He perdido el carnet de conducir: ¿ahora qué hago?

Publicado el 10 de Mayo de 2024 by Raquel Barbadillo, Copywriter especializada en comunicación sostenible
Tiempo de lectura estimado: 7 minutos

El carné de conducir es una herramienta otorga al conductor la libertad de desplazarse de un lugar a otro en su propio vehículo. Pero además, también representa una gran responsabilidad y un documento de identificación importante. Sin embargo, perder el carnet de conducir puede ser un contratiempo considerable

Además de la molestia de no poder conducir, puede acarrear dificultades en diversas situaciones cotidianas o impedir usar tu vehículo para desplazarte en tu trabajo. Pero no todo está perdido. 

En este artículo, te ofreceremos una guía paso a paso sobre qué hacer si pierdes tu carné de conducir. ¡Sigue leyendo y recupera tu libertad al volante en poco tiempo!

¿Qué debes hacer si pierdes el carnet de conducir?

Antes de perder los nervios, lo mejor es que te asegures de que realmente lo has perdido:

Búscalo bien

Antes de tomar medidas más drásticas, es importante asegurarse de que el carnet de conducir realmente se ha perdido y no simplemente extraviado en algún lugar: 

  • Comienza por buscar en todos los lugares habituales donde podrías haber dejado el carné, como bolsos, carteras, bolsillos de abrigos, etc.
  • También es útil preguntar a amigos, familiares o en los sitios que hayas visitado recientemente por si alguien lo ha encontrado y entregado.
  • Mira en la parte inferior del asiento del vehículo. ¿Puede haberse caído del bolsillo o tu mochila? 

Si tras una búsqueda exhaustiva no encuentras el carné, es momento de pasar al siguiente paso.

Reporta la pérdida del carnet

Una vez confirmada la pérdida del carné de conducir, lo primero que tienes que hacer es comunicárselo a las autoridades: 

Acude a la comisaría de policía más cercana para informar sobre la pérdida y solicitar un informe oficial, especialmente si sospechas que el carné ha sido robado. 

Estas son todas las vías posibles que tienes para denunciar la pérdida del carnet de conducir en la Policía: 

a) Online: a través del canal de denuncias, seleccionando la opción “Pérdida o extravío de documentos y/o efectos” y la provincia donde te encuentras. 

Oficina virtual de denuncias

 

b) Por teléfono: en el 902 102 112. Aunque luego debes dirigirte a la comisaría para ratificar y firmar la denuncia. Tienes un plazo de 48 horas para hacerlo. 

c) Presencial: selecciona la oficina más cercana

Cuanto antes notifiques la pérdida, antes podrás comenzar el proceso de recuperación. Ya solo te falta solicitar el duplicado del carnet de conducir.

¿Cómo pedir un duplicado del carnet de conducir?

Este proceso puede realizarse tanto de forma online a través del sitio web de la Dirección General de Tráfico (DGT), como presencialmente en una oficina autorizada. A continuación, te explicamos los detalles de cada opción:

Documentación necesaria

Para solicitar un duplicado del carné de conducir, es importante contar con la documentación requerida:

  • El pago de la Tasa 4.4 (enseguida te contamos cómo realizarlo).
  • DNI o Pasaporte (para el trámite presencial).
  • Si eres extranjero comunitario: autorización de residencia o documento de identidad de tu país, o Pasaporte junto con el certificado de inscripción en el Registro Central de Extranjeros.
  • Si eres extranjero no comunitario: autorización de residencia en vigor. 

Si vas a realizar el trámite online necesitarás firma electrónica o Clave PIN que te identifique, así como el número de 12 dígitos de la tasa abonada.

Pago de la Tasa

El pago de la Tasa 4.4 solo puede hacerse de 3 maneras: 

Para la tramitación a través de internet o por vía telefónica del duplicado por pérdida, deterioro o robo, tienes que hacer previamente el pago de la tasa 4.4 (actualmente cuesta 20,81 €), a través de la aplicación de pago de tasas

Pago de la tasa

 

Necesitarás certificado electrónico, cl@ve pin o cl@ve permanente. En la última hoja del justificante puedes encontrar el número de la tasa que has adquirido, que es lo que debes introducir a la hora de renovar el carnet por internet. Se trata de un número de 12 dígitos que va acompañado de la fecha de pago y el coste de la misma.

Desde la app miDGT, puedes hacer el pago de la tasa 4.4. Para acceder al pago y gestión de tasas desde la app, debes ir al menú principal de la aplicación y entrar en el apartado de “Mis trámites” ->Tasas->Pago de tasas. Después seleccionas el para qué (“Para un permiso de conducir”), motivo (“Lo he extraviado”), y a continuación te indica importe y te lleva al pago con tarjeta o cargo en cuenta bancaria.

DGT app

 

Solicitud del duplicado online y presencial

En caso de realizar el trámite presencialmente en las oficinas de las Jefaturas de la DGT, es necesario solicitar cita previa, ya sea online o llamando al 060. Allí mismo podrás pagar la tasa 4.4 en el momento de realizar el trámite. Pero ten en cuenta que no te van a dejar pagar en efectivo, así que necesitarás una tarjeta de crédito o débito. Si no dispones de tarjeta de crédito o débito, en la jefatura le facilitarán el modelo 791 para realizar el abono en cualquier entidad financiera adherida al pago de tasas. 

➔ Este trámite no se puede hacer a través de la App miDGT, aunque el pago de la tasa sí que lo puedes realizar por esta vía. 

Para la solicitud online necesitas tener a mano el número de la tasa pagada, que aparece al final (12 dígitos) y puedes realizarlo si con tu DNIe a través de este enlace. Te pedirá tus datos personales. Habrás terminado cuando veas este mensaje en tu pantalla 

Solicitud del duplicado online

Recuerda descargarte la Autorización Temporal, que tiene una validez de 6 meses. Tiempo suficiente para recibir en tu domicilio el nuevo carnet físico de conducir.

¿Cuánto cuesta pedir un duplicado?

La tasa por pérdida o extravío, en el momento en el que se escribe esta guía, es de 20,81 €. Si tienes un carnet especial de transporte de mercancías peligrosas, puede ser diferente.

Tiempo de espera para recibir el duplicado

El permiso de conducción temporal lo recibes en el momento de tramitar en la DGT la solicitud y pago de la tasa, tanto en el trámite presencial como online. 

Tiene una duración de 6 meses y es un justificante válido hasta que te llega el carnet en formato físico a tu domicilio. Si lo tramitas online, recuerda tener la precaución de guardarlo porque solo se puede imprimir en ese momento. Si cierras la pestaña sin imprimirlo, no podrás recuperarlo

El carnet duplicado suele tardar aproximadamente un mes y medio después de la realización de tu trámite. 

Si pasado un tiempo prudencial no lo recibes, puedes comunicarte con la jefatura en la que realizaste el duplicado por internet, presentando un escrito a través del Registro Electrónico Común de la Administración, o presencialmente en cualquier Jefatura Provincial de Tráfico (previa cita, no lo olvides).

¿Cómo tener tu carnet siempre en la app MiDGT?

Es la manera más sencilla de no perder nunca más tu carnet de conducir. Guárdalo a buen recaudo en casa y descárgate la aplicación de “miDGT”

Solo tienes que instalarla en tu smartphone y registrarte con Cl@ve. Es igual de válido que la tarjeta física de toda la vida. 

Además, tiene un montón de ventajas, como recordatorio si te va a caducar, puedes comprobar tus puntos y hacer muchos de los trámites y consultas más habituales de tu carnet o tu vehículo.

Preguntas frecuentes sobre qué hacer si pierdes el carnet de conducir

+ ¿Qué hacer mientras esperas tu nuevo carnet?

Con el justificante temporal puedes conducir sin problema por España, pero no puedes salir de nuestras fronteras, salvo que solicites un permiso especial.

+ ¿Qué hago si encuentro el carnet de conducir después de haber tramitado el duplicado? 

Si encuentras tu permiso anterior después de haber obtenido un duplicado, deberás devolver el permiso antiguo en la Jefatura u Oficina de Tráfico más cercana

+ ¿Hay que pagar la tasa aunque el duplicado venga como consecuencia de un robo? 

Sí, ya sea por robo, pérdida o deterioro, es necesario abonar la tasa 4.4 para obtener el duplicado. 

+ ¿Qué caducidad tiene el duplicado? 

El mismo periodo de validez que tuviera el original. El trámite para la renovación es diferente, hay que presentar documentación adicional y se paga una tasa distinta.

¿Con cuántos km comprar un coche de segunda mano?

Publicado el 1 de Diciembre de 2025 by Raquel Barbadillo, Copywriter especializada en comunicación sostenible
Tiempo de lectura estimado: 6 minutos

Comprar un coche de segunda mano puede ser una gran oportunidad… o un quebradero de cabeza si no sabes en qué debes fijarte. Y uno de los primeros números que miramos (a veces casi con obsesión) es el kilometraje. ¿Pero realmente dice tanto como creemos?

No todos los coches envejecen igual. Hay vehículos con 200.000 km que siguen rodando como el primer día, y otros con apenas 80.000 km que arrastran averías por falta de cuidado. Por eso, más que quedarte con una cifra, conviene entender qué significan esos kilómetros y qué hay detrás de ellos.

En este artículo te explicamos con cuántos kilómetros merece la pena comprar un coche de segunda mano, a partir de cuántos se considera viejo y qué factores influyen en su vida útil. Así no irás a ciegas cuando te toque decidir.

Cuantos km son muchos para un coche de segunda mano

No existe una cifra mágica que sirva para todos los coches, pero sí orientaciones basadas en estudios y datos fiables. Según la web especializada Coches.net, un coche de ocasión con entre 50.000 y 150.000 km puede ser una buena compra si está bien mantenido.

Por otra parte, según RACE, un motor de gasolina en condiciones normales puede alcanzar los 250.000 km y un diésel los 400.000 km antes de que empiecen a aparecer reparaciones costosas con más frecuencia.

Así que, si ves un coche de segunda mano con 200.000 km, por ejemplo, no tiene por qué descartarse de primeras… pero sí conviene que revises muy bien su historial, mantenimiento y cuánto uso ha tenido.

A partir de cuántos kilómetros un coche es viejo

Definir cuándo un coche «es viejo» no depende sólo del kilometraje, también de la antigüedad, el uso y el mantenimiento. Sin embargo, hay datos que nos orientan. 

Un estudio citado por Dirección General de Tráfico (DGT) señala que:

  • Los vehículos diésel alcanzan una media de vida de 16,3 años y unos 410.000 km antes de que se consideren al final de su vida útil.
  • La vida media de un coche con motor de gasolina estaría en 18,7 años y 187.000 kilómetros.

Por lo tanto, un coche podría empezar a considerarse viejo cuando cumple muchos años (más de 15) o un alto kilometraje acumulado (por ejemplo más de 200-250.000 km), siempre evaluando su estado general.

¿Qué factores influyen en la vida útil de un coche?

Para entender bien por qué el kilometraje no lo es todo, vamos a ver qué otros factores entran en juego:

Mantenimiento

Un coche bien cuidado, con revisiones periódicas en taller, con historial completo de cambio de correa, filtros, aceite… tiene muchas más posibilidades de aguantar sin grandes averías durante más años. Si ha sido descuidado, por muchos pocos kilómetros que marque, eso puede jugar en contra.

Kilometraje

Más kilómetros implican mayor desgaste mecánico: del motor, transmisión, suspensión, etc. Pero también importa cómo se han hecho esos kilómetros: ciudad vs. carretera, trayectos largos vs. muchos arranques y paradas.

Estilo de conducción

Un uso tranquilo, mayormente en carretera y a buen ritmo, tiende a ser menos agresivo para el coche que un uso urbano intenso: semáforos, frenazos, cargas frecuentes…

¿200.000 km es mucho para un coche gasolina?

En el caso de gasolina, sí es un kilometraje elevado, pero no necesariamente descartable si el mantenimiento ha sido ejemplar. El motor de gasolina puede tener una vida útil de 250.000 km en condiciones normales. Ten en cuenta que no es lo mismo un coche comprado hace tres años, con 200.000 km (que ha podido tener un uso constante por ejemplo como VTC) que un coche con 10 años y ese mismo kilometraje (uso moderado).

Eso quiere decir que si compras un coche gasolina con 200.000 km, debes revisar especialmente cuándo se cambió la correa de distribución (si aplica), los principales mantenimientos, el historial de uso, y valorar el precio teniendo en cuenta que podrían venir reparaciones.

¿200.000 km es mucho para un coche diésel?

Para un diésel, ese kilometraje está mucho más dentro de lo «normal» si ha sido usado sobre todo en autovía y autopistas y se ha respetado el mantenido, puesto que un motor diésel alcanza los 400.000 km en buenas condiciones.

Pero ojo: el diésel también tiene otros riesgos (emisiones, filtros de partículas, etc.) y depende mucho del uso urbano o interurbano. Así que aunque 200.000 km no sean un problema directo, conviene que revises otros muchos factores.

TE INTERESA:

Preguntas frecuentes

¿Cuántos kilómetros es recomendable que tenga un coche de segunda mano?

Una cifra orientativa sería menos de 100.000 km si es relativamente reciente (5-8 años), o bien menos de 150.000-180.000 km si tiene más años. Pero lo importante es el estado, mantenimiento e historial.

¿Cuánto kilometraje es aceptable para un auto usado?

Según varios análisis, entre 50.000 y 150.000 km suele considerarse aceptable para un coche de segunda mano en buen estado.

¿Cuándo se considera que un coche tiene pocos kilómetros?

Cuando el kilometraje está por debajo de la media de uso anual del país. En España, en 2022, esa media ronda los 11.045 km al año, así que por ejemplo un coche de 5 años con menos de 60.000 km ya podemos considerarlo «con pocos km», siempre que el resto esté bien.

¿Coche con 200.000 km es mucho?

Depende del tipo (gasolina o diésel), del uso, del mantenimiento y de la antigëdad. Para un gasolina está en la parte alta del rango; para un diésel es más aceptable. Pero debes revisar el resto muy bien antes de decidir.

¿Cuántos kilómetros se consideran muchos para un coche?

Podríamos decir que más de 150.000-200.000 km empieza a considerarse «muchos» para un coche con varios años de antigüedad, especialmente si no tiene buen historial de mantenimiento.

¿A partir de cuántos kilómetros se considera que un coche es viejo?

No hay un número exacto, pero cuando supera los 200-250.000 km, o tiene una antigüedad de más de 10-15 años, y además no ha sido bien mantenido, sí se puede considerar «viejo» en el sentido de que podría requerir reparaciones importantes.