Fidget Spinners: ¿Realmente alivian el estrés?

Publicado el 15 de Febrero de 2023 by Expertos en seguros de vida, Equipo Génesis
Tiempo de lectura estimado: 4 minutos

Los Fidget Spinner no solo prometen diversión sino también aliviar la ansiedad y el estrés. ¿Puede realmente este pequeño artilugio ayudarnos a reducir el nerviosismo y mejorar la concentración?  Los Fidget Spinner se han puesto de moda. Este juguete que gira sobre su eje en realidad no es un invento reciente sino que data de 1990, fue una madre estadounidense quien creó el primer modelo para entretener a su hija. Ahora se comercializan afirmando que pueden aliviar la tensión, mejorar la concentración, combatir el estrés y disminuir la ansiedad. ¿Es cierto? 

El juguete de moda puede propiciar un estado de tranquilidad y relajación 

Los Fidget Spinner son un fenómeno demasiado reciente como para que la ciencia haya podido estudiarlo en profundidad y sacar conclusiones sobre sus beneficios o riesgos potenciales, sobre todo en los niños. No obstante, las personas que rotan este pequeño artefacto entre sus dedos refieren una experiencia sensorial muy positiva y placentera. Desde esta perspectiva, puede ser útil para generar un estado de tranquilidad y relajación que contribuya a aliviar los síntomas del estrés y la ansiedad. 

Además, su movimiento repetitivo puede tener un efecto casi hipnótico que contribuye a despejar la mente y liberarla de las preocupaciones. Sus diferentes colores y figuras que generan atractivos efectos visuales son una ventaja añadida que potencian esa sensación de relajación. Otro detalle interesante de los Fidget Spinner se refiere a su potencial “ritual”, razón por la cual pueden llegar a ser muy reconfortantes. Diferentes estudios, entre ellos uno realizado en la Universidad de Harvard, han demostrado que los rituales no solo nos calman y nos hacen sentir más seguros sino que además mejoran nuestro desempeño ya que disminuyen el nivel de ansiedad y nerviosismo. 

¿Este juguete es beneficioso para los niños? 

Los fabricantes defienden este artilugio afirmando que es beneficioso para aliviar la ansiedad y el estrés infantil, e incluso aseguran que mejora la concentración en los niños con TDAH. Sin embargo, lo cierto es que aún no existe evidencia científica que vincule directamente el uso de los Fidget Spinner con una mejoría clínica. Aún así, investigadores de las universidades de Florida y Mississippi descubrieron que los niños con TDAH obtienen mejores resultados en las pruebas cognitivas cuando pueden jugar con algún objeto en sus manos. No obstante, en muchos colegios ya han prohibido este juguete debido a que la mayoría de los niños no se limitan a hacerlo girar sino que quieren aprender trucos nuevos, lo cual afecta su concentración en clases y limita su área de intereses. En esos casos, más que ayudarles a concentrarse y relajarse, los Fidget Spinner actúan como una distracción. 

¿Cómo usar adecuadamente los Fidget Spinner? 

En ciertas circunstancias los Fidget Spinner podrían ser una buena herramienta para aliviar la ansiedad, la frustración, la irritabilidad y el nerviosismo. Pueden canalizar esas sensaciones de la misma manera en que lo hacen los movimientos nerviosos del pie, el golpeteo con un lápiz sobre la mesa o dibujar garabatos en un papel. Lo más importante es utilizarlos sin volverse adictos, como una actividad secundaria.

Preguntas frecuentes sobre fidget spinners y el estrés

¿Los fidget spinners son útiles para todas las personas que experimentan estrés?

No necesariamente. Algunas personas pueden encontrar los fidget spinners útiles para aliviar el estrés, mientras que otras pueden preferir otras técnicas de manejo del estrés, como la meditación o el ejercicio.

¿Hay alguna precaución o advertencia asociada con el uso de fidget spinners para reducir el estrés?

Es importante no depender exclusivamente de los fidget spinners como única técnica para manejar el estrés, ya que pueden no ser efectivos para todos y pueden no abordar las causas subyacentes del estrés.

¿Cómo puedo maximizar los beneficios de usar un fidget spinner para el estrés?

Puedes experimentar con diferentes técnicas, como usar el fidget spinner mientras practicas la respiración profunda o la meditación, para ver qué combinación funciona mejor para ti.

Nunca hagas ejercicio físico sin antes calentar

Publicado el 15 de Diciembre de 2023
Tiempo de lectura estimado: 4 minutos

La actividad física es beneficiosa, no solo para prevenir diferentes enfermedades sino también para mejorar la calidad de vida. Sin embargo, antes de practicar cualquier tipo de deporte, es importante que calientes porque así activarás los músculos y los prepararás para el entrenamiento posterior. De hecho, el calentamiento no solo sirve para evitar lesiones musculares sino que también potencia el rendimiento, la flexibilidad y la fuerza.

¿Por qué el calentamiento es tan importante?

Cuando realizas el calentamiento, la temperatura corporal aumenta y esta incide en la viscosidad muscular. Entre los huesos, tendones y/o músculos cercanos a una articulación existe lo que se conoce como bolsa sinovial, una especie de saco lleno de líquido que tiene la función de lubricar las articulaciones y facilitar el movimiento. Al realizar el calentamiento, le das tiempo a las articulaciones para que se lubriquen y aumente la amplitud de movimientos.

Por otra parte, el calentamiento no solo es importante para las articulaciones y los músculos sino también para el sistema cardiovascular ya que permite aumentar el pulso paulatinamente. De esta forma disminuyes las probabilidades de sufrir palpitaciones ya que estas suelen aparecer cuando nos sometemos a un esfuerzo repentino. El calentamiento tiene la función de darle al cuerpo el tiempo que necesita para poner en marcha los mecanismos de adaptación que le permitirán enfrentar el ejercicio de forma segura.

Además, también se ha apreciado que el calentamiento disminuye la fatiga inicial, confiere más confianza y aumenta la motivación hacia el ejercicio. De hecho, se ha apreciado que un buen calentamiento incrementa el rendimiento, lo cual se debe a que los músculos trabajan al máximo. Después de 10 minutos de calentamiento, la irrigación sanguínea a los músculos puede pasar del 15% al 75%.

¿Qué pasa si no calientas bien?

Si no calientas adecuadamente antes de realizar actividad física, aumentas el riesgo de sufrir lesiones musculares, tendinosas o articulares. La falta de calentamiento puede provocar rigidez en los músculos y articulaciones, lo que hace que sean más susceptibles a desgarros o torceduras durante el ejercicio. Además, al no preparar el sistema cardiovascular gradualmente, puedes experimentar fatiga prematura y un rendimiento deportivo inferior. En resumen, no calentar adecuadamente puede comprometer tu seguridad y limitar tus capacidades físicas durante el entrenamiento.

Errores comunes al calentar

Al calentar, es común cometer ciertos errores que pueden disminuir la efectividad de esta fase preparatoria o incluso aumentar el riesgo de lesiones. Uno de los errores más comunes es no dedicar suficiente tiempo al calentamiento o realizarlo de manera apresurada. Otra equivocación frecuente es no variar los ejercicios de calentamiento, lo que puede llevar a una preparación incompleta de los músculos y articulaciones. Además, realizar estiramientos estáticos antes de calentar adecuadamente los músculos puede ser contraproducente. Es importante evitar estos errores y asegurarse de realizar un calentamiento completo y progresivo para preparar el cuerpo de manera óptima antes de la actividad física.

¿Cómo se realiza un buen calentamiento?

Una rutina de calentamiento bien hecha no demanda mucho tiempo, entre 10 y 15 minutos, aunque en invierno podrías necesitar un poco más: 20 minutos. Como regla general, el calentamiento se debe realizar de manera progresiva, aumentando poco a poco su intensidad y comenzando con movimientos suaves. Siempre se debe empezar por los grandes grupos musculares y terminar con un calentamiento más específico.

En dependencia del deporte que vayas a practicar, deberás calentar algunos músculos del cuerpo más que otros. No obstante, como norma, un calentamiento general está compuesto por cuatro fases. En la primera debes activar el sistema cardiovascular, para lo cual te bastará emprender una carrera suave. En la segunda debes incluir ejercicios de movilidad articular, en la tercera debes realizar desplazamientos y en la última debes incluir estiramientos, para activar los músculos y ligamentos.

Preguntas frecuentes sobre el calentamiento

¿Es necesario calentar en todas las actividades físicas?

Sí, es importante calentar antes de cualquier actividad física, ya sea correr, levantar pesas, practicar yoga o cualquier otra actividad.

¿Cómo varía el calentamiento según el tipo de deporte que se va a practicar?

El calentamiento puede variar en duración e intensidad dependiendo del tipo de deporte. Por ejemplo, el calentamiento para correr puede incluir más ejercicios de cardio, mientras que para el levantamiento de pesas se pueden enfocar más en ejercicios de fuerza y movilidad.

¿Cuál es la diferencia entre calentamiento dinámico y estático?

El calentamiento dinámico implica movimientos activos y repetitivos que aumentan la temperatura muscular y la frecuencia cardíaca, mientras que el calentamiento estático implica mantener posiciones de estiramiento durante un período de tiempo.

¿Qué debo hacer si no tengo mucho tiempo para calentar?

Si tienes poco tiempo, enfócate en realizar ejercicios dinámicos que involucren los principales grupos musculares y aumenten la frecuencia cardíaca, aunque sea durante unos minutos.