Averías en un motor: tipos y fallos del motor más comunes

Publicado el 4 de Octubre de 2023 by Expertos en seguros de coche, Equipo Génesis
Tiempo de lectura estimado: 6 minutos

Nadie quiere salir de vacaciones y tener una avería en la carretera. Existen averías que se pueden evitar, ¿Quieres saber cuáles? ¡Sigue leyendo! 

¿Qué tipos de averías existen en el motor?

En verano, con las altas temperaturas y los viajes más largos, las averías en los coches se disparan. Según un informe de la RACE, el año pasado las baterías fueron el principal motivo de asistencia en la carretera, seguidas de los neumáticos y los problemas en el motor, cuya incidencia creció en un 5,2% en comparación con el año anterior. Sin embargo, la mayoría de los fallos en el motor se pueden evitar con un buen mantenimiento preventivo.

Las averías más comunes en el motor del coche

  1. Centralita electrónica del moto

    Esta centralita es clave para que el motor funcione correctamente ya que gestiona desde el encendido hasta la inyección. Cuando tiene un problema, suele encenderse el testigo de avería del motor y el coche avanza a tirones o simplemente se detiene. Lo usual es que sea necesario reprogramar la centralita o sustituirla.

  2. Correa de distribución

    Su función consiste en sincronizar el movimiento de la polea del cigüeñal con el piñón del árbol de levas para que las válvulas abran y cierren en el punto exacto. Esta correa es muy sensible a las temperaturas extremas y generalmente se rompe por un mal montaje o debido al desgaste, ya que se debe cambiar cada 80.000 o 130.000 kilómetros. Como resultado, el motor terminará pagando las consecuencias, por lo que es una de las averías más caras.

  3. Inyectores

    Los problemas en los inyectores generalmente están causados por el desgaste debido al uso. En otros casos, su vida útil se acorta por la mala calidad del combustible o por la presencia de partículas de metal o suciedad que obstruyen el circuito. Es una de las averías más caras que puede representar un desembolso de más de 1.000 euros.

  4. Junta de la culata

    Este elemento se encarga de que el acoplamiento entre la culata y el bloque del motor sea perfecto, asegurándose de que el aceite del motor y el líquido refrigerante no se mezclen durante la combustión, por lo que debe quedar hermética. Si la junta tiene alguna fuga, el motor terminará deformándose debido al sobrecalentamiento, por lo que es recomendable sustituirla cuanto antes.

  5. Bomba del combustible

    Se trata de una pieza que trabaja con presiones muy altas ya que es la encargada de suministrar la presión correcta a los inyectores en el momento adecuado. Dado que se trata de una pieza de precisión, puede estropearse debido a la mala calidad del combustible, un exceso de agua en este, las esquirlas metálicas que se producen debido al rozamientos o incluso por un fallo en el sistema eléctrico.

¿Por qué se producen las averías en el motor?

Las averías en el motor pueden tener distintos orígenes. El desgaste al que se someten las piezas móviles con el uso es una de las principales causas de las averías en los coches antiguos. Usar un aceite inadecuado también puede generar grumos o espumas que terminen obstruyendo los conductos y gripen el motor. No cambiar el aceite ni el filtro antipartículas propiciará que se acumule la suciedad, los restos de la combustión y las pequeñas partículas metálicas, incrementando la fricción entre las piezas móviles y causando averías. Por supuesto, el tipo de conducción también acorta la vida útil del motor. Si circulas con el motor muy bajo de revoluciones, se acumulará carbonilla, sobre todo en la válvula EGR y se saturará el filtro de partículas. También es dañino encender el motor y acelerar demasiado ya que el aceite que se encuentra en el cárter no tiene tiempo para llegar a todos los recovecos y lubricarlos. En los motores turbo, detener el coche de golpe después de un esfuerzo considerable, también hará que el aceite acumulado se carbonice.

¿Qué averías me cubre el seguro?

Los seguros de coche a terceros suelen cubrir los daños provocados a otros en un accidente mientras que los seguros a todo riesgo también cubren los daños que sufre el propio coche en un siniestro. Si la avería del motor no es el resultado de un accidente, estos seguros normalmente solo cubren el envío de la grúa y el traslado hasta el taller. No obstante, puedes incluir en tu póliza una cobertura para las averías mecánicas, que incluye la reparación o sustitución de las piezas dañadas, entre ellas los problemas en el bloque motor y el módulo electrónico principal que controla el motor. Para los coches de más de cuatro años la cuantía de las reparaciones suele limitarse a unos 2.500 o 4.000 euros, en dependencia de la aseguradora.

Preguntas frecuentes sobre averías en el motor

¿Cómo puedo prevenir averías en el motor de mi automóvil? 

La prevención de averías en el motor implica mantener un programa regular de mantenimiento, incluyendo cambios de aceite y filtros según las recomendaciones del fabricante, verificar regularmente el nivel de líquidos, inspeccionar y reemplazar las correas y mangueras gastadas, y abordar cualquier problema mecánico o eléctrico de manera oportuna.

¿Cuánto tiempo puede durar un motor antes de experimentar una avería? 

La durabilidad de un motor puede variar según varios factores, como el mantenimiento adecuado, las condiciones de manejo, el kilometraje acumulado y la calidad del diseño y la fabricación del motor. Con un mantenimiento adecuado, muchos motores pueden durar cientos de miles de kilómetros antes de necesitar reparaciones importantes.

¿Qué debo hacer si experimento una avería en el motor mientras conduzco?

 Si experimentas una avería en el motor mientras conduces, es importante reducir la velocidad de manera segura y detenerte en un lugar seguro fuera de la carretera. Luego, llama a servicios de asistencia en carretera para solicitar ayuda y evitar intentar conducir el vehículo si la avería es grave.

¿Qué debo esperar durante el proceso de reparación de una avería en el motor? 

Durante el proceso de reparación de una avería en el motor, puedes esperar que un mecánico diagnostique el problema, discuta las opciones de reparación contigo, realice las reparaciones necesarias y pruebe el motor para asegurarse de que esté funcionando correctamente antes de devolverte el vehículo

Dónde está prohibido adelantar y cuándo sí se puede: normativa DGT

Publicado el 3 de Julio de 2025 by Expertos en seguros de coche, Equipo Génesis
Tiempo de lectura estimado: 9 minutos
Donde se puede adelantar

Identificar dónde está prohibido adelantar te permite anticiparte, conducir con responsabilidad y evitar sanciones innecesarias. La normativa de la DGT establece con claridad en qué tramos está totalmente prohibido rebasar a otro vehículo: curvas sin visibilidad, pasos a nivel, túneles, glorietas… Pero también hay excepciones que conviene tener claras, como cuándo se puede adelantar por la derecha o si es posible hacerlo en un túnel con varios carriles.

En 2024 se han reforzado algunos aspectos de esta normativa: mayor control con radares y drones, nuevas señales en tramos conflictivos y campañas centradas en los adelantamientos en carreteras convencionales. 

Te resumimos de forma clara y actualizada todo lo que debes tener en cuenta para adelantar con seguridad y dentro de la legalidad.

Normativa general sobre adelantamientos en carretera

Antes de detallar dónde está prohibido adelantar, conviene repasar las bases legales que regulan esta maniobra. La Dirección General de Tráfico (DGT) y el Reglamento General de Circulación establecen unas condiciones muy claras para adelantar de forma segura: desde cómo debe hacerse hasta por qué lado. 

¿Qué se considera un adelantamiento?

Un adelantamiento es la maniobra por la cual un vehículo se sitúa delante de otro que circula en el mismo sentido y a menor velocidad. Debe realizarse por la izquierda del vehículo adelantado, salvo excepciones específicas.

El adelantamiento no es solo cambiar de carril momentáneamente: implica una maniobra completa que incluye la salida del carril, el paso junto al vehículo y la reincorporación al carril original. Cada fase debe realizarse con las debidas precauciones y garantías de seguridad.

¿Por dónde se debe adelantar correctamente?

La regla general es clara: siempre por la izquierda. El conductor debe ocupar el carril izquierdo, mantener una velocidad superior a la del vehículo adelantado y regresar al carril derecho una vez completada la maniobra.

Para adelantar correctamente debes asegurarte de que tienes visibilidad suficiente, que no viene ningún vehículo en sentido contrario y que dispones del espacio necesario para completar la maniobra sin poner en riesgo a otros usuarios. 

Además, es obligatorio señalizar tu intención con los intermitentes antes de iniciar el adelantamiento.

Líneas continuas y adelantamientos: qué dice la ley

Las líneas continuas blancas en la calzada marcan la prohibición absoluta de adelantar. Cruzarlas para adelantar supone una infracción grave que conlleva una multa de 200 euros y la pérdida de 4 puntos del carnet de conducir.

Existe una excepción importante: puedes pisar una línea continua para adelantar a ciclistas, siempre que dejes una separación mínima de 1,5 metros y no haya tráfico en sentido contrario. Esta medida, reforzada en 2024, busca proteger a los usuarios más vulnerables de la vía.

Casos en los que está prohibido adelantar

La normativa española establece lugares específicos donde está terminantemente prohibido adelantar, independientemente de las condiciones de visibilidad o tráfico. Estos tramos se consideran especialmente peligrosos y las sanciones por incumplir la prohibición son severas.

En pasos a nivel

Esta prohibición se extiende desde 100 metros antes del paso hasta 100 metros después del mismo. La razón es evidente: la proximidad del ferrocarril requiere máxima atención y cualquier maniobra de adelantamiento puede resultar fatal.

No se puede adelantar en un paso a nivel bajo ninguna circunstancia, ni siquiera si hay buena visibilidad. La multa por hacerlo es de 500 euros y conlleva la pérdida de 6 puntos del carnet. En 2024 se ha intensificado la vigilancia en estos puntos con cámaras específicas.

En pasos de peatones y sus proximidades

En los pasos de peatones y en sus proximidades está prohibido adelantar cualquier vehículo. Esta norma protege a los peatones, que pueden aparecer inesperadamente mientras un conductor está centrado en la maniobra de adelantamiento.

En glorietas o rotondas

Está prohibido adelantar en una glorieta porque estas infraestructuras están diseñadas para fluir de manera ordenada. Cambiar de carril para adelantar dentro de la rotonda genera confusión y aumenta el riesgo de colisión lateral.

En túneles

Está permitido adelantar en un túnel únicamente cuando tiene más de un carril por sentido de circulación. En túneles con un solo carril para cada sentido, adelantar está completamente prohibido por razones de seguridad evidentes.

Adelantar en túnel con un carril para cada sentido supone una infracción muy grave que puede costarte hasta 500 euros y 6 puntos del carnet. En 2024, la DGT ha instalado nuevos sistemas de detección en los túneles más transitados de España para controlar este tipo de infracciones.

En curvas y cambios de rasante sin visibilidad

Está absolutamente prohibido adelantar en una curva o cambio de rasante de visibilidad reducida. La norma es clara: si no puedes ver completamente el tramo de carretera necesario para completar la maniobra, no puedes adelantar.

¿En qué curvas está prohibido adelantar? Depende de la visibilidad disponible y de la señalización en carretera. Si desde tu posición puedes ver al menos 200 metros de carretera libre en sentido contrario, el adelantamiento sería teóricamente posible, pero siempre que no haya señalización que lo prohíba.

Excepciones y casos especiales

Aunque las normas sobre adelantamiento son estrictas, existen situaciones específicas donde se permiten ciertas excepciones. Conocerlas te ayudará a actuar correctamente en circunstancias particulares sin incurrir en infracciones.

Adelantar a vehículos detenidos o estacionados

Puedes adelantar vehículos completamente detenidos o estacionados, incluso en lugares donde normalmente está prohibido adelantar. Esta excepción se aplica cuando el vehículo está parado por una avería, un accidente o para realizar una parada reglamentaria.

La maniobra debe realizarse con extrema precaución, reduciendo la velocidad y asegurándose de que no hay peligro para otros usuarios. Si el vehículo está detenido por un atasco o un semáforo, no se considera estacionado y, por tanto, no se le puede adelantar.

Adelantar por la derecha: ¿cuándo está permitido?

Adelantar por la derecha está prohibido como norma general en todas las vías, incluidas autovías y autopistas. Existen dos excepciones específicas según el artículo 82 del Reglamento General de Circulación:

  1. Cuando el vehículo indica giro a la izquierda: puedes adelantar por la derecha cuando el vehículo al que pretendes adelantar está indicando claramente su intención de girar a la izquierda o parar en ese lado.
  2. En poblado con varios carriles: dentro de los poblados, en calzadas que tengan al menos dos carriles reservados para la circulación en el mismo sentido, delimitados por marcas longitudinales, se permite adelantar por la derecha. El conductor debe cerciorarse previamente de que puede hacerlo sin peligro para los demás usuarios.

Ambas excepciones requieren adoptar las máximas precauciones y garantizar que hay espacio suficiente para realizar la maniobra con total seguridad.

¿Se puede hacer un cambio de sentido donde está prohibido adelantar?

No puede realizar un cambio de sentido en un lugar donde esté prohibido adelantar. La lógica es simple: si no hay visibilidad suficiente para adelantar con seguridad, tampoco la hay para dar la vuelta de forma segura.

Los cambios de sentido requieren aún más visibilidad que los adelantamientos, ya que el vehículo permanece más tiempo ocupando el carril contrario. Por tanto, todas las prohibiciones de adelantamiento se aplican también a los cambios de sentido.

¿Se puede adelantar a un vehículo que ya está adelantando?

Adelantar detrás de otro vehículo que está adelantando no está específicamente prohibido por la normativa, pero multiplica exponencialmente el riesgo de accidente. Esta maniobra requiere extrema precaución y solo debe realizarse si se cumplen todas las condiciones de seguridad.

Debes asegurarte de tener visibilidad completa del tramo necesario, ausencia total de tráfico en sentido contrario y espacio suficiente para completar ambos adelantamientos. En la práctica, es más seguro esperar a que el primer vehículo complete su maniobra antes de evaluar si puedes iniciar la tuya.

Señales relacionadas con el adelantamiento

Además de las prohibiciones por ubicación, existen señales específicas que regulan los adelantamientos en tramos concretos de la carretera.

Señal de prohibido adelantar: significado y excepciones

La señal de prohibido adelantar es circular con fondo blanco, borde rojo y dos vehículos donde el rojo no puede adelantar al negro. Esta señal prohíbe a los conductores de vehículos de motor adelantar a otros vehículos de motor.

La señal prohibición de adelantamiento tiene excepciones importantes: no afecta a motocicletas, ciclomotores, bicicletas o vehículos de tracción animal. Los turismos pueden adelantar a estos vehículos incluso en presencia de la señal, siempre y cuando sea seguro para todos.

La señal de fin prohibido adelantar indica el final de la prohibición. Es similar a la anterior, pero con una franja diagonal que la «tacha». A partir de este punto, puedes adelantar siempre que se cumplan las condiciones generales de seguridad.

TE INTERESA:

Preguntas frecuentes sobre dónde está prohibido adelantar

¿Puedo adelantar si hay una línea continua?

No puedes adelantar si hay una línea continua, salvo para adelantar a ciclistas dejando 1,5 metros de separación lateral. Cruzar una línea continua para adelantar a un vehículo de motor supone una infracción grave de 200 euros y 4 puntos.

¿Qué pasa si adelanto en un paso a nivel?

Adelantar en un paso a nivel es una infracción muy grave que conlleva una multa de 500 euros y la pérdida de 6 puntos del carnet de conducir. Además, puede suponer la retirada inmediata del permiso de conducción.

¿Está permitido adelantar en intersecciones?

En general, está prohibido adelantar en intersecciones, especialmente en cruces señalizados. Solo está permitido en intersecciones reguladas por semáforos cuando tienes prioridad absoluta y hay suficiente visibilidad y espacio.

¿Se puede adelantar en las glorietas?

No se puede adelantar en las glorietas bajo ninguna circunstancia. Una vez dentro de la rotonda, debes mantener tu carril hasta la salida correspondiente. Adelantar en una glorieta supone una infracción grave.

¿Cuándo se puede adelantar en un túnel?

Se puede adelantar en un túnel únicamente cuando tiene más de un carril por sentido de circulación. En túneles de un solo carril por sentido está completamente prohibido adelantar.

¿Cuándo está permitido adelantar en una curva?

Está permitido adelantar en una curva solo cuando tienes visibilidad completa de al menos 200 metros de carretera libre en sentido contrario y no hay señalización que lo prohíba. Si no puedes ver el final de la curva y el tramo siguiente, no puedes adelantar.