueden afectar tu reputación profesional. Por eso, es importante ser muy cuidadosos mientras navegamos por Internet. 

Protégete tu privacidad en las redes sociales

Las redes sociales contienen información muy personal que podría afectar tu imagen profesional, por lo que es mejor que la blindes. Ingresa en tus cuentas de Facebook, Instagram o Twitter y elige las opciones de máxima privacidad, de manera que tus datos solo estén visibles para las personas a quienes les des acceso. Otra alternativa más radical consiste en desactivar o borrar tus cuentas. En ese caso, tendrás que solicitar a los administradores de la red social que eliminen tus datos. Si otras personas han publicado fotos en las que apareces etiquetado, tendrás que contactarlas para pedirles que las retiren.

Elimina los artículos que hayas publicado

Los buscadores suelen conferir una gran relevancia a los contenidos escritos, por lo que es probable que si has escrito algún artículo o te han mencionado en alguno, ese contenido esté disponible para cualquier usuario de la red. Si has escrito un blog, para eliminar el contenido basta borrar las entradas pero si otras personas lo han difundido, tendrás que pedirles que también las eliminen. En el caso de las publicaciones en periódicos o revistas, borrar tu rastro digital es más complicado ya que normalmente estas se muestran reticentes a eliminar contenidos de sus archivos. Para llegar a un acuerdo, ten presente que solo puedes apelar al “derecho al olvido” para impedir la difusión online de información personal cuando la publicación no es adecuada ni pertinente o ha dejado de tener relevancia o interés público.

Comprueba que tu nombre no aparece en Google

Aunque existen diferentes buscadores, Google es el más utilizado, de manera que puedes usarlo para comprobar que has eliminado por completo tu rastro digital. Simplemente tendrás que introducir tu nombre entre comillas y verificar que no aparece en los resultados de búsqueda. Ten en cuenta que la información no desaparece automáticamente, puede tardar entre 8 o 10 días. Y recuerda que Google es tan solo un motor de indexación, por lo que da visibilidad al contenido que alguien o tú mismo publicaste. Eso significa que para borrar tu rastro digital tendrás que pedir a esas personas o empresas que eliminen la información de su base de datos. También puedes confiar en las empresas especializadas en borrar los rastros digitales, como ePrivacidad y Eliminalia. Estas compañías suelen contar además con un equipo de abogados especializados en el tratamiento y la privacidad de los datos, por si necesitas una ayuda adicional.

Preguntas frecuentes sobre cómo eliminar tu rastro digital

¿Qué debo hacer si no puedo eliminar cierta información en línea? 

Si no puedes eliminar cierta información en línea, como publicaciones en redes sociales o perfiles en directorios públicos, intenta contactar al administrador del sitio para solicitar la eliminación o la actualización de la información. En algunos casos, es posible que necesites asistencia legal para eliminar información no deseada.

¿Cómo puedo proteger mi privacidad en el futuro para evitar dejar un rastro digital? 

Para proteger tu privacidad en el futuro, sé selectivo con la información que compartes en línea, utiliza configuraciones de privacidad robustas en tus cuentas en redes sociales y servicios en línea, y considera el uso de herramientas de privacidad y navegación segura, como navegadores web con funciones de bloqueo de rastreadores y extensiones de privacidad.

¿Cuál es la mejor estrategia para mantener un rastro digital mínimo en el futuro? 

La mejor estrategia es ser consciente de lo que compartes en línea y cómo afecta tu privacidad. Limita la cantidad de información personal que compartes en redes sociales y otros sitios web, utiliza configuraciones de privacidad sólidas y revisa periódicamente tu rastro digital para eliminar cualquier información innecesaria o no deseada.

El desorden en el hogar: ¿Cómo afecta a tu vida?

Publicado el 24 de Noviembre de 2023 by Expertos en seguros de hogar, Equipo Génesis
Tiempo de lectura estimado: 4 minutos

De seguro habrás escuchado decir que el hogar es un reflejo de la personalidad de quienes viven allí. Y lo cierto es que esta creencia no anda muy desacertada, la manera en la cual organizamos nuestro espacio vital, los colores que elegimos y las formas con las que llenamos el ambiente que nos rodea dice mucho sobre nuestras características personales.

No obstante, la organización que le damos a nuestro hogar además de hacerlo más seguro, también influye en nuestro estado de ánimo. Una casa organizada y limpia mejora nuestro humor mientras que un espacio desorganizado causa estrés, disminuye nuestra productividad e incluso puede hacer que proliferen diferentes virus y bacterias.

La personalidad detrás del desorden

Se ha demostrado que las personas más introvertidas suelen ser más desorganizadas mientras que las extrovertidas se decantan por la organización. Esto se debe a que los introvertidos prefieren lidiar con su mundo interior y suelen obviar las demandas del mundo exterior, como limpiar u organizar el hogar.

Por otra parte, el orden también se ha relacionado con otras peculiaridades de la personalidad como la autodisciplina, la persistencia y la capacidad para focalizarse en los objetivos. Mientras que el desorden se ha vinculado con los problemas para controlar los impulsos y la incapacidad para proyectar planes futuros.

Aún no se ha determinado si una personalidad de cierto tipo promueve el desorden o si es el caos el que genera determinados comportamientos. Sin embargo, más allá de estas disquisiciones conceptuales, lo verdaderamente importante y seguro es que en determinado momento los comportamientos negativos y disfuncionales se ven reforzados por el desorden creando un círculo vicioso del cual es muy difícil salir.

Siete razones por las cuales el desorden no es buen consejero

  • El desorden te hace perder un tiempo precioso. De seguro pasas largos minutos buscando las cosas que necesitas porque no recuerdas dónde las colocaste.
  • El desorden provoca un tipo de pensamiento errático, que no es precisamente el mejor aliado cuando se deben resolver problemas.
  • El caos genera cansancio y fatiga, tanto a nivel físico como mental, por lo que probablemente te sentirás cansado y sin fuerzas para enfrentar la jornada que recién comienza.
  • La desorganización en el hogar restringe tus relaciones interpersonales. De seguro tus amigos no querrán visitar continuamente una casa donde todo está patas arriba.
  • El caos en el hogar penetra profundamente en tu vida e incluso puede convertirse en una estrategia para enfrentar la cotidianidad, lo cual implica que aplazarás decisiones y te convertirás en una persona más indolente.
  • El desorden hace que seas menos productivo, tanto en tu vida personal como profesional, y lo peor es que la transformación ocurre de manera paulatina por lo que ni siquiera te percatas.
  • El caos normalmente viene unido a la falta de limpieza, una costumbre que puede generar diferentes problemas de salud, desde las alergias hasta los hongos.

Preguntas frecuentes sobre el desorden en el hogar y cómo afecta a tu vida

¿El desorden en el hogar puede afectar mis hábitos alimenticios y salud nutricional?

Sí, un entorno desordenado puede dificultar la preparación de comidas saludables y la planificación de comidas, lo que puede llevar a una mayor dependencia de alimentos procesados o comidas para llevar. Además, un ambiente desordenado puede hacer que sea más difícil encontrar espacio para comer de manera tranquila y consciente, lo que puede afectar tus hábitos alimenticios y salud nutricional.

¿Cómo puedo mantener mi hogar organizado y libre de desorden a largo plazo?

Para mantener tu hogar organizado y libre de desorden a largo plazo, es importante cultivar hábitos de limpieza y organización consistentes, así como establecer sistemas de almacenamiento efectivos y practicar el desapego emocional hacia los objetos materiales. También puedes fomentar una mentalidad minimalista y centrarte en la calidad sobre la cantidad al adquirir nuevos objetos para tu hogar.

¿El desorden en el hogar puede afectar mi calidad de sueño?

Sí, un entorno desordenado puede interferir con tu capacidad para relajarte y descansar adecuadamente, lo que puede afectar la calidad de tu sueño. El estrés causado por el desorden en el hogar puede dificultar conciliar el sueño y mantener un sueño reparador durante la noche.