5 innovaciones que cambiaron para siempre la bicicleta

Publicado el 6 de Marzo de 2023 by Expertos en seguros de moto, Equipo Génesis
Tiempo de lectura estimado: 5 minutos

¿Sabías que por cada coche que sale al mercado hay tres nuevas bicicletas? Te invitamos a recorrer la apasionante historia de la bici de la mano de los principales inventos que facilitaron que se convirtiera en el modelo cómodo y seguro que es hoy.  El 19 de abril se celebra el Día Mundial de la Bicicleta, un medio de transporte que no solo es respetuoso con el medio ambiente sino que también es beneficioso para nuestra salud. Sin embargo, las primeras bicis distaban bastante de los modelos que hoy usamos para practicar cicloturismo o ir a la oficina. La primera bici era bastante rudimentaria y ni siquiera tenía pedales, por lo que había que impulsarse apoyando alternativamente los pies en el suelo. Unos 20 años después llegó el primer invento que mejoraría considerablemente la bicicleta: los pedales. Desde entonces, la bici no ha parado de evolucionar. 

La evolución constante de la bicicleta y su impacto en la movilidad humana

A lo largo de su historia, la bicicleta ha experimentado una continua evolución impulsada por la innovación y la ingeniería. Desde sus humildes comienzos como velocípedo hasta las sofisticadas bicicletas de fibra de carbono y tecnología avanzada de hoy en día, este medio de transporte ha transformado la movilidad humana y ha dejado una marca indeleble en la cultura y sociedad. Con cada nueva innovación, la bicicleta se ha vuelto más eficiente, versátil y accesible, ofreciendo beneficios tanto para la salud individual como para el medio ambiente. Su historia es un testimonio del ingenio humano y un recordatorio de la importancia de la innovación continua para crear un mundo más sostenible y conectado

Los inventos más importantes que han mejorado la bici desde que se creó

Bicicleta de seguridad

Hasta finales del siglo XIX, ir una bici era complicado y peligroso. En 1876 el ingeniero inglés Harry John Lawson lanzó la bicicleta de seguridad, gracias a la cual el ciclismo llegó realmente a todas las personas. Su modelo era más seguro, ligero, económico y sencillo desde el punto de vista mecánico. Sus llantas más cercanas al suelo le permitían al ciclista subir y bajar con facilidad, a lo cual se le sumaron los pedales conectados con varillas para transferir la potencia del pedaleo a la rueda trasera.

Neumáticos con cámara de aire

¿Sabías que a las primeras bicicletas les llamaban “rompe huesos”? Con la llegada de los neumáticos con cámara de aire, inventados en 1887 por John Boyd Dunlop, quien los fabricó para la bici de su hijo, el panorama cambiaría radicalmente. Unos años más tarde, en 1891 Édouard Michelin, diseñó un neumático que se sujetaba al borde del rin con abrazaderas y luego se podía retirar para reparar los pinchazos. Más tarde llegaría la combinación de cubierta y cámara que conocemos hoy.

Frenos accionados por cables

Nos resulta prácticamente imposible imaginar una bici sin frenos, pero los primeros frenos fueron simplemente los pies del ciclista. En 1800 se introdujeron los frenos de cuchara que se accionaban con una palanca de varilla. Los ciclistas tuvieron que esperar hasta 1901, momento en que se introdujeron los eficaces y resistentes cables de acero que se siguen usando en la mayoría de las bicicletas modernas.

Desviador

 Hasta finales de 1800, si querías cambiar de marcha tenías que bajarte de la bici, quitar la rueda trasera y girarla para usar un engranaje de tamaño diferente. En 1896, Edmund Hugh Hodgkinson, un ingeniero londinense patentó el sistema de cambio de marchas con tres velocidades que se convertiría en el precursor del desviador moderno. Luego se siguió innovando hasta llegar al paralelogramo articulado, que abrió el camino al ciclismo moderno.

Aluminio y fibra de carbono

Las primeras bicis eran pesadas y difíciles de maniobrar. En la década de 1930, con la introducción de las aleaciones de aluminio en el mundo del ciclismo, las bicicletas pudieron reducir el peso de llantas, manubrios, bielas y otros componentes. Más tarde, la introducción de la fibra de carbono fue un paso más allá dejando las bicis de metal un peldaño por debajo, para el ciclista no profesional.

Preguntas frecuentes sobre la evolución de la bicicleta

¿Cuál fue la primera forma de bicicleta y cuándo se inventó?

 La primera forma de bicicleta fue el velocípedo, inventado a principios del siglo XIX. Consistía en un vehículo de dos o tres ruedas impulsado por el movimiento de los pies del ciclista sobre el suelo.

¿Qué tecnologías se han integrado en las bicicletas inteligentes y cuáles son sus beneficios? 

Las bicicletas inteligentes cuentan con tecnologías como sistemas de transmisión electrónica, sensores de rendimiento y conectividad con dispositivos inteligentes. Esto proporciona al ciclista un análisis detallado y control sobre su rendimiento, mejorando la experiencia de conducción.

¿Cómo han evolucionado los diseños de las bicicletas para adaptarse a diferentes estilos de ciclismo? 

Los diseños de bicicletas se han adaptado con características específicas para cada estilo de ciclismo, como neumáticos más anchos y robustos para montaña, cuadros más aerodinámicos para carretera y diseños compactos y funcionales para la conducción urbana.


 

¿Por qué mi moto no arranca en frío? Soluciones

Publicado el 13 de Diciembre de 2024 by Expertos en seguros de moto, Equipo Génesis
Tiempo de lectura estimado: 7 minutos
Moto Frio

Cuando llega el invierno y las temperaturas bajan, muchos motoristas se enfrentan a un problema: su moto no arranca en frío. Sobre todo cuando se queda estacionada en la calle por la noche.

 

¿Por qué mi moto no arranca en frío?

Son varios los motivos que pueden provocar que tu moto no arranque cuando hace frío. Estos son algunos de los más frecuentes

  • Temperaturas bajas y humedad: el frío extremo puede dificultar la combustión del motor y la humedad afecta al sistema eléctrico.
  • Batería descargada: las bajas temperaturas suelen reducir la capacidad de la batería, haciendo que pierda potencia.
  • Aceite de motor demasiado viscoso: por lo general, en invierno los aceites tienden a volverse más densos, lo que aumenta la resistencia del motor.
  • Problemas en el sistema de encendido: las bujías o el sistema de encendido pueden fallar, especialmente si no se han revisado a tiempo.
  • Carburador obstruido o desajustado: en motos con carburador, la suciedad o un mal ajuste puede dificultar el arranque.
  • Inyectores sucios: en motos con inyección electrónica, los inyectores obstruidos pueden impedir una mezcla adecuada de aire y combustible.

A continuación, vamos a profundizar en cada uno de estos problemas.

 

La moto no arranca por heladas o humedad

El frío extremo hace que sea más difícil para el motor generar la chispa necesaria para arrancar. Además, la humedad puede provocar que los contactos eléctricos se oxiden o fallen.

Batería descargada

En invierno, las baterías suelen perder eficacia porque con el frío la actividad de los iones de litio se ralentiza. Si notas que tu moto arranca con dificultad o el motor ni siquiera da señales de vida, es probable que la batería esté descargada o debilitada.

Aceite de motor demasiado viscoso

Dependerá del tipo de aceite que utilices y puede marcar la diferencia en invierno. Algunos aceites se vuelven más espesos con el frío, dificultando que los engranajes del motor giren con normalidad. Asegúrate de usar uno específico para motos y que sea el recomendado por el fabricante.

Problemas en el sistema de encendido

Ocurre cuando las bujías desgastadas o en mal estado no generan la chispa necesaria para encender el motor. El sistema de encendido, en general, es muy sensible a los cambios de temperatura y a la falta de mantenimiento.

Carburador obstruido o desajustado

Un carburador en mal estado dificulta la mezcla adecuada de aire y combustible, lo que complica el arranque, sobre todo en frío.

 

Problema de los inyectores para arrancar la moto en frío

En las motos modernas, los inyectores son los responsables de conseguir una mezcla eficiente de combustible y aire. Si están sucios, el motor no recibirá la cantidad correcta de combustible. Además, en climas fríos y húmedos, puede formarse condensación, lo que provoca una mezcla incorrecta y reduce la capacidad del motor para encenderse.

 

Soluciones efectivas si tu moto no arranca en frío

Si tu moto tiene dificultades para arrancar en frío, sigue estos consejos:  

  • Acude al taller al primer síntoma de fallo: un mecánico puede identificar y solucionar problemas en el sistema de encendido, la batería, los inyectores o el motor antes de que se agraven.
  • Contrata un seguro para moto que incluya la asistencia en carretera: agradecerás tener cobertura para emergencias por si te quedas tirado, especialmente en invierno.
  • Mantenimientos: revisa periódicamente la batería, los niveles de aceite y el estado general de la moto para asegurarte de que está lista para las bajas temperaturas.
  • Presta atención a las señales: si notas ruidos inusuales o dificultad al arrancar, no lo ignores. Actuar a tiempo puede ahorrarte averías costosas y molestias en carretera.

 

Consejos para prevenir el problema

Lo ideal es prevenir y que la moto no esté expuesta a frío extremo. Aquí tienes algunas recomendaciones para conseguirlo:

  1. Mantén la batería cargada: desconéctala cuando no utilices la moto durante largos periodos y usa un mantenedor de batería.
  2. Cubre tu moto: una lona la protegerá del frío y la humedad.
  3. Revisa el sistema eléctrico regularmente: asegúrate de que los cables y conexiones estén en buen estado.
  4. Elige el aceite adecuado: opta por un aceite recomendado para climas fríos.
  5. Haz mantenimiento periódico: llévalo al taller para la limpieza del carburador o los inyectores antes de la temporada invernal.
  6. Arranca la moto regularmente: encenderla cada pocos días ayuda a mantener todos los sistemas activos.

 

Coberturas de Génesis en tu seguro de moto

Con Génesis con el seguro de moto pagas por las coberturas que necesites. Las principales ventajas son:

  • Indemnización por daños físicos permanentes al conductor en caso de accidente.
  • Asistencia en carretera con gastos de remolque cubiertos ante averías o accidentes que impidan la circulación.
  • Cobertura por pérdida total en casos de siniestro, robo o incendio, incluso con seguros a terceros.
  • Cobertura opcional de daños por colisión, incluyendo choques con vehículos, personas o animales.
  • Protección opcional para el casco y equipación del conductor, como cazadora, espalderas y botas.
  • Cobertura opcional de daños al faro en caso de rotura accidental.

Elige el seguro de moto a terceros como la opción más económica, el seguro de moto ampliado para mejorar las coberturas o a todo riesgo si quieres despreocuparte del todo.

 

TE INTERESA:

 

Preguntas frecuentes

¿Es normal que el aceite del motor influya en el arranque en invierno?

Sí, cada tipo de aceite de motor tiene unas propiedades que funcionan en un rango específico de temperatura. Por ello, debes seleccionar aquel que se adecúe a las temperaturas de tu zona (especial atención a las altas temperaturas en verano y también al frío extremo en invierno).

¿Debo cambiar el tipo de gasolina en invierno para mejorar el arranque?

No es necesario cambiar de gasolina, pero asegúrate de que sea de buena calidad y esté libre de impurezas. Es más importante que revises con regularidad el estado de los filtros y que los cambies según las recomendaciones del fabricante de tu moto.

¿Cómo afecta la humedad al sistema eléctrico de la moto?

La humedad puede oxidar las conexiones eléctricas si no están bien aisladas, provocando fallos en el encendido. Mantén la moto protegida y revisa el sistema eléctrico regularmente.

¿Qué hacer si la moto arranca, pero se apaga rápidamente en frío?

Es posible que el ralentí esté desajustado o que el carburador o los inyectores necesiten limpieza. Acude al taller más próximo y que te lo revisen.

¿Qué signos indican que debo revisar el sistema de encendido de mi moto?

Si notas que tu moto tiene dificultades para arrancar, especialmente en frío, pierde potencia al acelerar, presenta fallos de encendido con explosiones en el escape o muestra un consumo excesivo de combustible sin razón aparente, debes revisar el sistema de encendido. Además, si las luces parpadean o se vuelven débiles, podría tratarse de un problema eléctrico relacionado. Lo mejor es acudir a un taller especializado para prevenir averías mayores.

¿Puedo usar un spray de autoarranque para resolver problemas en frío?

Sí, pero debe ser una solución puntual. Recurrir frecuentemente a este producto podría enmascarar problemas mecánicos que necesitan una solución definitiva, como un fallo en el sistema de encendido o en el suministro de combustible. Por eso, úsalo solo en emergencias y sigue siempre las instrucciones del fabricante.