¿Qué hacer si la grúa se lleva mi coche?

Publicado el 18 de Abril de 2024 by Expertos en seguros de coche, Equipo Génesis
Tiempo de lectura estimado: 5 minutos

Para evitar que una grúa pueda llevarse tu coche, es esencial que conozcas los casos en los cuales los agentes de tráfico pueden intervenir.

¿Qué hacer cuando la grúa se lleva mi coche?

Lo usual es que al retirar el coche los agentes de seguridad dejen un adhesivo en el suelo en el que indican los datos de contacto. Si no lo encuentras, comunícate con el Ayuntamiento o los servicios municipales, estos te dirán en qué depósito se encuentra el coche.

Vale aclarar que los cargos que se apliquen son responsabilidad del propietario del coche, no del conductor. No obstante, si deseas retirar el coche y no eres el titular, además de tu documentación personal, debes presentar una fotocopia del DNI del titular y una autorización de uso del coche firmada por este.


Que intervenga la grúa para retirar un coche es algo mucho más común de lo que podríamos suponer, sobre todo en las zonas de fiesta o en las grandes ciudades, donde encontrar aparcamiento puede ser complicado y la prisa nos hace apostar por el lugar erróneo. Ahora, desde nuestra compañía de seguros queremos indicarte cuáles son las situaciones en las cuales tu coche está en peligro y qué puedes hacer para rescatar tu vehículo.

¿Cuándo puede intervenir la grúa?

  • Si el coche ha sido dado de baja o carece de seguro pues, en ambos casos, la ley indica que no puede estar estacionado en la vía pública sino en un garaje privado o público
  • En caso de accidente o avería que le impida al coche continuar su trayecto
  • Cuándo el coche representa un peligro en la vía, casi siempre debido a deficiencias propias del vehículo que conllevan un riesgo para la circulación
  • Cuándo el coche obstaculiza el tránsito, ya sea de vehículos o peatones, como cuando se estaciona en doble fila o encima de la acera
  • Cuándo el coche interfiere con los servicios públicos o deteriora el patrimonio (como los jardines y setos)
  • Cuándo el conductor ha cometido una infracción y se niega a garantizar el pago de la multa
  • Cuándo el coche ha sido inmovilizado y el conductor no corrige las deficiencias en un plazo de 48 hora
  • Cuándo el coche supera los niveles de contaminación permitido
  • Cuándo el coche ha estado aparcado durante un tiempo que triplica el indicado en el ticket
  • Cuándo el coche se encuentra estacionado en una zona de carga y descarga dentro de los horarios señalados o en un área reservada a las personas con discapacidad y no dispone del permiso correspondiente
  • Cuándo se presume que ha sido abandonado, para lo cual debe haber estado estacionado durante un periodo superior a un mes
  • Cuándo el sonido que proviene del coche supera los niveles máximos establecidos o cuando se activa la alarma y produce molestias en la vía pública o a los vecinos

¿Cómo recuperar el coche?


Las autoridades están en la obligación de realizar un acta de la infracción o multa y, de no estar presente el conductor, esta se archivará y se le comunicará en el plazo de 24 horas. En algunas ciudades suelen dejar una pegatina en el suelo indicando el sitio donde se encuentra el coche o un teléfono de contacto. No obstante, lo mejor es que no esperes demasiado y llames inmediatamente a los servicios municipales, estos podrán indicarte el depósito en el que se encuentra tu coche.

De hecho, en este caso el tiempo es dinero, literalmente hablando, porque para recoger el coche tendrás que pagar el tiempo que ha estado en el depósito. Por tanto, mientras más te demores en recogerlo, más salada será la factura. Además, recuerda que los gastos de la grúa también correrán a tu cargo, a menos que el coche haya sido utilizado contra tu voluntad.

Antes de llevarte el coche cerciórate de que no está dañado. Si es así, hazlo constar por escrito, saca las fotos correspondientes y cursa la reclamación. En estos casos suelen ser de gran ayuda las compañías de seguros que brindan un servicio de asistencia legal. Obviamente, si consideras que la sanción fue injusta, siempre tienes la posibilidad de reclamar pero tendrás que tener las pruebas que lo demuestren.

Preguntas frecuentes sobre si la grúa se ha llevado tu coche

¿Puedo recuperar mis pertenencias del coche remolcado? 

Deberías contactar con el depósito de vehículos de tu ciudad o área. Por lo general, estos depósitos mantienen un registro de los vehículos remolcados y pueden proporcionarte información sobre la ubicación de tu coche.

¿Cuánto cuesta recuperar un coche remolcado por la grúa? 

Los costos para recuperar un coche remolcado varían según la jurisdicción y pueden incluir tarifas de remolque, almacenamiento diario y multas adicionales. Es importante contactar con el depósito de vehículos para obtener información precisa sobre los costos.

¿Qué sucede si no puedo pagar la tarifa de remolque? 

Si no puedes pagar la tarifa de remolque, podrías enfrentar costos adicionales por almacenamiento diario y otras acciones legales, como la incautación o subasta de tu coche para cubrir los costos pendientes.

¿Cómo puedo evitar que la grúa se lleve mi coche en el futuro?

Para evitar que la grúa se lleve tu coche en el futuro, asegúrate de estacionar legalmente y respetar todas las señales de estacionamiento y regulaciones de tráfico. También puedes buscar opciones de estacionamiento designadas y seguras para evitar problemas.

Diferencia entre autopista y autovía

Publicado el 29 de Mayo de 2025 by Expertos en seguros de coche, Equipo Génesis
Tiempo de lectura estimado: 6 minutos
Imagen de autopista

Aunque comparten bastantes similitudes, autopista y autovía no son exactamente iguales. Y saber diferenciarlas no es solo cuestión de aprobar el teórico: puede ayudarte a anticipar si habrá peaje, si podrás cambiar de sentido o incluso si esa vía es apta para tu vehículo. 

Aquí tienes un resumen visual y fácil de recordar:

Característica

Autopista

Autovía

Accesos

Controlados, sin acceso directo desde propiedades.

Puede haber accesos desde propiedades colindantes.

Peaje

Pueden ser de peaje o gratuitas.

Generalmente gratuitas, aunque hay excepciones puntuales.

Carriles por sentido

Mínimo dos, separados por mediana física.

Mínimo dos, también con separación entre sentidos.

Trazado

Más recto y diseñado para altas velocidades.

Puede tener curvas y pendientes más pronunciadas.

Áreas de descanso

Permitidas en áreas de servicio.

También permitidas en zonas habilitadas.

Vehículos prohibidos

Peatones, bicicletas, ciclomotores.

Igual que en autopistas.

Vehículos permitidos

Solo vehículos a motor 

> 60 km/h.

Solo vehículos a motor 

> 60 km/h.

Señal de inicio

Azul con símbolo de autopista (puente).

Azul con símbolo de autovía (calzada dividida).

¿Qué es una autopista?

Una autopista es una vía rápida diseñada para una circulación fluida, segura y sin interrupciones. Suele contar con al menos dos carriles por sentido, mediana central, accesos totalmente controlados y, en la mayoría de los casos, peaje. Su objetivo principal es conectar grandes núcleos urbanos a alta velocidad, evitando cruces o semáforos.

¿Qué es una autovía?

La autovía es también una vía rápida, pero su origen suele estar en el ensanchamiento o adaptación de antiguas carreteras nacionales. Aunque se parece mucho a la autopista, suele tener un trazado más curvo o con más pendientes, y los accesos no siempre están tan controlados. La mayoría son gratuitas, y aunque ofrecen buena capacidad, pueden tener algo menos de seguridad por diseño.

Principales diferencias entre autopista y autovía

Aunque ambas vías permiten circular a altas velocidades y con seguridad, conocer sus diferencias te ayudará a anticiparte y conducir con más confianza.

Accesos y propiedades colindantes

En autopistas, los accesos están controlados y no se puede entrar directamente desde caminos rurales o propiedades privadas. 

En cambio, en autovías es posible encontrar entradas o salidas desde zonas colindantes (a través de vías de servicio), lo que puede aumentar el riesgo de situaciones imprevistas.

Presencia o no de peajes

Las autopistas pueden ser de peaje o gratuitas. Por eso algunas llevan el prefijo "AP" (como la AP-7). 

Las autovías, en cambio, suelen ser gratuitas, aunque hay tramos puntuales que pueden estar sujetos a pago, como la A-636 en Guipúzcoa.

Diseño y trazado

El trazado de las autopistas es más recto y está pensado para una conducción cómoda a 120 km/h en casi toda su extensión. Las autovías, en cambio, pueden tener más desniveles, curvas y entradas más cortas. Esto se debe a que muchas se han construido ampliando antiguas carreteras nacionales.

Señales de tráfico específicas

Aunque ambas usan señales azules, las señales de inicio de autopista y autovía son diferentes:

  • La señal de autopista muestra dos rayas paralelas con un puente que las cruza.
  • La señal de autovía muestra dos carreteras separadas por una mediana, de dos carriles cada una, y escrito el texto “AUTOVÍA” en la parte superior.

Limitaciones y normas específicas de uso

Tanto autopistas como autovías están pensadas para vehículos rápidos, pero hay matices importantes.

Vehículos prohibidos en autopistas y autovías

En ambas no pueden circular peatones, ciclomotores, bicicletas (salvo tramos habilitados), ni vehículos con velocidad máxima autorizada inferior a 60 km/h. Los tractores, maquinaria agrícola o vehículos especiales también están excluidos, salvo si son para mantenimiento de carreteras o emergencias.

Normas sobre paradas, estacionamiento y cambios de sentido

No se puede parar ni estacionar en ninguna de las dos vías, salvo en zonas habilitadas (como áreas de descanso). Tampoco está permitido hacer cambios de sentido, salvo que exista una salida específicamente señalizada para ello.

¿Cómo saber si estás circulando por una autopista o una autovía?

La forma más rápida es fijarte en la señal de entrada. También puedes distinguirlas por el prefijo en su nomenclatura: AP para autopistas de peaje, A para autovías o autopistas gratuitas.

TE INTERESA:

Ejemplos de autopistas y autovías en España

Para distinguir entre autopistas y autovías en España, también puedes fijarte en la nomenclatura:

  • Las autopistas de peaje llevan la sigla AP, como:
    • AP-7 (Autopista del Mediterráneo): une la costa mediterránea desde Girona hasta Algeciras.
    • AP-68: conecta Bilbao con Zaragoza.
  • Las autovías gratuitas, en cambio, usan solo la letra A, como:
    • A-3: Madrid – Valencia.
    • A-4: Madrid – Sevilla.
    • A-66: Ruta de la Plata (Gijón – Sevilla).
  • También existen autopistas gratuitas, que aunque tienen diseño de autopista, son de titularidad pública y sin peaje. Por ejemplo:
    • A-2: Madrid – Barcelona (en su mayor parte, aunque tiene un tramo de autopista de pago AP-2 que discurre más o menos paralela).
    • A-7: variante costera en gratuita del trazado paralelo a la AP-7.

Preguntas frecuentes sobre autopistas y autovías

¿Cuál es la velocidad mínima en autopistas y autovías?

La velocidad mínima es de 60 km/h, y la máxima, salvo señalización específica, es de 120 km/h.

¿Qué significa la señal de entrada a autopista o autovía?

Indica que estás accediendo a una vía rápida. La de autovía tiene el texto en la parte superior de la señal azul.

¿Puedo circular por el arcén en una autopista o autovía?

No. Solo está permitido en situaciones de emergencia o si lo indican los paneles luminosos.

¿Existen autovías de peaje?

Sí, aunque son casos muy concretos. Si hay que pagar, la vía está señalizada como AP. Si es una autopista de peaje en sombra, entonces no tienes que pagar (lo asume el estado o la comunidad autónoma correspondiente).

¿Qué vía es más segura: autopista o autovía?

Según la DGT, tanto las autopistas como las autovías son las vías más seguras y con menor siniestralidad. Aunque en las autovías los ciclistas mayores de 14 años pueden acceder y circular por el arcén siempre y cuando no haya un camino alternativo. Esto y los accesos desde propiedades colindantes, hacen que la probabilidad de incidentes sean ligeramente mayores en autovías.