Los 10 problemas más comunes que causan accidentes de coche

Publicado el 20 de Septiembre de 2023 by Expertos en seguros de coche, Equipo Génesis
Tiempo de lectura estimado: 3 minutos

El año pasado se registró un mínimo histórico de muertes por accidentes en la carretera, un descenso que se repite por décimo año consecutivo. Estas cifras son halagüeñas pero aún así, no podemos olvidar que muchos de los accidentes se hubieran podido evitar asumiendo un comportamiento más responsable al volante. Por eso es conveniente conocer cuáles son las principales causas de los siniestros.

Manejar Distraído

La distracción al volante es uno de los problemas que más accidentes causa en todo el mundo. Lo más usual es que el conductor se distraiga mientras habla por el móvil, envía mensajes de texto o come.

Conducir a gran velocidad

Muchos conductores ignoran los límites de velocidad y terminan perdiendo el control del coche. De hecho, debes saber que mientras más rápido conduces, más aumenta la distancia de frenado por lo que te resultará más difícil evitar un accidente.

Conducir bajo los efectos del alcohol y/o las drogas

Beber o consumir drogas afecta profundamente la concentración, disminuye los reflejos y altera la percepción. Bajo este estado, se restringe el número de movimientos oculares y estos son más lentos, resulta más difícil calcular la velocidad y el campo visual se reduce considerablemente.

Conducir de manera temeraria

El mayor problema son los conductores agresivos que cambian de carril demasiado rápido, los que no respetan la distancia de seguridad y terminan provocando una colisión por alcance y los que hacen giros inapropiados sin usar las luces intermitentes.

La presencia de lluvia, hielo o nieve en la carretera

Muchos accidentes ocurren cuando las condiciones del tiempo empeoran ya que los neumáticos pierden adherencia y es más difícil mantener la dirección del coche. Las curvas cerradas y las carreteras de montaña son las que representan los mayores peligros, sobre todo para los conductores inexpertos.

No respetar las señales de tráfico

Llevarse la luz roja, ya sea por descuido o conducción temeraria, es una de las infracciones más usuales que dan lugar a los accidentes. Lo mismo sucede con los conductores que no respetan las señales de alto, los cuales suelen terminar provocando colisiones laterales.

Conducir durante la noche

Por la noche la carretera es más peligrosa ya que la visibilidad disminuye considerablemente. A esta situación se le añade la fatiga, las probabilidades de que otro conductor te enceguezca con los faros de su coche y el cruce de animales en la vía, que es una de las causas más frecuentes de salidas de la carretera.

Cambios de carril inseguros

Uno de los puntos ciegos más peligrosos del coche afecta precisamente el cambio de carril ya que durante algunos segundos, el coche que está a tu lado intentando adelantar, desaparece de tu campo visual. Si en ese momento intentas cambiar de carril, es probable que se produzca un accidente.

Conducir con sueño

La fatiga es una de las principales causas de accidentes, sobre todo cuando se emprenden viajes largos o se conduce por trabajo. Recuerda que la somnolencia disminuye considerablemente tus reflejos, te impedirá reaccionar a tiempo si hay algún obstáculo en la carretera y aumenta las probabilidades de que te salgas de la vía.

Problemas con los neumáticos

A raíz de la crisis cada vez más conductores postergan el mantenimiento de sus coches y los neumáticos son los que más se resienten. De hecho, se estima que en tres de cada cuatro accidentes provocados por un defecto en el vehículo, el fallo se hallaba en los neumáticos.

Multa por ir 6 en el coche: cuánto es y qué sanciones aplica la DGT

Publicado el 3 de Abril de 2025 by Expertos en seguros de coche, Equipo Génesis
Tiempo de lectura estimado: 4 minutos
Persona poniendo una multa a un coche

Viajar con más pasajeros de los permitidos en un coche, aunque sea un trayecto corto, puede parecer una solución práctica en ciertas ocasiones, pero es una infracción grave. 

Exceder el número de ocupantes autorizados no solo conlleva una multa, sino que también supone un riesgo importante en caso de accidente. Además, puede afectar a la cobertura del seguro y derivar en consecuencias legales para el conductor.

 

Multa por ir 6 en un coche de 5 plazas: ¿cuánto cuesta la sanción?

Si un coche está homologado para cinco plazas y viajan seis personas en él, el conductor se enfrenta a una multa de 80 euros por cada pasajero extra. Se considera una infracción leve.

Sin embargo, si el exceso de ocupantes supera en un 50% el número de plazas homologadas, la infracción pasa a ser considerada grave, con una multa de 500 euros y la retirada de 4 puntos del carnet de conducir.

 

¿Se pierden puntos del carnet por llevar más pasajeros de los permitidos?

En principio, si te paran por circular con exceso de pasajeros, no tuviste un siniestro y el agente no considera que suponga mayor riesgo para ocupantes y resto de conductores, no hay pérdida de puntos del carnet. 

La excepción es si excede en un 50% el límite permitido. En este caso, además de la multa económica, el conductor podría perder 4 puntos de su carnet. Esta medida busca evitar situaciones peligrosas en carretera, ya que un exceso de pasajeros puede afectar la estabilidad del vehículo y aumentar el riesgo en caso de accidente.

 

¿Cómo influye el exceso de ocupantes en el seguro del coche?

Si un coche sufre un accidente con más ocupantes de los permitidos, la aseguradora puede negarse a cubrir los daños causados. Esto puede suponer un gasto importante en indemnizaciones, daños a terceros y reparaciones.

 

¿Está permitido viajar 6 personas en un coche?

Dependerá del tipo de coche que tengas. Hay coches con más de 5 plazas, como monovolúmenes, SUVs y berlinas, que son una estupenda opción para familias numerosas.

 

Es decir, un turismo solo puede transportar el número de pasajeros para el que ha sido homologado. En la Tarjeta de Inspección Técnica se indica el número máximo de plazas. Si son cinco plazas, no se permite llevar a una sexta persona, independientemente de su edad o tamaño.

 

¿Qué pasa si llevas a alguien en el maletero? Multa y riesgos

Llevar a una persona en el maletero está totalmente prohibido y se considera una infracción grave. La multa en estos casos es de 500 euros y la retirada de 4 puntos del carnet de conducir. Además, si hay un accidente, las consecuencias pueden ser fatales, ya que el maletero no está diseñado para garantizar la seguridad de los pasajeros.

 

¿Qué ocurre si te paran con más pasajeros de los permitidos?

Si las autoridades detectan que un coche lleva más ocupantes de los autorizados, pueden tomar las siguientes medidas:

  • Imponer la multa correspondiente.
  • Obligar a que el exceso de pasajeros descienda del vehículo y busque otro medio de transporte.
  • Inmovilizar el coche hasta que se resuelva la situación.

 

Gestión de multas en el seguro de tu coche

Algunas aseguradoras ofrecen coberturas que incluyen la gestión de multas, pero esto no implica que cubran la sanción económica ni los puntos retirados. Es recomendable revisar las condiciones de la póliza para conocer los servicios adicionales disponibles.

 

TE INTERESA:

 

Preguntas frecuentes

¿Es legal llevar un niño pequeño como sexto pasajero en un coche?

No. La normativa no hace distinción por edad o tamaño del pasajero. Un coche homologado para cinco plazas no puede llevar a una sexta persona, aunque sea un niño.

 

¿Puede la multa variar según la comunidad autónoma?

No. Las sanciones por superar el número de ocupantes permitidos están reguladas por la DGT y son las mismas en toda España.

 

¿Qué otras multas relacionadas con pasajeros puedo recibir?

Las multas más comunes para los pasajeros incluyen no usar el cinturón de seguridad (200 euros y 4 puntos menos), llevar a un menor sin sistema de retención infantil (200 euros y posible inmovilización del vehículo) y transportar a un pasajero en el asiento delantero cuando no está permitido (80 euros).

Cómo se calcula el valor venal de un coche y por qué es importante

Publicado el 13 de Marzo de 2025 by Expertos en seguros de coche, Equipo Génesis
Tiempo de lectura estimado: 4 minutos
Coche con avería en parte delantera

Cuando sufres un siniestro, te roban el coche o decides venderlo, es posible que la aseguradora o el comprador mencionen el «valor venal del coche». Este concepto puede resultar confuso si nunca has tenido que lidiar con él, pero es clave para entender cuánto vale realmente tu vehículo en determinadas situaciones. 

En este artículo, te explicamos de manera sencilla qué significa, cómo se calcula y por qué es tan importante en el ámbito de los seguros.

 

¿Qué es el valor venal de un coche?

El valor venal de un vehículo es el precio que tendría en el mercado en función de su antigüedad, estado y demanda en el momento de la tasación. Se usa principalmente en seguros para calcular indemnizaciones en caso de siniestro o robo.

 

Diferencias entre valor venal, valor de mercado y valor venal mejorado

Existen diferentes maneras de valorar un coche y cada una tiene un propósito específico. A continuación, te explicamos las diferencias principales:

  • Valor venal: es el precio estimado de venta de un coche usado en el momento del robo o siniestro total.
  • Valor de mercado: es el precio al que podrías vender tu coche en el mercado de segunda mano.
  • Valor venal mejorado: algunas aseguradoras ofrecen una mejora sobre el valor venal para compensar la depreciación.

 

¿Cómo se calcula el valor venal de un coche?

A estas alturas, seguro que te estás haciendo esta pregunta. ¿Quién lo determina y cómo se hace el cálculo? En España, el cálculo del valor venal se realiza a través de unas tablas de organismos oficiales y también pueden intervenir tasadores especializados y compañías aseguradoras. 

Las tablas oficiales establecen el valor de los vehículos según su antigüedad, modelo y estado general, entre otros factores.

 

¿Dónde consultar el valor venal de un coche?

Puedes estimar el valor venal de tu coche en:

  • Tablas de Hacienda: publicadas anualmente en el BOE.
  • La Asociación Nacional de Vendedores y Reparadores (GANVAM): base de datos del sector de la automoción española.
  • Portales de compra-venta y tasación de vehículos: encontrarás calculadoras online gratuitas.

¿Para qué sirve el valor venal en un seguro de coche?

Las aseguradoras utilizan el valor venal para calcular la indemnización en caso de siniestro total o robo. Si, debido a un accidente, el coche tiene es declarado siniestro total por el perito, la compañía suele pagar una cantidad basada en este valor.

La excepción sería que no esté contemplado en las coberturas contratadas, como es el caso del seguro de Responsabilidad Civil. 

 

Factores que influyen en la depreciación del valor venal

El valor venal de un coche depende de una serie de variables:

  • Antigüedad: según pasan los meses, menor valor. Aunque no lo uses.
  • Kilómetros recorridos: a mayor kilometraje, menor precio debido al desgaste.
  • Estado del coche: los daños y averías afectan su tasación.
  • Demanda del modelo: los modelos populares mantienen mejor su valor.
  • Historial de mantenimiento: tener las revisiones al día y según establece el fabricante pueden mejorar su precio.

 

¿Se puede aumentar el valor venal de un coche?

No se puede modificar el valor venal fijado en las tablas oficiales, pero sí es posible mantener un buen precio de mercado cuidando el vehículo, realizando mantenimientos y evitando daños graves.

 

TE INTERESA:

 

Preguntas frecuentes

¿Cómo afecta la antigüedad del coche al valor venal?

Cuanto más antiguo es el coche, menor es su valor venal, ya que la depreciación es progresiva.

 

¿El valor venal es el mismo para todas las aseguradoras?

Cada aseguradora puede aplicar una mejora sobre el valor venal, pero la base de cálculo suele ser la misma. Consulta las condiciones particulares de tu seguro de coche.

 

¿Cómo se usa el valor venal en caso de siniestro total?

Si el coche es declarado siniestro total, la aseguradora te indemnizará con una cantidad equivalente a su valor venal o venal mejorado, según la póliza contratada.

Funcionamiento y utilidad del servofreno en tu coche

Publicado el 6 de Marzo de 2025 by Expertos en seguros de coche, Equipo Génesis
Tiempo de lectura estimado: 4 minutos
Coche echando humo

Seguramente hayas oído hablar del servofreno alguna vez, o te suena a que es una parte del sistema de frenado. Puede que incluso tengas una idea vaga de su función, pero no sepas exactamente cómo trabaja ni por qué es tan importante en la seguridad de tu vehículo. 

Pues bien, el servofreno es un componente esencial del sistema de frenado: facilita la acción de frenar sin necesidad de ejercer demasiada fuerza sobre el pedal. A continuación, te explicamos qué es, cómo funciona y qué hacer en caso de avería.

¿Qué es el servofreno y cómo funciona?

El servofreno es un dispositivo que amplifica la fuerza que aplicas al pedal de freno, reduciendo el esfuerzo necesario para detener el coche. En la mayoría de los vehículos, funciona aprovechando el vacío generado por el motor o una bomba específica, lo que permite que el frenado sea más suave y efectivo.

Por poner un ejemplo de la relevancia del servofreno, si tuvieses que parar tu vehículo solo con la fuerza del pie, no podrías ¿verdad?

Partes principales del servofreno

El sistema de servofreno está compuesto por varios elementos clave:

  • Diafragma o membrana: separa las dos cámaras de presión dentro del servofreno.
  • Válvula de control: regula el paso de aire y mantiene la diferencia de presión.
  • Depósito de vacío: almacena la depresión generada por el motor.
  • Conexión con el pedal de freno: transmite la fuerza al freno.

 

¿Para qué sirve el servofreno en un vehículo?

El servofreno permite que el conductor pueda frenar de manera eficiente sin aplicar demasiada presión en el pedal. Gracias a él, la respuesta del freno es rápida y efectiva, mejorando la seguridad y reduciendo el esfuerzo necesario para detener el vehículo.

 

¿Cómo saber si el servofreno está fallando?

Más allá de saber cómo funciona, lo que necesitas tener claro sí o sí está funcionando bien o no. Si el servofreno está averiado, podrás notar algunos de estos síntomas:

  • El pedal de freno está demasiado duro y requiere mucha presión para frenar.
  • Se escuchan silbidos o fugas de aire al pisar el freno.
  • El coche no frena con normalidad y requiere mayor distancia de frenado.
  • La luz de advertencia del sistema de frenos en el salpicadero se enciende.

Consecuencias de un servofreno en mal estado

Si notas que el servofreno no funciona correctamente y sigues circulando, podrías enfrentarte a situaciones de riesgo. La dificultad para frenar aumenta la distancia de detención, lo que puede ser peligroso en calles con mucho tráfico o en carreteras a alta velocidad. 

Además, la aplicación irregular del freno genera un desgaste prematuro en las pastillas y discos, elevando los costes de mantenimiento y reduciendo la eficacia del sistema de frenado.

Un servofreno defectuoso compromete tu capacidad de reacción en caso de emergencia, aumentando el riesgo de accidentes. Si detectas algún síntoma de fallo, lo más recomendable es utilizar el servicio de asistencia en carretera y acudir cuanto antes a un taller para una revisión y evitar cualquier peligro innecesario en la carretera.

 

Mantenimiento y revisión del servofreno

En realidad, el servofreno es una pieza que no requiere un mantenimiento específico, aunque como cualquier otra, sufre desgaste. Algunos aspectos importantes a tener en cuenta son:

  • Comprobar el nivel del líquido de frenos y reponerlo si es necesario.
  • Sustituir los latiguillos y conexiones cuando presenten signos de deterioro.
  • Lubricar las partes móviles para garantizar su buen funcionamiento.
  • Seguir el mantenimiento preventivo recomendado por el fabricante.

 

¿Se puede conducir con el servofreno averiado?

Si el servofreno deja de funcionar, el coche seguirá frenando, pero requerirás aplicar mucha más fuerza en el pedal. No es recomendable circular en estas condiciones, ya que podría ser peligroso en situaciones de emergencia. Acude de inmediato a un taller para su reparación.

 

TE INTERESA:

 

Preguntas frecuentes

¿Cómo saber si el servofreno está dañado?

Los principales signos de fallo son un pedal de freno muy duro, dificultad para frenar, ruidos extraños al accionar el freno y mayor distancia de frenado.

 

¿Cuánto cuesta reparar o cambiar un servofreno?

El precio de la reparación o sustitución del servofreno varía según el modelo del coche y la mano de obra del taller. Por dar una cifra, el coste oscila entre 200 y 600 euros más la mano de obra.