5 innovaciones que cambiaron para siempre la bicicleta

Publicado el 6 de Marzo de 2023 by Raquel Barbadillo, Copywriter especializada en comunicación sostenible
Tiempo de lectura estimado: 5 minutos

¿Sabías que por cada coche que sale al mercado hay tres nuevas bicicletas? Te invitamos a recorrer la apasionante historia de la bici de la mano de los principales inventos que facilitaron que se convirtiera en el modelo cómodo y seguro que es hoy.  El 19 de abril se celebra el Día Mundial de la Bicicleta, un medio de transporte que no solo es respetuoso con el medio ambiente sino que también es beneficioso para nuestra salud. Sin embargo, las primeras bicis distaban bastante de los modelos que hoy usamos para practicar cicloturismo o ir a la oficina. La primera bici era bastante rudimentaria y ni siquiera tenía pedales, por lo que había que impulsarse apoyando alternativamente los pies en el suelo. Unos 20 años después llegó el primer invento que mejoraría considerablemente la bicicleta: los pedales. Desde entonces, la bici no ha parado de evolucionar. 

La evolución constante de la bicicleta y su impacto en la movilidad humana

A lo largo de su historia, la bicicleta ha experimentado una continua evolución impulsada por la innovación y la ingeniería. Desde sus humildes comienzos como velocípedo hasta las sofisticadas bicicletas de fibra de carbono y tecnología avanzada de hoy en día, este medio de transporte ha transformado la movilidad humana y ha dejado una marca indeleble en la cultura y sociedad. Con cada nueva innovación, la bicicleta se ha vuelto más eficiente, versátil y accesible, ofreciendo beneficios tanto para la salud individual como para el medio ambiente. Su historia es un testimonio del ingenio humano y un recordatorio de la importancia de la innovación continua para crear un mundo más sostenible y conectado

Los inventos más importantes que han mejorado la bici desde que se creó

Bicicleta de seguridad

Hasta finales del siglo XIX, ir una bici era complicado y peligroso. En 1876 el ingeniero inglés Harry John Lawson lanzó la bicicleta de seguridad, gracias a la cual el ciclismo llegó realmente a todas las personas. Su modelo era más seguro, ligero, económico y sencillo desde el punto de vista mecánico. Sus llantas más cercanas al suelo le permitían al ciclista subir y bajar con facilidad, a lo cual se le sumaron los pedales conectados con varillas para transferir la potencia del pedaleo a la rueda trasera.

Neumáticos con cámara de aire

¿Sabías que a las primeras bicicletas les llamaban “rompe huesos”? Con la llegada de los neumáticos con cámara de aire, inventados en 1887 por John Boyd Dunlop, quien los fabricó para la bici de su hijo, el panorama cambiaría radicalmente. Unos años más tarde, en 1891 Édouard Michelin, diseñó un neumático que se sujetaba al borde del rin con abrazaderas y luego se podía retirar para reparar los pinchazos. Más tarde llegaría la combinación de cubierta y cámara que conocemos hoy.

Frenos accionados por cables

Nos resulta prácticamente imposible imaginar una bici sin frenos, pero los primeros frenos fueron simplemente los pies del ciclista. En 1800 se introdujeron los frenos de cuchara que se accionaban con una palanca de varilla. Los ciclistas tuvieron que esperar hasta 1901, momento en que se introdujeron los eficaces y resistentes cables de acero que se siguen usando en la mayoría de las bicicletas modernas.

Desviador

 Hasta finales de 1800, si querías cambiar de marcha tenías que bajarte de la bici, quitar la rueda trasera y girarla para usar un engranaje de tamaño diferente. En 1896, Edmund Hugh Hodgkinson, un ingeniero londinense patentó el sistema de cambio de marchas con tres velocidades que se convertiría en el precursor del desviador moderno. Luego se siguió innovando hasta llegar al paralelogramo articulado, que abrió el camino al ciclismo moderno.

Aluminio y fibra de carbono

Las primeras bicis eran pesadas y difíciles de maniobrar. En la década de 1930, con la introducción de las aleaciones de aluminio en el mundo del ciclismo, las bicicletas pudieron reducir el peso de llantas, manubrios, bielas y otros componentes. Más tarde, la introducción de la fibra de carbono fue un paso más allá dejando las bicis de metal un peldaño por debajo, para el ciclista no profesional.

Preguntas frecuentes sobre la evolución de la bicicleta

¿Cuál fue la primera forma de bicicleta y cuándo se inventó?

 La primera forma de bicicleta fue el velocípedo, inventado a principios del siglo XIX. Consistía en un vehículo de dos o tres ruedas impulsado por el movimiento de los pies del ciclista sobre el suelo.

¿Qué tecnologías se han integrado en las bicicletas inteligentes y cuáles son sus beneficios? 

Las bicicletas inteligentes cuentan con tecnologías como sistemas de transmisión electrónica, sensores de rendimiento y conectividad con dispositivos inteligentes. Esto proporciona al ciclista un análisis detallado y control sobre su rendimiento, mejorando la experiencia de conducción.

¿Cómo han evolucionado los diseños de las bicicletas para adaptarse a diferentes estilos de ciclismo? 

Los diseños de bicicletas se han adaptado con características específicas para cada estilo de ciclismo, como neumáticos más anchos y robustos para montaña, cuadros más aerodinámicos para carretera y diseños compactos y funcionales para la conducción urbana.


 

¿Qué es un dB killer y por qué es importante para tu moto?

Publicado el 12 de Junio de 2025 by Expertos en seguros de moto, Equipo Génesis
Tiempo de lectura estimado: 6 minutos
DB Killer

Si tienes una moto o estás pensando en modificar su escape, seguramente has oído hablar del dB killer. Pero ¿sabes realmente qué es, cómo funciona y por qué es importante para evitar multas o problemas en la ITV? Vamos a explicarlo de forma sencilla y clara.

¿Qué es un dB killer y cómo funciona?

El dB killer (del inglés decibel killer) es un pequeño dispositivo metálico que se instala en el interior del tubo de escape de una moto. Su función principal es reducir el nivel de ruido que emite el motor, ayudando a que la moto cumpla con los límites legales de decibelios.

Actúa como un silenciador adicional: restringe parcialmente el flujo de gases de escape, lo que disminuye el sonido sin afectar demasiado al rendimiento del motor. 

Muchos escapes deportivos vienen con este componente desmontable para que el usuario pueda decidir si lo instala o no. Sin embargo, esto tiene implicaciones legales que veremos más adelante.

Normativa sobre ruido y decibelios en motos

¿Cuántos decibelios están permitidos en una moto?

No existe un único límite válido para todas las motos. El nivel de decibelios permitido depende del modelo y año de matriculación y en los modelos nuevos viene indicado en la ficha técnica del vehículo. 

Si no se especifica, se toma como referencia el valor de 91 dB, que se aplica habitualmente en las estaciones ITV españolas.

Por lo tanto, en la ITV se aplican criterios específicos:

  • Motos sin valor de referencia en la ficha técnica: el nivel de decibelios máximo permitido es de 87 dB, con un margen de tolerancia de +4 dB, es decir, hasta 91 dB.
  • Motos con valor de referencia en la ficha técnica: se debe respetar el nivel indicado en dicha ficha.

La medición se realiza con el motor a 3.000 rpm (o 4.000 rpm en motores de dos tiempos), en punto muerto y con el motor a temperatura normal de funcionamiento.

¿Qué dice la normativa sobre los tubos de escape?

La normativa exige que todas las motos estén equipadas con un sistema de escape homologado, lo que incluye el tubo de escape y, en muchos casos, el dB killer.

Además, los escapes deben llevar una placa o grabado visible que indique su homologación según la normativa europea. Circular con un escape no homologado o manipulado puede conllevar sanciones y la inmovilización del vehículo.

Sanciones por circular sin dB killer

Circular sin el dB killer puede hacer que tu moto supere los límites de ruido permitidos, lo que se considera una infracción. Las sanciones pueden ser:

  1. Multa de 200 € sin retirada de puntos por escape modificado o circular sin dB killer.
  2. Inmovilización de la moto hasta que se corrija la infracción.

Además, podrías obtener un resultado desfavorable en la ITV si se detecta que el nivel de ruido excede los límites establecidos.

¿Puedo quitar el dB killer?

Es una pregunta común entre los moteros, pero es importante conocer las implicaciones legales y técnicas antes de hacerlo.

Consecuencias legales y técnicas

Quitar el dB killer puede aumentar significativamente el ruido de tu moto, superando los límites legales. Esto puede resultar en multas, problemas en la ITV y molestias para otros usuarios de la vía.

Además, algunos escapes están diseñados para funcionar con el dB killer instalado; retirarlo puede afectar negativamente al rendimiento del motor y al consumo de combustible.

¿Modificar el escape afecta al seguro de moto?

Sí. Si modificas el escape sin declarar el cambio a tu aseguradora, esta puede negarse a cubrir daños en caso de accidente o incluso anular la póliza. Esto se debe a que estás alterando un elemento técnico del vehículo que puede influir en el comportamiento y seguridad de la moto. Además, cualquier cambio que suponga perder la homologación o no pasar la ITV puede dejarte sin cobertura. Por eso, es fundamental informar a la compañía donde tengas el seguro de la moto y asegurarte de que el escape está homologado y legalmente instalado.

Cuándo está permitido quitarlo (si es que lo está)

Solo podrías quitar el dB killer si vas a circular exclusivamente en circuito cerrado o si realizas una nueva homologación del escape sin este dispositivo. En ningún caso está permitido circular por vía pública con un escape sin homologar o que supere los niveles acústicos legales.

¿Cómo saber si tu escape lleva dB killer?

Si has comprado una moto o un escape nuevo, te interesa saber si lleva incorporado el dB killer.

Métodos para comprobarlo

  • Inspección visual: mira dentro del tubo de escape; si ves una pieza metálica con orificios o rejillas, probablemente sea el dB killer.
  • Consulta el manual del fabricante: allí se especifica si el escape incluye dB killer y si es desmontable.
  • Revisa la documentación de la moto: la ficha técnica o el certificado de homologación pueden indicar si el escape tiene dB killer.
  • Pregunta en un taller.

¿Todos los escapes lo incluyen?

No, no todos los escapes lo llevan. Algunos modelos de competición o escapes muy antiguos pueden no incluirlo, pero todos los homologados para uso en vía pública en la actualidad deberían llevar un sistema que limite el ruido, ya sea mediante un dB killer u otro mecanismo interno.

¿Qué tener en cuenta al modificar el escape?

Modificar el escape puede tener consecuencias más allá del sonido. Estas son algunas consideraciones que debes tener en cuenta:

Compatibilidad con la ITV

Cualquier modificación en el sistema de escape debe estar homologada y reflejada en la documentación del vehículo. De lo contrario, podrías obtener un resultado desfavorable en la ITV y enfrentarte a sanciones.

Recomendaciones de seguridad y homologación

  1. Utiliza escapes homologados: asegúrate de que el escape que instales cumpla con la normativa europea y esté certificado para su uso en vías públicas.
  2. No retires el dB killer: salvo que el escape esté homologado para funcionar sin él y la moto no supere los límites de ruido.
  3. Consulta con un profesional: antes de realizar cualquier modificación, es recomendable asesorarse con un experto o un taller especializado.

TE INTERESA:

Preguntas frecuentes sobre qué es un dB 

¿Es obligatorio llevar dB killer en España?

Sí, si el escape está homologado con dB killer, es obligatorio llevarlo para circular legalmente.

¿Puedo pasar la ITV con el dB killer quitado?

No, salvo que el escape esté homologado sin él y no se superen los límites de ruido indicados en la ficha técnica.

¿Qué diferencia hay entre un escape con y sin dB killer?

Un escape con dB killer suena más moderado. Sin él, el sonido es más fuerte, pero se corre el riesgo de ser sancionado y de no pasar la ITV.

¿Se puede instalar un dB killer en un escape que no lo tiene?

Sí, en algunos casos se pueden adaptar modelos universales, pero para asegurarte de que es legal, conviene que sea un escape homologado y con instalación profesional.