Circular sin ITV: multa y retirada de puntos

Publicado el 27 de Mayo de 2024 by Raquel Barbadillo, Copywriter especializada en comunicación sostenible
Tiempo de lectura estimado: 7 minutos

No es ningún misterio que circular sin la ITV (Inspección Técnica de Vehículos) al día puede acarrear sanciones importantes, tanto económicas como administrativas. En algunos casos, puede suponer incluso la retirada de puntos del carnet de conducir. 

La ITV es un control periódico obligatorio que garantiza que los vehículos cumplen con las normativas de seguridad y emisiones. Además, no es lo mismo que se te caduque la ITV, que tener una ITV desfavorable o negativa. Y las multas que te pueden caer por ello, obviamente tampoco. 

En este artículo, detallaremos las consecuencias de circular sin ITV, cómo comprobar su estado y otros aspectos relevantes sobre las sanciones y la pérdida de puntos. 

¿Puedo circular con la ITV caducada? 

No, no se puede circular con la ITV caducada. Hacerlo es ilegal y te pueden multar por ello. La ITV caducada implica que el vehículo no ha pasado las revisiones necesarias para asegurar que está en condiciones óptimas de funcionamiento y seguridad. 

En este aspecto, la Ley de Tráfico no es nada ambigua: si no cumple los requisitos para circular con seguridad y cumpliendo con la norma medioambiental de emisiones, no se puede conducir por la vía pública. Es competencia del Ministerio de Interior “la denuncia y sanción de las infracciones por incumplimiento de la obligación de someterse a la inspección técnica de vehículos”, así como la regulación de la legislación sobre las ITV

¿Cómo puedo comprobar si tengo la ITV caducada? 

Existen varias formas de comprobar si tienes la ITV caducada: 

  • Pegatina de la ITV: revisa la pegatina situada en el parabrisas del coche, donde se indica la fecha de validez. Si bien no indica el día, te sirve de forma orientativa.
  • Ficha técnica de la ITV: aquí sí que tienes la fecha exacta de vencimiento. Si la has perdido, puedes solicitar un duplicado en la DGT a través de este enlace.
  • App miDGT: la aplicación oficial de la Dirección General de Tráfico (DGT) permite consultar el estado de la ITV y recibir notificaciones sobre su vencimiento si eres el propietario del vehículo.
  • Consulta online en la DGT: para ello necesitarás identificarte con una firma digital o Cl@ve PIN. Es una consulta gratuita.
  • La misma DGT notifica por carta: suele enviar un aviso al domicilio del propietario del vehículo con anticipación: informando sobre la fecha de caducidad de la ITV.
  • Avisos del centro de ITV: algunos centros se encargan de enviar recordatorios a sus clientes cuando se acerca la fecha de vencimiento, si les autorizan para que usen sus datos con este fin. 

Todo esto se hace para que el propietario pueda planificar y realizar la inspección con suficiente margen de tiempo, solicitando una cita previa si es necesario. 

¿Cuánto tiempo se puede circular sin pasar la ITV?

Legalmente, no se puede circular sin haber pasado la ITV una vez que ha caducado. Si ha caducado, debes llevar el vehículo a la estación de ITV más cercana lo antes posible para evitar una multa si te paran. 

Aquí tienes un directorio de centros homologados por la DGT para la Inspección Técnica de Vehículos. 

¿Puedo circular sin ITV pero con cita?

Si te has dado cuenta tarde y la ITV de tu vehículo se ha caducado, en teoría no puedes circular con el vehículo. Una opción legal es contratar el servicio de una grúa para que te lo lleve hasta el taller de inspección de ITV. 

Si prefieres jugártela, a pesar de todo circular sin ITV, si las autoridades te paran, te multarán. Las multas van desde los 200 € hasta los 500 €, y dependiendo de la infracción, podrías recibir penas mayores y pérdida de puntos.

Multas por circular sin ITV

Circular sin la ITV al día supone una multa de 200 euros, que se reducen a 100 € si se paga de forma adelantada (tienes un plazo de 20 días naturales desde la notificación). Este importe es el mínimo, suponiendo que no estás involucrado en ningún accidente y que te han parado por una inspección rutinaria. 

La sanción no depende de dónde te paren o de la comunidad autónoma, ya que es una normativa de ámbito nacional gestionada por la DGT. Si la guardia civil o la policía municipal te para, te intervendrá el permiso de circulación y tendrás un plazo de 10 días para pasar la inspección

Multas por circular con la ITV desfavorable

Una ITV desfavorable significa que se han encontrado defectos y deben ser reparados en un plazo máximo de 2 meses. Es decir, que el propietario debe reparar el error grave y volver a la estación ITV. 

Eso no significa que puedas circular 2 meses más con el vehículo, porque la multa es de 200 €, al igual que si tienes la ITV caducada.

Multas por circular con la ITV negativa

Una ITV negativa implica que el vehículo tiene defectos graves que impiden su circulación. Si te paran al volante, la multa es de 500 €, además de la inmovilización del vehículo

Si la ITV ha sido desfavorable o negativa, deberás llevar el vehículo directamente al taller en una grúa para que realicen las reparaciones necesarias. Una vez reparado, deberás demostrar nuevamente en una estación ITV que el fallo ha sido subsanado. No pasar esta segunda inspección dentro del plazo legal se considera una falta muy grave, lo que conlleva una multa de 500 euros en ambos casos

¿Qué pasa con el seguro de coche si circulo sin ITV?

Si circulas sin la ITV en regla y tienes un accidente, tu seguro de coche seguramente no cubra los daños, ya que estás incumpliendo la normativa legal de circulación. Esto aplica tanto para seguros a terceros como para seguros a todo riesgo. 

En Génesis, para todos los clientes con seguro de coche, hemos creado un programa de fidelización en el que acumulas puntos (que llamamos “Genes”) y puedes canjearlos, entre otros, por un servicio de ITV fácil: recogemos tu coche y lo llevamos a pasar la ITV por ti. 

Preguntas frecuentes sobre circular sin ITV

¿Cómo llevar el coche a la ITV si está caducada?

Puedes llevar el coche a la ITV si está caducada, pero asegúrate de tener una cita previa y llevar el justificante contigo para evitar ser detenido. De la multa, no libras.

¿Qué pasa si circulo sin ITV pero con cita?

Evitarás una sanción mayor y que te detengan. Eso sí, te retendrán el permiso de circulación y te darán 10 días para tener la ITV en regla. 

¿Cuánto tiempo puedo circular con la ITV caducada?

No puedes. En esto la DGT es tajante. Tienes hasta 30 días antes para hacerlo sin que el vencimiento de la revisión de la ITV se modifique. 

¿Qué pasa si pasas la ITV más tarde?

En el taller de ITV no te van a multar. Pero si te paran por carretera, sí. Además, circular sin ITV no te garantiza que te cubra el seguro, así que los desplazamientos corren de tu cuenta y riesgo. 

¿Cuántos puntos quitan por circular sin ITV?

Salvo que tengas un accidente, no te van a quitar puntos del carnet por circular sin ITV. 


Fuentes: 

DGT:

BOE: 

Ministerio de Industria y Turismo

¿Con cuántos km comprar un coche de segunda mano?

Publicado el 1 de Diciembre de 2025 by Raquel Barbadillo, Copywriter especializada en comunicación sostenible
Tiempo de lectura estimado: 6 minutos

Comprar un coche de segunda mano puede ser una gran oportunidad… o un quebradero de cabeza si no sabes en qué debes fijarte. Y uno de los primeros números que miramos (a veces casi con obsesión) es el kilometraje. ¿Pero realmente dice tanto como creemos?

No todos los coches envejecen igual. Hay vehículos con 200.000 km que siguen rodando como el primer día, y otros con apenas 80.000 km que arrastran averías por falta de cuidado. Por eso, más que quedarte con una cifra, conviene entender qué significan esos kilómetros y qué hay detrás de ellos.

En este artículo te explicamos con cuántos kilómetros merece la pena comprar un coche de segunda mano, a partir de cuántos se considera viejo y qué factores influyen en su vida útil. Así no irás a ciegas cuando te toque decidir.

Cuantos km son muchos para un coche de segunda mano

No existe una cifra mágica que sirva para todos los coches, pero sí orientaciones basadas en estudios y datos fiables. Según la web especializada Coches.net, un coche de ocasión con entre 50.000 y 150.000 km puede ser una buena compra si está bien mantenido.

Por otra parte, según RACE, un motor de gasolina en condiciones normales puede alcanzar los 250.000 km y un diésel los 400.000 km antes de que empiecen a aparecer reparaciones costosas con más frecuencia.

Así que, si ves un coche de segunda mano con 200.000 km, por ejemplo, no tiene por qué descartarse de primeras… pero sí conviene que revises muy bien su historial, mantenimiento y cuánto uso ha tenido.

A partir de cuántos kilómetros un coche es viejo

Definir cuándo un coche «es viejo» no depende sólo del kilometraje, también de la antigüedad, el uso y el mantenimiento. Sin embargo, hay datos que nos orientan. 

Un estudio citado por Dirección General de Tráfico (DGT) señala que:

  • Los vehículos diésel alcanzan una media de vida de 16,3 años y unos 410.000 km antes de que se consideren al final de su vida útil.
  • La vida media de un coche con motor de gasolina estaría en 18,7 años y 187.000 kilómetros.

Por lo tanto, un coche podría empezar a considerarse viejo cuando cumple muchos años (más de 15) o un alto kilometraje acumulado (por ejemplo más de 200-250.000 km), siempre evaluando su estado general.

¿Qué factores influyen en la vida útil de un coche?

Para entender bien por qué el kilometraje no lo es todo, vamos a ver qué otros factores entran en juego:

Mantenimiento

Un coche bien cuidado, con revisiones periódicas en taller, con historial completo de cambio de correa, filtros, aceite… tiene muchas más posibilidades de aguantar sin grandes averías durante más años. Si ha sido descuidado, por muchos pocos kilómetros que marque, eso puede jugar en contra.

Kilometraje

Más kilómetros implican mayor desgaste mecánico: del motor, transmisión, suspensión, etc. Pero también importa cómo se han hecho esos kilómetros: ciudad vs. carretera, trayectos largos vs. muchos arranques y paradas.

Estilo de conducción

Un uso tranquilo, mayormente en carretera y a buen ritmo, tiende a ser menos agresivo para el coche que un uso urbano intenso: semáforos, frenazos, cargas frecuentes…

¿200.000 km es mucho para un coche gasolina?

En el caso de gasolina, sí es un kilometraje elevado, pero no necesariamente descartable si el mantenimiento ha sido ejemplar. El motor de gasolina puede tener una vida útil de 250.000 km en condiciones normales. Ten en cuenta que no es lo mismo un coche comprado hace tres años, con 200.000 km (que ha podido tener un uso constante por ejemplo como VTC) que un coche con 10 años y ese mismo kilometraje (uso moderado).

Eso quiere decir que si compras un coche gasolina con 200.000 km, debes revisar especialmente cuándo se cambió la correa de distribución (si aplica), los principales mantenimientos, el historial de uso, y valorar el precio teniendo en cuenta que podrían venir reparaciones.

¿200.000 km es mucho para un coche diésel?

Para un diésel, ese kilometraje está mucho más dentro de lo «normal» si ha sido usado sobre todo en autovía y autopistas y se ha respetado el mantenido, puesto que un motor diésel alcanza los 400.000 km en buenas condiciones.

Pero ojo: el diésel también tiene otros riesgos (emisiones, filtros de partículas, etc.) y depende mucho del uso urbano o interurbano. Así que aunque 200.000 km no sean un problema directo, conviene que revises otros muchos factores.

TE INTERESA:

Preguntas frecuentes

¿Cuántos kilómetros es recomendable que tenga un coche de segunda mano?

Una cifra orientativa sería menos de 100.000 km si es relativamente reciente (5-8 años), o bien menos de 150.000-180.000 km si tiene más años. Pero lo importante es el estado, mantenimiento e historial.

¿Cuánto kilometraje es aceptable para un auto usado?

Según varios análisis, entre 50.000 y 150.000 km suele considerarse aceptable para un coche de segunda mano en buen estado.

¿Cuándo se considera que un coche tiene pocos kilómetros?

Cuando el kilometraje está por debajo de la media de uso anual del país. En España, en 2022, esa media ronda los 11.045 km al año, así que por ejemplo un coche de 5 años con menos de 60.000 km ya podemos considerarlo «con pocos km», siempre que el resto esté bien.

¿Coche con 200.000 km es mucho?

Depende del tipo (gasolina o diésel), del uso, del mantenimiento y de la antigëdad. Para un gasolina está en la parte alta del rango; para un diésel es más aceptable. Pero debes revisar el resto muy bien antes de decidir.

¿Cuántos kilómetros se consideran muchos para un coche?

Podríamos decir que más de 150.000-200.000 km empieza a considerarse «muchos» para un coche con varios años de antigüedad, especialmente si no tiene buen historial de mantenimiento.

¿A partir de cuántos kilómetros se considera que un coche es viejo?

No hay un número exacto, pero cuando supera los 200-250.000 km, o tiene una antigüedad de más de 10-15 años, y además no ha sido bien mantenido, sí se puede considerar «viejo» en el sentido de que podría requerir reparaciones importantes.