¿Qué es el efecto giroscópico de una moto? ¡Descúbrelo y mejora tu conducción!

Publicado el 14 de Agosto de 2024 by Expertos en seguros de moto, Equipo Génesis
Tiempo de lectura estimado: 6 minutos

¿Alguna vez te has preguntado por qué cuando una moto se tumba en una curva a gran velocidad no se cae? Parece que desafían las leyes de la física, pero es justo todo lo contrario. La respuesta está en el efecto giroscópico.

Recuerda cuando aprendiste a montar en bicicleta. Al principio, te sentiste inseguro e inestable. Sin embargo, a medida que ganas velocidad y pedaleas con fuerza, la bici se vuelve más estable y es más fácil mantener el equilibrio. ¿Por qué? Porque las ruedas giratorias crean una fuerza invisible que ayuda a mantener la bicicleta erguida. Lo mismo ocurre con las motos, pero a una escala mucho mayor.

Definición del efecto giroscópico

Efecto giroscópico de una moto es el motivo por el que a pesar de tener solo dos ruedas, es capaz de mantenerse en vertical sin caerse hacia los lados durante la marcha. Se debe a la tendencia de los objetos giratorios (en este caso los neumáticos) a mantener su eje de rotación. Pero, ¿qué significa esto exactamente?

Imagina una peonza girando sobre una mesa. Observa cómo la peonza se resiste a cualquier cambio en su orientación. Si intentas inclinarla, notarás una fuerza que se opone a tu movimiento. Esta fuerza es el resultado del momento angular, una propiedad física que todos los objetos en rotación poseen.

Pero, ¿por qué es tan importante el momento angular?

  • Estabilidad: el momento angular proporciona estabilidad a los objetos en rotación. Cuanto mayor sea el momento angular, mayor será la estabilidad.
  • Resistencia al cambio: un objeto con un alto momento angular se resiste a cualquier cambio en su orientación. Esto significa que es más difícil hacer que un objeto en rotación cambie de dirección.

Cómo funciona el efecto giroscópico en una moto

Cuando aceleras en una moto, las ruedas comienzan a girar a gran velocidad. Esta rotación crea un momento angular significativo, lo que hace que las ruedas se resistan a cualquier cambio en su orientación.

¿Qué ocurre cuando inclinas la moto para tomar una curva?

  1. Inclinación: al inclinar la moto, el momento angular de las ruedas genera una fuerza que tiende a mantener las ruedas en posición vertical.
  2. Contrapeso: el peso del piloto y de la moto actúa como un contrapeso, equilibrando la fuerza generada por el momento angular.
  3. Curva: la combinación de estas fuerzas permite a la moto trazar una curva de forma segura y estable.

La importancia del giroscopio en la estabilidad de la moto

El efecto giroscópico no solo ayuda a mantener la moto en equilibrio, sino que también:

  • Absorbe las irregularidades del terreno: las ruedas giratorias actúan como amortiguadores, suavizando la conducción y mejorando la comodidad del piloto.
  • Facilita los cambios de dirección: al inclinar la moto, el efecto giroscópico ayuda a iniciar y mantener la curva de forma más natural.
  • Mejora la seguridad: una moto estable es una moto segura. El efecto giroscópico contribuye a reducir el riesgo de caídas, especialmente a altas velocidades.

Efecto giroscópico y velocidad en motos

Como ya hemos mencionado, el efecto giroscópico aumenta con la velocidad de rotación de las ruedas. Por lo tanto, a mayor velocidad, mayor estabilidad.

Pero, ¿por qué es así?

  • Mayor momento angular: a medida que aumenta la velocidad de las ruedas, también aumenta su momento angular. Esto significa que las ruedas se resisten aún más a cualquier cambio en su orientación.
  • Mayor fuerza centrífuga: la fuerza centrífuga, que tiende a empujar los objetos hacia afuera en una curva, también aumenta con la velocidad. Esta fuerza ayuda a mantener la moto inclinada en la curva, complementando el efecto del momento angular.

¿A partir de qué velocidad se empieza a notar el efecto giroscópico en una moto?

Aunque puede variar ligeramente dependiendo de factores como el peso de la moto, el tamaño de las ruedas y el perfil del neumático, se suele considerar que a partir de los 30 km/h se empieza a notar de forma significativa el efecto giroscópico. A esta velocidad, las ruedas adquieren suficiente momento angular para comenzar a estabilizar la moto. Sin embargo, es importante recordar que la sensación de estabilidad irá aumentando a medida que se incrementa la velocidad.

Sin embargo, es importante recordar que la velocidad no lo es todo. Otros factores, como el tipo de neumáticos, la suspensión y la habilidad del piloto, también influyen en la estabilidad de una moto.

A velocidades muy bajas, el efecto giroscópico es menos pronunciado y la estabilidad de la moto depende en gran medida de la habilidad del piloto. Por eso, es común que los principiantes se sientan más inseguros a bajas velocidades, ya que aún no han desarrollado las habilidades necesarias para mantener el equilibrio.

Aplicaciones del giroscopio en las motocicletas

El efecto giroscópico no solo es fundamental para la estabilidad de las motos, sino que también ha dado lugar a diversas aplicaciones tecnológicas que mejoran la experiencia de conducción:

  • Sistemas de control de estabilidad (TCS) y control de tracción: estas tecnologías son cada vez más frecuentes, especialmente en motocicletas de mayor cilindrada y en modelos deportivos. Sin embargo, no todas las motos las llevan de serie.
  • Plataformas inerciales para navegación: estas son menos habituales y se encuentran principalmente en motocicletas de alta gama o en modelos off-road, donde la navegación precisa es una característica importante.
  • Suspensiones electrónicas: utilizan sensores giroscópicos para ajustar automáticamente la amortiguación en función de las condiciones de la carretera y el estilo de conducción. Sobre todo lo incorporan coches de gama media y alta.

Influencia del efecto giroscópico en la conducción

Comprender el efecto giroscópico es fundamental para cualquier motociclista, ya que te permite:

  1. Aumentar la confianza: conocer cómo funciona el efecto giroscópico te permitirá sentirte más seguro al conducir tu moto.
  2. Mejorar tu técnica: al comprender cómo el efecto giroscópico influye en la estabilidad de la moto, podrás ajustar tu técnica de conducción para aprovechar al máximo las ventajas de este fenómeno.
  3. Reaccionar de manera más efectiva: si sabes cómo se comporta la moto en diferentes situaciones, podrás anticiparte a posibles problemas y reaccionar de manera más rápida y eficaz.

Sin embargo, es importante recordar que incluso las motos más estables y los pilotos más experimentados pueden perder el control en condiciones extremas o por errores humanos. Para disfrutar de una experiencia de conducción con tu moto más tranquila, asegúrate de que cuentas con un buen seguro de moto.

Descubre qué motos puedes conducir con el carnet B: Guía completa

Publicado el 14 de Febrero de 2025 by Expertos en seguros de moto, Equipo Génesis
Tiempo de lectura estimado: 4 minutos
Chica montada en moto viendo el mar

Si estás pensando en moverte en moto, pero tu carnet es de coche, ¿sabes que puedes conducir algunas motos? El carnet B te permite hacerlo, pero con algunos límites. 

En esta guía te explicamos qué requisitos necesitas cumplir, qué motos están permitidas y algunos consejos para empezar a conducir con seguridad.

 

¿Qué requisitos necesitas para conducir una moto con el carnet B?

Para poder conducir una moto con el carnet B en España, debes cumplir los siguientes requisitos:

  • Tener el carnet de coche (B) con al menos 3 años de antigüedad.
  • La moto debe ser de hasta 125 cc y no superar los 11 kW de potencia (15 CV).
  • La relación potencia/peso de la moto no debe ser superior a 0,1 kW/kg.

 

¿Puedo conducir una moto de 125 cc con el carnet B?

Sí, siempre que cumplas con los requisitos anteriores. El carnet B te permite conducir motocicletas de hasta 125 cc sin necesidad de obtener un permiso adicional. Sin embargo, si no tienes experiencia previa en motos, es recomendable realizar un curso de formación para mejorar tu seguridad en carretera.

 

Limitaciones del carnet B para conducir motos

A la hora de conducir una moto, el carnet B para quienes tienen al menos 3 años de antigüedad es equivalente a tener el permiso de conducir de la clase A1. O lo que es lo mismo:

  • No puedes conducir motos de cilindrada mayor a 125 cc.
  • La potencia de la moto no puede superar los 11 KW de potencia (15 CV).
  • Tu carnet de coche debe tener al menos 3 años de antigüedad.

Lo que no es obligatorio es que realices ningún tipo de prueba ni teórica ni práctica.

 

Consejos para empezar a conducir motos con el carnet B

Aunque no sea obligatorio dar ninguna clase para aprender a conducir las motos que puedes conducir con el carnet B, sí que es recomendable que practiques antes de circular con ella:
 

  • Practica en entornos seguros antes de circular por vías con mucho tráfico.
  • Utiliza siempre el equipamiento adecuado, como casco, guantes y ropa con protecciones.
  • Familiarízate con la mecánica de la moto, incluyendo frenos y cambios de marcha.
  • Adopta una conducción prudente y respeta siempre la distancia de seguridad.

 

¿Qué tipos de motos están permitidas con el carnet B?

Si cumples con los requisitos, podrás conducir las siguientes motocicletas:

  1. Scooters de hasta 125 cc: ideales para ciudad y trayectos cortos.
  2. Motos de marchas de hasta 125 cc: adecuadas para quienes buscan una conducción más dinámica.
  3. Motos eléctricas equivalentes a 125 cc: una opción sostenible y económica.

 

Diferencias entre conducir una moto de 125 cc y otros vehículos con el carnet B

A diferencia de un coche, las motos de hasta 125 cc requieren mayor equilibrio y atención a la estabilidad. Además, las condiciones climáticas influyen más en la conducción y la seguridad depende en gran medida del equipamiento del motorista. La velocidad y la maniobrabilidad también son distintas, por lo que es recomendable adquirir experiencia progresivamente.

 

Ventajas de conducir una moto con el carnet B

Si estás pensando en cambiar de vehículo, aquí tienes algunas ventajas de conducir una moto con el carnet B:

  • Menor consumo de combustible y ahorro en desplazamientos.
  • Mayor facilidad para aparcar, especialmente en zonas urbanas.
  • Menos atascos y mayor agilidad en la conducción diaria.
  • Menos gastos de mantenimiento en comparación con un coche.
  • Mayor sensación de libertad y dinamismo en la conducción.

 

TE INTERESA:

 

Preguntas frecuentes

¿Necesito realizar un curso práctico para conducir motos con el carnet B?

No es obligatorio, pero es muy recomendable si no tienes experiencia previa en motos. Algunas autoescuelas ofrecen cursos específicos para mejorar tu seguridad y confianza.

 

¿Qué seguros son obligatorios para conducir motos con el carnet B?

Es obligatorio contar con un seguro de responsabilidad civil, que cubra los daños a terceros en caso de accidente. También puedes contratar coberturas adicionales, como robo o daños propios. En Génesis, además, te ofrecemos cobertura total de tu equipamiento.

 

¿Puedo conducir una moto eléctrica con el carnet B?

Sí, siempre que la moto eléctrica tenga una potencia máxima equivalente a 11 kW (15 CV) y su relación potencia/peso no supere los 0,1 kW/kg. Además, el carnet B debe tener una antigüedad de 3 años como mínimo. Es una opción cada vez más popular por su bajo impacto ambiental y menor coste de mantenimiento.

¿Por qué mi moto no arranca en frío? Soluciones

Publicado el 13 de Diciembre de 2024 by Expertos en seguros de moto, Equipo Génesis
Tiempo de lectura estimado: 7 minutos
Moto Frio

Cuando llega el invierno y las temperaturas bajan, muchos motoristas se enfrentan a un problema: su moto no arranca en frío. Sobre todo cuando se queda estacionada en la calle por la noche.

 

¿Por qué mi moto no arranca en frío?

Son varios los motivos que pueden provocar que tu moto no arranque cuando hace frío. Estos son algunos de los más frecuentes

  • Temperaturas bajas y humedad: el frío extremo puede dificultar la combustión del motor y la humedad afecta al sistema eléctrico.
  • Batería descargada: las bajas temperaturas suelen reducir la capacidad de la batería, haciendo que pierda potencia.
  • Aceite de motor demasiado viscoso: por lo general, en invierno los aceites tienden a volverse más densos, lo que aumenta la resistencia del motor.
  • Problemas en el sistema de encendido: las bujías o el sistema de encendido pueden fallar, especialmente si no se han revisado a tiempo.
  • Carburador obstruido o desajustado: en motos con carburador, la suciedad o un mal ajuste puede dificultar el arranque.
  • Inyectores sucios: en motos con inyección electrónica, los inyectores obstruidos pueden impedir una mezcla adecuada de aire y combustible.

A continuación, vamos a profundizar en cada uno de estos problemas.

 

La moto no arranca por heladas o humedad

El frío extremo hace que sea más difícil para el motor generar la chispa necesaria para arrancar. Además, la humedad puede provocar que los contactos eléctricos se oxiden o fallen.

Batería descargada

En invierno, las baterías suelen perder eficacia porque con el frío la actividad de los iones de litio se ralentiza. Si notas que tu moto arranca con dificultad o el motor ni siquiera da señales de vida, es probable que la batería esté descargada o debilitada.

Aceite de motor demasiado viscoso

Dependerá del tipo de aceite que utilices y puede marcar la diferencia en invierno. Algunos aceites se vuelven más espesos con el frío, dificultando que los engranajes del motor giren con normalidad. Asegúrate de usar uno específico para motos y que sea el recomendado por el fabricante.

Problemas en el sistema de encendido

Ocurre cuando las bujías desgastadas o en mal estado no generan la chispa necesaria para encender el motor. El sistema de encendido, en general, es muy sensible a los cambios de temperatura y a la falta de mantenimiento.

Carburador obstruido o desajustado

Un carburador en mal estado dificulta la mezcla adecuada de aire y combustible, lo que complica el arranque, sobre todo en frío.

 

Problema de los inyectores para arrancar la moto en frío

En las motos modernas, los inyectores son los responsables de conseguir una mezcla eficiente de combustible y aire. Si están sucios, el motor no recibirá la cantidad correcta de combustible. Además, en climas fríos y húmedos, puede formarse condensación, lo que provoca una mezcla incorrecta y reduce la capacidad del motor para encenderse.

 

Soluciones efectivas si tu moto no arranca en frío

Si tu moto tiene dificultades para arrancar en frío, sigue estos consejos:  

  • Acude al taller al primer síntoma de fallo: un mecánico puede identificar y solucionar problemas en el sistema de encendido, la batería, los inyectores o el motor antes de que se agraven.
  • Contrata un seguro para moto que incluya la asistencia en carretera: agradecerás tener cobertura para emergencias por si te quedas tirado, especialmente en invierno.
  • Mantenimientos: revisa periódicamente la batería, los niveles de aceite y el estado general de la moto para asegurarte de que está lista para las bajas temperaturas.
  • Presta atención a las señales: si notas ruidos inusuales o dificultad al arrancar, no lo ignores. Actuar a tiempo puede ahorrarte averías costosas y molestias en carretera.

 

Consejos para prevenir el problema

Lo ideal es prevenir y que la moto no esté expuesta a frío extremo. Aquí tienes algunas recomendaciones para conseguirlo:

  1. Mantén la batería cargada: desconéctala cuando no utilices la moto durante largos periodos y usa un mantenedor de batería.
  2. Cubre tu moto: una lona la protegerá del frío y la humedad.
  3. Revisa el sistema eléctrico regularmente: asegúrate de que los cables y conexiones estén en buen estado.
  4. Elige el aceite adecuado: opta por un aceite recomendado para climas fríos.
  5. Haz mantenimiento periódico: llévalo al taller para la limpieza del carburador o los inyectores antes de la temporada invernal.
  6. Arranca la moto regularmente: encenderla cada pocos días ayuda a mantener todos los sistemas activos.

 

Coberturas de Génesis en tu seguro de moto

Con Génesis con el seguro de moto pagas por las coberturas que necesites. Las principales ventajas son:

  • Indemnización por daños físicos permanentes al conductor en caso de accidente.
  • Asistencia en carretera con gastos de remolque cubiertos ante averías o accidentes que impidan la circulación.
  • Cobertura por pérdida total en casos de siniestro, robo o incendio, incluso con seguros a terceros.
  • Cobertura opcional de daños por colisión, incluyendo choques con vehículos, personas o animales.
  • Protección opcional para el casco y equipación del conductor, como cazadora, espalderas y botas.
  • Cobertura opcional de daños al faro en caso de rotura accidental.

Elige el seguro de moto a terceros como la opción más económica, el seguro de moto ampliado para mejorar las coberturas o a todo riesgo si quieres despreocuparte del todo.

 

TE INTERESA:

 

Preguntas frecuentes

¿Es normal que el aceite del motor influya en el arranque en invierno?

Sí, cada tipo de aceite de motor tiene unas propiedades que funcionan en un rango específico de temperatura. Por ello, debes seleccionar aquel que se adecúe a las temperaturas de tu zona (especial atención a las altas temperaturas en verano y también al frío extremo en invierno).

¿Debo cambiar el tipo de gasolina en invierno para mejorar el arranque?

No es necesario cambiar de gasolina, pero asegúrate de que sea de buena calidad y esté libre de impurezas. Es más importante que revises con regularidad el estado de los filtros y que los cambies según las recomendaciones del fabricante de tu moto.

¿Cómo afecta la humedad al sistema eléctrico de la moto?

La humedad puede oxidar las conexiones eléctricas si no están bien aisladas, provocando fallos en el encendido. Mantén la moto protegida y revisa el sistema eléctrico regularmente.

¿Qué hacer si la moto arranca, pero se apaga rápidamente en frío?

Es posible que el ralentí esté desajustado o que el carburador o los inyectores necesiten limpieza. Acude al taller más próximo y que te lo revisen.

¿Qué signos indican que debo revisar el sistema de encendido de mi moto?

Si notas que tu moto tiene dificultades para arrancar, especialmente en frío, pierde potencia al acelerar, presenta fallos de encendido con explosiones en el escape o muestra un consumo excesivo de combustible sin razón aparente, debes revisar el sistema de encendido. Además, si las luces parpadean o se vuelven débiles, podría tratarse de un problema eléctrico relacionado. Lo mejor es acudir a un taller especializado para prevenir averías mayores.

¿Puedo usar un spray de autoarranque para resolver problemas en frío?

Sí, pero debe ser una solución puntual. Recurrir frecuentemente a este producto podría enmascarar problemas mecánicos que necesitan una solución definitiva, como un fallo en el sistema de encendido o en el suministro de combustible. Por eso, úsalo solo en emergencias y sigue siempre las instrucciones del fabricante.

Multa por conducir una moto 125 con el Carnet B

Publicado el 12 de Noviembre de 2024 by Expertos en seguros de moto, Equipo Génesis
Tiempo de lectura estimado: 3 minutos

Conducir una moto de 125 cc con el carnet B (el permiso estándar para coches) puede parecer sencillo, pero hay circunstancias importantes que debes conocer para evitar sanciones. Las motos de 125 cc, ligeras y con potencia máxima de 11 kW, son una opción interesante para quienes buscan movilidad ágil en la ciudad. Descubre qué normativa debes seguir para conducirlas sin problemas.

Multa por conducir una moto de 125 cc con un carnet tipo B

Aunque el carnet B permite conducir ciertos vehículos de dos ruedas, es importante respetar las condiciones establecidas por la Dirección General de Tráfico (DGT). Las multas por circular sin el permiso o la autorización necesaria para conducir el vehículo o hacerlo con dicho permiso caduca supone una multa de hasta 500 euros y la retirada de cuatro puntos del carnet de conducir.

Las sanciones se aplican si:

  • No se cumplen los 3 años mínimos de experiencia con el carnet B, requisito fundamental para poder manejar motos de 125 cc.
  • Se conduce una moto con cilindrada superior a 125 cc sin el permiso correspondiente (A1 o A2).
  • No se llevan los elementos de seguridad obligatorios, como el casco.

¿Puedo conducir una moto de 125 con el carnet B?

Sí, pero cumpliendo ciertas condiciones. En España, el carnet B autoriza a conducir motocicletas de hasta 125 cc y una potencia máxima de 11 kW, siempre que el conductor tenga al menos 3 años de antigüedad con dicho carnet. Este permiso también incluye la posibilidad de conducir scooters de la misma cilindrada.

En cualquier caso, las motos no pueden superar los 11 kW de potencia ni tener un ratio potencia/peso mayor de 0,1 kW/kg.

Los nuevos cambios en la legislación para conducir una moto

Aunque la DGT anunció algunos cambios en la normativa en 2024 para aumentar la seguridad de los motoristas en nuestras carreteras y disminuir el índice de mortalidad de estos conductores, a día de hoy no se ha publicado ninguna nueva legislación al respecto.

Lo que se cree que incluirá esa norma que afecte a los conductores de moto sería:

  • Obligatoriedad de casco integral obligatorio (no valdría el tipo Jet para carreteras).
  • Guantes homologados para conductor y pasajeros.
  • Curso de conducción específico para motos de 125 cc.

Aunque desde la DGT llevan tiempo trabajando en la modificación del Reglamento General de Circulación, habrá que esperar a 2025 para conocer exactamente qué cambios incluirá.

¿Qué tipo de moto puedes conducir según tu carnet?

A continuación, te presentamos una tabla con los carnets y las motos que puedes conducir en España. Identifica rápidamente qué tipo de moto puedes llevar según tu licencia de conducir:

Tipo de carnet

Tipo de moto permitida

AM

Ciclomotores de hasta 50 cc.

A1

Motos de hasta 125 cc y 11 kW de potencia.

A2

Motos de hasta 35 kW y una relación potencia/peso máxima de 0,2 kW/kg.

A

Todas las motocicletas, sin límite de potencia.

B

Motos de hasta 125 cc y 11 kW de potencia (con 3 años de antigüedad). Además de los turismos.

TE INTERESA:

Preguntas frecuentes

¿Qué tipo de moto puedo utilizar?

Con el carnet AM puedes conducir ciclomotores hasta 50 cc, con el A1 motos hasta 125 cc y 11 kW, el A2 motos hasta 35 kW, y el A todas las motos sin límite de potencia. Con el carnet B (tras 3 años de antigüedad), también puedes conducir motos de hasta 125 cc y 11 kW.

¿Con el carnet de coche se puede conducir una moto de 125 cc?

Si tienes 3 años de experiencia con el carnet de coche (B) y la moto no supera los 11 kW de potencia, sí que puedes. De lo contrario, necesitarás un carnet específico de motocicleta, como el A1 o el A2, dependiendo de la potencia de la moto.

¿Cuándo puedes conducir una moto de 125?

Puedes conducir una moto de 125 cc si cumples con estas condiciones:

  • Tienes el carnet B con al menos 3 años de experiencia.
  • Respetas la potencia máxima de 11 kW y el ratio potencia/peso.