Diferencia entre autopista y autovía

Publicado el 29 de Mayo de 2025 by Raquel Barbadillo, Copywriter especializada en comunicación sostenible
Tiempo de lectura estimado: 6 minutos
Imagen de autopista

Aunque comparten bastantes similitudes, autopista y autovía no son exactamente iguales. Y saber diferenciarlas no es solo cuestión de aprobar el teórico: puede ayudarte a anticipar si habrá peaje, si podrás cambiar de sentido o incluso si esa vía es apta para tu vehículo. 

Aquí tienes un resumen visual y fácil de recordar:

Característica

Autopista

Autovía

Accesos

Controlados, sin acceso directo desde propiedades.

Puede haber accesos desde propiedades colindantes.

Peaje

Pueden ser de peaje o gratuitas.

Generalmente gratuitas, aunque hay excepciones puntuales.

Carriles por sentido

Mínimo dos, separados por mediana física.

Mínimo dos, también con separación entre sentidos.

Trazado

Más recto y diseñado para altas velocidades.

Puede tener curvas y pendientes más pronunciadas.

Áreas de descanso

Permitidas en áreas de servicio.

También permitidas en zonas habilitadas.

Vehículos prohibidos

Peatones, bicicletas, ciclomotores.

Igual que en autopistas.

Vehículos permitidos

Solo vehículos a motor 

> 60 km/h.

Solo vehículos a motor 

> 60 km/h.

Señal de inicio

Azul con símbolo de autopista (puente).

Azul con símbolo de autovía (calzada dividida).

¿Qué es una autopista?

Una autopista es una vía rápida diseñada para una circulación fluida, segura y sin interrupciones. Suele contar con al menos dos carriles por sentido, mediana central, accesos totalmente controlados y, en la mayoría de los casos, peaje. Su objetivo principal es conectar grandes núcleos urbanos a alta velocidad, evitando cruces o semáforos.

¿Qué es una autovía?

La autovía es también una vía rápida, pero su origen suele estar en el ensanchamiento o adaptación de antiguas carreteras nacionales. Aunque se parece mucho a la autopista, suele tener un trazado más curvo o con más pendientes, y los accesos no siempre están tan controlados. La mayoría son gratuitas, y aunque ofrecen buena capacidad, pueden tener algo menos de seguridad por diseño.

Principales diferencias entre autopista y autovía

Aunque ambas vías permiten circular a altas velocidades y con seguridad, conocer sus diferencias te ayudará a anticiparte y conducir con más confianza.

Accesos y propiedades colindantes

En autopistas, los accesos están controlados y no se puede entrar directamente desde caminos rurales o propiedades privadas. 

En cambio, en autovías es posible encontrar entradas o salidas desde zonas colindantes (a través de vías de servicio), lo que puede aumentar el riesgo de situaciones imprevistas.

Presencia o no de peajes

Las autopistas pueden ser de peaje o gratuitas. Por eso algunas llevan el prefijo "AP" (como la AP-7). 

Las autovías, en cambio, suelen ser gratuitas, aunque hay tramos puntuales que pueden estar sujetos a pago, como la A-636 en Guipúzcoa.

Diseño y trazado

El trazado de las autopistas es más recto y está pensado para una conducción cómoda a 120 km/h en casi toda su extensión. Las autovías, en cambio, pueden tener más desniveles, curvas y entradas más cortas. Esto se debe a que muchas se han construido ampliando antiguas carreteras nacionales.

Señales de tráfico específicas

Aunque ambas usan señales azules, las señales de inicio de autopista y autovía son diferentes:

  • La señal de autopista muestra dos rayas paralelas con un puente que las cruza.
  • La señal de autovía muestra dos carreteras separadas por una mediana, de dos carriles cada una, y escrito el texto “AUTOVÍA” en la parte superior.

Limitaciones y normas específicas de uso

Tanto autopistas como autovías están pensadas para vehículos rápidos, pero hay matices importantes.

Vehículos prohibidos en autopistas y autovías

En ambas no pueden circular peatones, ciclomotores, bicicletas (salvo tramos habilitados), ni vehículos con velocidad máxima autorizada inferior a 60 km/h. Los tractores, maquinaria agrícola o vehículos especiales también están excluidos, salvo si son para mantenimiento de carreteras o emergencias.

Normas sobre paradas, estacionamiento y cambios de sentido

No se puede parar ni estacionar en ninguna de las dos vías, salvo en zonas habilitadas (como áreas de descanso). Tampoco está permitido hacer cambios de sentido, salvo que exista una salida específicamente señalizada para ello.

¿Cómo saber si estás circulando por una autopista o una autovía?

La forma más rápida es fijarte en la señal de entrada. También puedes distinguirlas por el prefijo en su nomenclatura: AP para autopistas de peaje, A para autovías o autopistas gratuitas.

TE INTERESA:

Ejemplos de autopistas y autovías en España

Para distinguir entre autopistas y autovías en España, también puedes fijarte en la nomenclatura:

  • Las autopistas de peaje llevan la sigla AP, como:
    • AP-7 (Autopista del Mediterráneo): une la costa mediterránea desde Girona hasta Algeciras.
    • AP-68: conecta Bilbao con Zaragoza.
  • Las autovías gratuitas, en cambio, usan solo la letra A, como:
    • A-3: Madrid – Valencia.
    • A-4: Madrid – Sevilla.
    • A-66: Ruta de la Plata (Gijón – Sevilla).
  • También existen autopistas gratuitas, que aunque tienen diseño de autopista, son de titularidad pública y sin peaje. Por ejemplo:
    • A-2: Madrid – Barcelona (en su mayor parte, aunque tiene un tramo de autopista de pago AP-2 que discurre más o menos paralela).
    • A-7: variante costera en gratuita del trazado paralelo a la AP-7.

Preguntas frecuentes sobre autopistas y autovías

¿Cuál es la velocidad mínima en autopistas y autovías?

La velocidad mínima es de 60 km/h, y la máxima, salvo señalización específica, es de 120 km/h.

¿Qué significa la señal de entrada a autopista o autovía?

Indica que estás accediendo a una vía rápida. La de autovía tiene el texto en la parte superior de la señal azul.

¿Puedo circular por el arcén en una autopista o autovía?

No. Solo está permitido en situaciones de emergencia o si lo indican los paneles luminosos.

¿Existen autovías de peaje?

Sí, aunque son casos muy concretos. Si hay que pagar, la vía está señalizada como AP. Si es una autopista de peaje en sombra, entonces no tienes que pagar (lo asume el estado o la comunidad autónoma correspondiente).

¿Qué vía es más segura: autopista o autovía?

Según la DGT, tanto las autopistas como las autovías son las vías más seguras y con menor siniestralidad. Aunque en las autovías los ciclistas mayores de 14 años pueden acceder y circular por el arcén siempre y cuando no haya un camino alternativo. Esto y los accesos desde propiedades colindantes, hacen que la probabilidad de incidentes sean ligeramente mayores en autovías.

¿Quién está cubierto por el seguro del coche?

Publicado el 17 de Septiembre de 2025 by Raquel Barbadillo, Copywriter especializada en comunicación sostenible
Tiempo de lectura estimado: 5 minutos
a quién cubre el seguro auto

Cuando buscas un seguro de coche, no solo piensas en proteger tu vehículo, sino también en quién queda cubierto en la póliza. Propietario, tomador, asegurado, conductor habitual… son términos que aparecen en cualquier contrato y que pueden generar confusión. 

En este artículo te explicamos de manera sencilla qué personas figuran en un seguro de coche y cómo afecta a la cobertura.

¿Quiénes figuran en un seguro de coche?

En una póliza de coche aparecen distintos actores, cada uno con un papel específico. Aunque en muchos casos coinciden, no siempre son la misma persona.

 

¿Qué significa?

¿Qué cubre o implica?

Propietario

Dueño legal del vehículo.

Debe aparecer en el permiso de circulación.

Tomador

Quien contrata y paga el seguro.

Responsable de abonar la prima.

Asegurado

Quien disfruta de la cobertura.

Puede coincidir con el tomador o no.

Conductor habitual

Persona que conduce con más frecuencia.

Debe declararse para ajustar el riesgo.

Propietario vs. tomador vs. asegurado

El propietario es el titular del coche en los papeles oficiales, el tomador es quien firma y paga la póliza, y el asegurado es la persona protegida por el seguro. En muchos casos coinciden, pero no siempre.

¿Pueden ser personas distintas?

Sí. Por ejemplo, un padre puede ser el tomador y propietario del coche, pero declarar a su hijo como conductor habitual y asegurado. Lo importante es que la aseguradora conozca la relación para aplicar la prima adecuada.

¿Cubre el seguro a cualquier conductor?

Una de las dudas más frecuentes es si cualquier persona que se ponga al volante está cubierta por el seguro. La respuesta depende del tipo de póliza y de lo que figure en el contrato.

Seguro a todo riesgo

Las pólizas a todo riesgo suelen ofrecer mayor flexibilidad. Generalmente, incluyen a otros conductores ocasionales. Sin embargo, esta duda debes resolverla con tu aseguradora. Consulta las condiciones particulares para evitar sustos.

Seguro a tercerosterceros ampliado

Con el seguro a terceros, se cubre al conductor, en caso de sufrir daños físicos permanentes en un accidente. Asimismo se indemniza a los beneficiarios en caso de fallecimiento.

¿Qué sucede si el conductor no es el titular o tomador?

No siempre conduce el coche la persona que figura como titular o tomador del seguro. Lo ideal es incluir en la póliza la figura del conductor adicional.

Casos comunes

Es habitual que un hijo utilice el coche de sus padres o que un amigo lo conduzca en alguna ocasión puntual. Estos casos suelen estar cubiertos si se han declarado correctamente o si son situaciones excepcionales.

Riesgos y posibles sanciones o exclusiones

Si la aseguradora detecta que hay un conductor habitual no declarado (por ejemplo, un hijo joven con poca experiencia), puede imponer recargos, rechazar la cobertura o incluso anular la póliza. Es fundamental ser transparente al contratar.

¿Puede estar el seguro a nombre de otra persona?

Efectivamente. Existen situaciones en las que el seguro no está a nombre del propietario del coche.

¿Legalmente permitido y qué condiciones implica?

Sí, es legal. El tomador puede ser distinto del propietario, siempre que exista un vínculo claro y que la aseguradora lo acepte. Esto suele darse en familias, cuando los padres aseguran el coche de sus hijos.

Consideraciones en caso de accidente

Si ocurre un siniestro y la aseguradora entiende que ha habido ocultación de información (por ejemplo, no declarar al conductor real), puede reducir la cobertura o exigir el pago de los daños. La honestidad es clave para evitar problemas.

Consecuencias legales y fiscales

Además de la cobertura, es importante considerar los aspectos legales y económicos que supone declarar a un conductor u otro en la póliza.

Responsabilidad en caso de siniestro

En cualquier accidente, la responsabilidad recae sobre el conductor que llevaba el coche en ese momento. Sin embargo, si no estaba autorizado o no figuraba en la póliza, pueden surgir conflictos con la aseguradora.

Posible incremento en la prima

Declarar a un conductor adicional, joven, con menos experiencia o con un historial elevado de siniestros puede aumentar el precio de la póliza. Las aseguradoras siempre ajustan la prima en función del riesgo que asume.

TE PUEDE INTERESAR: 

Preguntas frecuentes sobre a quién cubre el seguro de coche

¿El seguro me cubre si no soy el titular ni el tomador?

Sí, siempre que estés autorizado y declarado en la póliza.

¿Puede mi hijo conducir mi coche si no aparece en la póliza?

Podrías tener repercusiones si es conductor habitual. Para evitar riesgos, lo recomendable es declararlo.

¿Puedo asegurar el coche a nombre de otra persona?

Sí, es legal, siempre que haya transparencia con la aseguradora.

¿El seguro a terceros cubre al conductor si no está identificado como asegurado?

El seguro a terceros cubre los daños a terceros y al conductor (obligatorio), pero no los daños al propio vehículo.

¿Incrementa la prima si permito que otra persona conduzca habitualmente?

Depende de la compañía de seguros y de las coberturas te tengas contratadas. En algunos casos, puede aumentar según la edad, experiencia y perfil de riesgo de ese conductor.