Siete consejos valiosos para protegerse en las redes sociales

Publicado el 19 de Febrero de 2023 by Expertos en seguros de hogar, Equipo Génesis
Tiempo de lectura estimado: 3 minutos

Las redes sociales forman parte de nuestra vida cotidiana y muestran nuestro lado más privado, por lo que pueden representar un gran peligro. Te desvelamos cómo navegar con mayor seguridad y proteger tus datos e información personal.  Internet cobra cada vez más protagonismo en nuestras vidas. En España, el 92 % de los usuarios se conecta a diario a Internet y navegan una media de 5,20 horas diarias, de las cuales 1,38 se destinan a las redes sociales. Es precisamente en las redes sociales donde estamos más expuestos ya que compartimos nuestra información más personal, fotos y opiniones

¿Cómo proteger tu información en las redes sociales?

Configura tus opciones de privacidad

Cada red social tiene una serie de opciones de seguridad que te permiten elegir quién puede ver y tener acceso a tu perfil y a lo que publicas, así como quien puede recopilar tus datos. Por eso, el primer paso para navegar con seguridad por las redes sociales consiste en blindar tu privacidad.

No brindes información personal

Muchas redes sociales piden una gran cantidad de información personal y te animan a rellenar todos los campos del perfil pero en realidad no es obligatorio. Considera que cuanta menos información personal brindes, menos expuesto estarás ante un ciberataque. Por tanto, no facilites datos personales como tu dirección o número de teléfono.

Utiliza contraseñas seguras

Lo ideal es que uses contraseñas únicas para cada sitio ya que si usas la misma estarás facilitándole el trabajo a los ciberdelincuentes. Esas contraseñas deben ser seguras, lo cual significa mezclar mayúsculas y minúsculas, incluyendo números y caracteres especiales. También deberías cambiarlas con cierta frecuencia.

No agregues a todo el mundo 

Las peticiones de amistad de personas que no conoces pueden convertirse en un agujero de seguridad en tus perfiles sociales. Sé precavido y no aceptes peticiones provenientes de perfiles “extraños” de desconocidos con los que tampoco tienes amigos en común.

Desactiva la geolocalización

Casi todas las aplicaciones de redes sociales cuentan con una función de geolocalización que puede convertirse en un arma de doble filo ya que podrías estar divulgando sin darte cuenta que estás a cientos de kilómetros de casa. Por tu seguridad, lo mejor es desactivar esta función.

Revisa qué datos de tu perfil son públicos

Todos los datos que incluyes en las redes sociales no son públicos, para descubrir qué puede ver cualquier usuario de Internet que acceda a tu perfil, usa la función “ver como”. Así podrás detectar si estás compartiendo públicamente alguna información que deberías mantener en privado.

Ten cuidado con el acceso que solicitan las aplicaciones

Cuando descargues aplicaciones a través de redes sociales como Facebook, presta atención a los accesos que solicitan. Normalmente estas aplicaciones no deberían tener acceso a tu libreta de contactos, publicaciones y otro tipo de información personal. Si lo solicitan, es probable que luego vendan esos datos a terceros, por lo que es mejor que te lo pienses dos veces antes de instalarlas.

Preguntas frecuentes sobre proteger tu identidad en las redes sociales

¿Qué debo hacer si creo que mi identidad ha sido comprometida en las redes sociales? 

Si sospechas que tu identidad ha sido comprometida, cambia tus contraseñas inmediatamente y revisa tus cuentas para detectar actividades sospechosas. Reporta cualquier actividad inusual a la plataforma y considera contactar a las autoridades pertinentes.

¿Cómo puedo asegurarme de que mi información esté protegida en las redes sociales? 

Revisa y ajusta la configuración de privacidad de tus cuentas para controlar quién puede ver tu información personal y tus publicaciones. Utiliza contraseñas seguras y habilita la autenticación de dos factores siempre que sea posible.

¿Cómo puedo evitar el phishing y otros intentos de fraude en las redes sociales? 

Mantente alerta ante mensajes o correos electrónicos sospechosos que soliciten información personal o financiera. Nunca compartas contraseñas u otra información sensible a través de mensajes no solicitados.


 

Qué hacer cuando se estropea un electrodoméstico en tu casa

Publicado el 3 de Diciembre de 2023 by Expertos en seguros de hogar, Equipo Génesis
Tiempo de lectura estimado: 4 minutos

Todos los electrodomésticos y equipos electrónicos están expuestos a las subidas de la tensión eléctrica, un problema que puede ocurrir en cualquier momento y sin previo aviso. En algunas ocasiones la sobretensión no provoca daños pero otras veces puede averiar los equipos. ¿Qué hacer en esos casos? ¿El seguro de hogar nos indemnizará?

La cobertura para daños de origen eléctrico

Si tienes contratado un seguro de hogar que no se limita el continente sino que también incluye el contenido, podrás reclamar los daños en caso de que se produzca una subida de la tensión eléctrica. Obviamente, será necesario demostrar que la avería en los equipos ha sido producida por un problema ajeno a nuestra voluntad; o sea, que ha sido causada por la propia empresa que nos suministra la electricidad o por la caída de un rayo.

Afortunadamente, producir las pruebas es bastante sencillo ya que solo tendrás que dirigirte a la oficina más cercana de la empresa en cuestión y pedirles que te den un documento donde certifiquen que, en la fecha y hora en que ocurrió la avería, se produjo una sobretensión.

No obstante, vale aclarar que cada compañía de seguros es diferente por lo que es importante que leas con atención las limitaciones de la cobertura para daños eléctricos Por ejemplo, lo más usual es que no cubran las averías producidas por instalaciones eléctricas provisionales o que no estén en regla. Además, tampoco cubren los daños meramente estéticos que no afecten el funcionamiento del equipo y muchas compañías de seguros no te indemnizarán electrodomésticos cuyo valor a nuevo sea inferior a cierta cifra, que normalmente suele oscilar entre los 50 o 100 euros.

Cuando ocurre una sobretensión y te percatas de que algunos equipos se han averiado, el primer paso es llamar a la compañía de seguros. Esta te pedirá las pruebas correspondientes y también sería de gran ayuda que pudieses adjuntar los comprobantes de pago que indiquen el valor de los equipos averiados. Lo más usual es que la aseguradora envíe a un técnico para que evalúe si los electrodomésticos pueden ser reparados, caso contrario, te indemnizará su valor o los repondrá con un modelo de características similares.

Prevenir siempre es la mejor alternativa

En la actualidad es obligatorio tener instalado en el hogar un interruptor diferencial, que también se conoce como “salvavidas”. Este tiene la tarea de interrumpir el circuito eléctrico en caso de que ocurra una subida de tensión o cortocircuito, así protege la instalación eléctrica y los equipos que tenemos conectados. También sería recomendable que apostases por los protectores eléctricos, al menos para los electrodomésticos más valiosos que tengas en casa.

Además, si trabajas mucho con el ordenador, es conveniente invertir en los grupos SAI (Sistema de Alimentación Ininterrumpida), más conocido por sus siglas en inglés UPS (Uniterruptible Power Supply) ya que, además de proteger el ordenador de una sobretensión repentina, también lo mantiene alimentado durante varias horas en caso de apagón y así evitará que pierdas los datos o se dañe el disco duro.

Preguntas frecuentes relacionadas con electrodomésticos y subidas de tensión

¿Cuánto cuesta reparar un electrodoméstico dañado por una subida de tensión?

El costo de reparar un electrodoméstico dañado por una subida de tensión puede variar dependiendo del tipo y la magnitud del daño. Es recomendable obtener una cotización de un técnico especializado antes de proceder con la reparación.

¿Qué tipos de electrodomésticos son más susceptibles a las subidas de tensión?

Los electrodomésticos con componentes electrónicos sensibles, como televisores, ordenadores, sistemas de entretenimiento en casa y electrodomésticos inteligentes, son más susceptibles a los daños por subidas de tensión.

¿Cuál es la diferencia entre un protector contra sobretensiones y un regulador de voltaje? 

Un protector contra sobretensiones está diseñado para proteger los dispositivos contra picos repentinos de voltaje, mientras que un regulador de voltaje ayuda a mantener un voltaje constante dentro de un rango específico, útil en áreas con fluctuaciones frecuentes de voltaje.