Seis signos de violencia psicológica que pasan desapercibidos

Publicado el 20 de Agosto de 2023 by Expertos en seguros de vida, Equipo Génesis
Tiempo de lectura estimado: 6 minutos

La violencia psicológica deja heridas emocionales tan profundas y dañinas como el maltrato físico. Es fundamental conocer las estrategias que usan estos maltratadores para no caer en su red.  La violencia normalmente se relaciona con el abuso físico, pero existe una violencia encubierta más difícil de detectar que también puede hacer muchísimo daño: el abuso emocional

Este tipo de violencia no es tan obvia como los gritos y los golpes, aunque a menudo es su antesala. Quien ejerce la violencia psicológica intenta controlar a su víctima, pero en vez de utilizar el enfrentamiento físico recurre a la manipulación emocional, socavando la imagen que la persona tiene de sí misma y afectando la confianza en sus capacidades para generar una dependencia psicológica.

Las tácticas de abuso emocional más dañinas y difíciles de detectar

Críticas destructivas

 Las críticas positivas nos permiten crecer, pero las críticas continuas afectan profundamente nuestra autoestima. El maltratador lo sabe, por eso siempre resalta las imperfecciones y errores de su víctima, recordándole continuamente sus defectos, para hacer que se sienta inferior e incapaz.

Desaliento constante

 En las relaciones desarrolladoras, las personas se apoyan mutuamente. En una relación de sumisión y control, una de las personas intenta dominar a la otra socavando su confianza. Su estrategia consiste en desalentarle para hacer que desista de todos los planes que puedan llevarle a tener éxito o ganar independencia.

Trato indiferente

La indiferencia es un arma de manipulación emocional a través de la cual el maltratador castiga a su víctima para doblegar su voluntad. Puede asumir diferentes formas, desde no dirigirle la palabra a la persona y obviar su presencia hasta mostrarse frío y distante haciendo caso omiso de sus necesidades emocionales.

Culpabilidad

Generar la sensación de culpa es una estrategia de manipulación común en los contextos de violencia psicológica. El maltratador no asume sus responsabilidades, sino que descarga la culpa en el otro, a quien atribuye todos sus problemas o infelicidad. Puede culparle directamente, pero lo más usual es que lance indirectas o se haga pasar por víctima para que la otra persona se sienta culpable y asuma responsabilidades que no son suyas.

Humillación

El abuso emocional suele manifestarse a través de actitudes denigrantes y humillantes hacia la víctima. El maltratador puede recurrir al sarcasmo para menospreciar o burlarse de la persona, ya sea en privado o en público. No presta atención a sus opiniones y sentimientos, que suele calificar como inadecuados o ridículos. En algunos casos puede adoptar una actitud condescendiente, corrigiendo o castigando su comportamiento como si se tratara de un niño pequeño.

Gaslighting

Esta técnica de manipulación emocional consiste en hacer que la persona dude de la realidad. El maltratador cuestiona continuamente los sentimientos, experiencias y decisiones de su víctima, hasta el punto de arrebatarle la autoconfianza. En estos casos, la persona comienza a dudar de sus capacidades y asume la visión de la realidad de su manipulador, cediendo por completo el control.

Si algunos de estos comportamientos son usuales en una persona cercana, es importante que busques apoyo psicológico. El maltrato emocional es tan inaceptable como la violencia física.

Identificación de Patrones de Comportamiento Abusivo

La identificación de los patrones de comportamiento abusivo es esencial para reconocer y enfrentar la violencia psicológica. Estos patrones pueden ser sutiles al principio, pero con el tiempo pueden volverse más evidentes y destructivos. Uno de los patrones más comunes es el control excesivo, donde el agresor busca dominar cada aspecto de la vida de la víctima, desde sus actividades hasta sus decisiones personales. Además, la manipulación emocional es otro indicador importante, manifestándose a través de la culpabilización constante y la distorsión de la realidad para favorecer al agresor.

La minimización y descalificación constante también son signos de comportamiento abusivo. El agresor puede menospreciar los logros de la víctima, socavar su autoestima y hacerla sentir insignificante. El aislamiento social es otro patrón que puede pasar desapercibido, donde el agresor limita deliberadamente el contacto de la víctima con amigos y familiares, creando una dependencia emocional hacia él. Todos estos comportamientos son formas de control que tienen como objetivo ejercer poder sobre la víctima y mantenerla en una posición de vulnerabilidad.
 

Recursos y Apoyo para Víctimas de Violencia Psicológica

Para las víctimas de violencia psicológica, es fundamental tener acceso a recursos y apoyo adecuados que les permitan enfrentar y superar su situación. Existen numerosas organizaciones y grupos de apoyo que ofrecen servicios especializados para personas que sufren este tipo de violencia. Estos recursos suelen incluir líneas telefónicas de ayuda, asesoramiento psicológico y refugios seguros donde las víctimas pueden encontrar protección temporal.

Además de los recursos profesionales, las redes de apoyo social desempeñan un papel crucial en el proceso de recuperación. Amigos, familiares y seres queridos pueden ofrecer un espacio seguro para expresar emociones, recibir orientación y tomar decisiones informadas sobre cómo proceder. El apoyo emocional y práctico de estas redes puede marcar la diferencia en la capacidad de la víctima para salir de una situación abusiva y reconstruir su vida.


Preguntas frecuentes sobre signos de violencia psicológica que pasan desapercibidos

¿Cómo puedo saber si estoy experimentando violencia psicológica en mi relación?

Si te sientes constantemente criticado, menospreciado, controlado o manipulado en tu relación, es posible que estés experimentando violencia psicológica. Es importante prestar atención a tus sentimientos y buscar ayuda si tienes dudas sobre tu situación.

¿Cuál es la importancia de la autoestima y la confianza en la prevención y superación de la violencia psicológica?

La autoestima y la confianza en uno mismo son fundamentales para resistir y superar la violencia psicológica. Desarrollar una autoimagen positiva y creer en tus propias capacidades puede ayudarte a establecer límites saludables en tus relaciones y buscar ayuda cuando sea necesario.

¿Cuál es el impacto de la violencia psicológica en la salud mental y emocional de las víctimas a largo plazo?

La violencia psicológica puede tener graves consecuencias para la salud mental y emocional de las víctimas a largo plazo, incluyendo depresión, ansiedad, trastorno de estrés postraumático, baja autoestima y dificultades en las relaciones interpersonales.

¿Cómo puedo ayudar a un amigo o ser querido que pueda estar experimentando violencia psicológica pero no reconoce los signos?

Puedes ofrecer tu apoyo y escucha a tu amigo o ser querido, validar sus sentimientos y preocupaciones, y animarlos a buscar ayuda profesional o hablar con un especialista en violencia doméstica para obtener orientación y recursos.

¿Por qué es importante pesarse regularmente?

Publicado el 25 de Noviembre de 2023
Tiempo de lectura estimado: 5 minutos

El peso corporal es un indicador de salud. Desde el mismo momento en que nacemos nos acompañan tablas de percentiles que indican si estamos dentro de la norma o si, al contrario, corremos algún tipo de riesgo. Al crecer, el peso pasa a ocupar un papel secundario y muchas personas se divorcian de la pesa. Sin embargo, lo cierto es que mantener bajo control nuestro peso es fundamental.

Tres razones de peso para subirse a la báscula

Normalmente solo las embarazadas y las personas que están a dieta se pesan con regularidad, el resto suele obviar la existencia de la báscula. Sin embargo, conocer tu peso es muy importante porque te permite:

Concientizar que es necesario cuidar el cuerpo

Concientizar sobre el cuidado del cuerpo nos ayuda a entender que nuestro cuerpo es nuestro activo más valioso y debemos cuidarlo adecuadamente para mantenerlo en óptimas condiciones. Esto implica adoptar hábitos de vida saludables, como una alimentación equilibrada, ejercicio regular, descanso adecuado y gestión del estrés. Al promover estos hábitos, podemos prevenir enfermedades crónicas como la diabetes, enfermedades cardíacas y la obesidad, y mejorar nuestra calidad de vida en general.

Mantener el peso ideal

Mantener un peso saludable es fundamental para garantizar una óptima salud y bienestar a largo plazo. Sin embargo, este objetivo no solo implica alcanzar un peso adecuado, sino también mantenerlo de manera consistente en el tiempo. Aquí exploramos por qué mantener el peso es crucial y ofrecemos estrategias efectivas para lograrlo.

Mantener un peso adecuado es fundamental para prevenir una amplia gama de problemas de salud, incluyendo enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2, enfermedades cardíacas, hipertensión arterial y ciertos tipos de cáncer. Además, un peso saludable está estrechamente relacionado con niveles óptimos de energía, función inmunológica, salud mental y calidad de vida en general.

Detectar un problema de salud 

Pesarse con asiduidad también te permitirá descubrir cualquier disminución inusual en tu peso, lo cual puede ser síntoma de alguna enfermedad. Por tanto, podrás acudir inmediatamente al médico para buscar sus causas. Pesarse regularmente también permite detectar de manera temprana cualquier cambio en el peso corporal. Esto es importante porque cambios repentinos pueden ser indicativos de problemas de salud subyacentes, como desequilibrios hormonales, retención de líquidos o incluso enfermedades metabólicas. La detección temprana de estos cambios puede brindar la oportunidad de abordar cualquier problema de salud de manera proactiva y tomar medidas para prevenir complicaciones mayores en el futuro.

¿Cómo y cuándo pesarse?

Lo ideal es que te peses una vez a la semana, siempre el mismo día y, de ser posible, a la misma hora. Puedes crear el hábito de subirte a la báscula por la mañana, apenas te levantes y en ayunas. De esta manera tendrás el aparato digestivo libre de alimentos y hay menos probabilidades de que estés reteniendo líquidos. Considera además que debes utilizar siempre la misma báscula, así evitarás los errores causados por las diferencias de calibración. También se recomienda que te peses desnudo o llevando un pijama muy ligero ya que la ropa puede añadir varios gramos a tu peso. En el caso de las mujeres, deben considerar que durante la semana anterior a la menstruación su peso puede aumentar hasta dos kilos ya que en esta etapa suelen retener líquidos. También es desaconsejable que te peses después de haber hecho actividad física ya que habrás perdido líquidos y el peso que te devolverá la báscula será inferior al real.

Motivación y Mantenimiento de la Adherencia a un Estilo de Vida Saludable

La práctica regular de pesarse puede actuar como una fuente constante de motivación y apoyo para mantenerse en el camino hacia un estilo de vida saludable y equilibrado. Esta herramienta proporciona una serie de beneficios que son fundamentales para mantener la adherencia a hábitos saludables a largo plazo.

Gratificación y Motivación

Al observar los resultados de los esfuerzos reflejados en la balanza, se experimenta una sensación de gratificación y motivación. Ver cómo el peso se mantiene estable o disminuye gradualmente puede reforzar la sensación de logro y satisfacción, lo que incentiva a seguir adelante con los hábitos alimenticios saludables y el programa de ejercicio físico.

Retroalimentación Inmediata

Pesarse regularmente proporciona una retroalimentación inmediata sobre el progreso hacia los objetivos de salud. Esta información permite evaluar si las estrategias implementadas están funcionando o si es necesario realizar ajustes. Si se observan cambios en el peso que no son consistentes con los objetivos, esto puede servir como una señal para revisar y modificar el enfoque, lo que contribuye a mantener la motivación y la dirección hacia una vida más saludable.

Y después… ¿qué?

Existen diferentes medidas antropométricas, entre ellas el Índice de Masa Corporal, que nos indica cuánto deberíamos pesar en relación con nuestra altura. Obviamente, esta medida tiene sus limitaciones ya que no comprende el aumento de la masa muscular o la edad. Por eso, más allá de las cifras, debes saber que una persona con un ligero exceso de peso pero que realice actividad física regularmente tendrá menos riesgo de padecer determinadas enfermedades que una persona cuyo peso esté en la norma pero que lleve un estilo de vida sedentario. Por tanto, el peso saludable no es simplemente un número en la báscula sino un estilo de vida.

Preguntas frecuentes sobre por qué es importante pesarse regularmente

¿Qué debo hacer si veo cambios en mi peso?

Si observas cambios significativos en tu peso, es importante consultar a un profesional de la salud para determinar la causa y tomar medidas adecuadas según sea necesario.

¿Cómo puedo mantenerme motivado para pesarme regularmente?

Mantente motivado estableciendo metas realistas, celebrando los logros alcanzados y recordándote a ti mismo los beneficios de mantener un peso saludable.

¿Cuál es la relación entre el peso y otras medidas de salud?

El peso puede estar relacionado con otras medidas de salud, como el índice de masa corporal (IMC), la circunferencia de la cintura y los niveles de colesterol y azúcar en la sangre. Mantener un peso saludable puede ayudar a mantener estas medidas dentro de rangos óptimos.