Requisitos para ser profesor de autoescuela: ¿qué debes estudiar?

Publicado el 5 de Noviembre de 2024 by Raquel Barbadillo, Copywriter especializada en comunicación sostenible
Tiempo de lectura estimado: 5 minutos

Convertirse en profesor de autoescuela es una opción profesional interesante, que no solo te permite compartir tu conocimiento sobre la conducción, sino también ayudar a formar a nuevos conductores y a contribuir a la seguridad vial. 

Si te apasiona el mundo del motor y tienes habilidades para enseñar, sigue leyendo para que conozcas todo lo que necesitas saber para dar el paso.

¿Qué se necesita estudiar para ser profesor de autoescuela?

Para ser profesor de autoescuela, no es necesario contar con una carrera universitaria, pero sí con formación específica. Para ser más concretos, hay dos caminos principales:

  1. Ciclo Formativo de Formación Profesional (FP) de Técnico Superior en Formación para la Movilidad Segura y Sostenible: esta formación te proporcionará conocimientos sobre tráfico, seguridad vial y pedagogía, así como la habilidad para enseñar a las futuras generaciones de conductores. Además, esta formación incluye prácticas en autoescuelas y puede ser una excelente manera de entrar en el sector.
  2. Conseguir Certificado de aptitud para ser profesor de autoescuela de la DGT: para el cual debes cumplir algunos requisitos como: tener una superada la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) o un título de Técnico (Formación Profesional de Grado Medio) y el carnet de conducir B, como mínimo. Para formarte, puedes acudir a diversas entidades y centros homologados donde conseguir la capacitación y preparación para impartir clases teóricas y prácticas.

A finales de 2027 se estima que se eliminará esta segunda opción para sacarse el título de profesor de autoescuela, quedando reemplazada por la formación oficial reglada de FP. 

Requisitos para convertirse en profesor de autoescuela

Para ejercer como profesor de autoescuela, es necesario cumplir con ciertos requisitos establecidos en la normativa vigente. Según el Real Decreto 1295/2003, por el que se regula el funcionamiento de las escuelas de conductores, el personal docente debe ser capaz de impartir tanto la enseñanza teórica como práctica relacionada con la conducción. A continuación, detallamos los requisitos para acceder a esta profesión:

  • Certificación de aptitud: este certificado acredita que has completado la formación necesaria para enseñar las técnicas de conducción de manera profesional por cualquiera de las dos vías indicadas en el apartado anterior.
  • Autorización de ejercicio como profesor: emitida por las autoridades competentes y te permite legalmente impartir clases en una escuela de conductores o sección.

No hay requisitos académicos muy elevados, pero sí es importante tener una sólida comprensión de las normas de tráfico, la seguridad vial y las técnicas de enseñanza. Además, deberás tener paciencia y buenas habilidades de comunicación para explicar conceptos complejos de manera clara y efectiva.

¿Cómo es el formato del examen?

Solo aplica si no realizas la formación de FP como Técnico Superior en Formación para la Movilidad Segura y Sostenible y no consigues el título por esta vía.

El proceso para convertirte en profesor de autoescuela acudiendo a un centro homologado de formación, incluye un examen que consta de varias fases, tanto teóricas como prácticas:

Primero, deberás enfrentarte a un examen teórico similar al que pasaste para obtener tu carnet de conducir. Este consiste en un test de 30 preguntas, donde podrás cometer hasta tres errores. 

En cuanto al examen práctico, deberás demostrar tus habilidades de conducción en una prueba de aproximadamente media hora. 

Una vez superados estos exámenes iniciales, es necesario aprobar el Certificado de Aptitud de Profesor de Formación Vial:

  1. La primera es a distancia con varios exámenes tipo test. Si suspendes un tema, debes repetirlo.
  2. La segunda fase es presencial, en la cual se evalúa cómo aplicas los conocimientos adquiridos en situaciones prácticas del día a día como docente.

Salario medio de un profesor de autoescuela

En realidad, el sueldo de un profesor de autoescuela, que trabaja para una empresa privada, es bastante variable en función de la empresa y la experiencia del profesional. Sin embargo, sí que está regulado el salario mínimo publicado en el Convenio Colectivo de Autoescuelas, para el año 2023: el salario base es de 1.110,05 € mensuales, más los pluses de antigüedad y de transporte. 

TE INTERESA:

Preguntas frecuentes

¿Es obligatorio tener experiencia previa para ser profesor de autoescuela?

No es obligatorio tener experiencia previa como instructor, pero sí se requiere cumplir con los estudios y exámenes específicos establecidos para obtener la certificación como profesor de autoescuela.

¿Cuánto tiempo se tarda en completar la formación para ser profesor de autoescuela?

El proceso de formación varía según la modalidad. En el caso del ciclo formativo de FP la duración es de 2 años lectivos. Si te preparas por tu cuenta o en una academia, el tiempo total depende de la dedicación, pero puede oscilar entre 6 y 12 meses.

¿Hay límite de edad para convertirse en profesor de autoescuela?

No hay límite de edad para convertirte en profesor de autoescuela, siempre y cuando cumplas con los requisitos establecidos por la normativa vigente y pases las pruebas psicológicas adecuadas para desempeñar la labor.

¿Quién está cubierto por el seguro del coche?

Publicado el 17 de Septiembre de 2025 by Raquel Barbadillo, Copywriter especializada en comunicación sostenible
Tiempo de lectura estimado: 5 minutos
a quién cubre el seguro auto

Cuando buscas un seguro de coche, no solo piensas en proteger tu vehículo, sino también en quién queda cubierto en la póliza. Propietario, tomador, asegurado, conductor habitual… son términos que aparecen en cualquier contrato y que pueden generar confusión. 

En este artículo te explicamos de manera sencilla qué personas figuran en un seguro de coche y cómo afecta a la cobertura.

¿Quiénes figuran en un seguro de coche?

En una póliza de coche aparecen distintos actores, cada uno con un papel específico. Aunque en muchos casos coinciden, no siempre son la misma persona.

 

¿Qué significa?

¿Qué cubre o implica?

Propietario

Dueño legal del vehículo.

Debe aparecer en el permiso de circulación.

Tomador

Quien contrata y paga el seguro.

Responsable de abonar la prima.

Asegurado

Quien disfruta de la cobertura.

Puede coincidir con el tomador o no.

Conductor habitual

Persona que conduce con más frecuencia.

Debe declararse para ajustar el riesgo.

Propietario vs. tomador vs. asegurado

El propietario es el titular del coche en los papeles oficiales, el tomador es quien firma y paga la póliza, y el asegurado es la persona protegida por el seguro. En muchos casos coinciden, pero no siempre.

¿Pueden ser personas distintas?

Sí. Por ejemplo, un padre puede ser el tomador y propietario del coche, pero declarar a su hijo como conductor habitual y asegurado. Lo importante es que la aseguradora conozca la relación para aplicar la prima adecuada.

¿Cubre el seguro a cualquier conductor?

Una de las dudas más frecuentes es si cualquier persona que se ponga al volante está cubierta por el seguro. La respuesta depende del tipo de póliza y de lo que figure en el contrato.

Seguro a todo riesgo

Las pólizas a todo riesgo suelen ofrecer mayor flexibilidad. Generalmente, incluyen a otros conductores ocasionales. Sin embargo, esta duda debes resolverla con tu aseguradora. Consulta las condiciones particulares para evitar sustos.

Seguro a tercerosterceros ampliado

Con el seguro a terceros, se cubre al conductor, en caso de sufrir daños físicos permanentes en un accidente. Asimismo se indemniza a los beneficiarios en caso de fallecimiento.

¿Qué sucede si el conductor no es el titular o tomador?

No siempre conduce el coche la persona que figura como titular o tomador del seguro. Lo ideal es incluir en la póliza la figura del conductor adicional.

Casos comunes

Es habitual que un hijo utilice el coche de sus padres o que un amigo lo conduzca en alguna ocasión puntual. Estos casos suelen estar cubiertos si se han declarado correctamente o si son situaciones excepcionales.

Riesgos y posibles sanciones o exclusiones

Si la aseguradora detecta que hay un conductor habitual no declarado (por ejemplo, un hijo joven con poca experiencia), puede imponer recargos, rechazar la cobertura o incluso anular la póliza. Es fundamental ser transparente al contratar.

¿Puede estar el seguro a nombre de otra persona?

Efectivamente. Existen situaciones en las que el seguro no está a nombre del propietario del coche.

¿Legalmente permitido y qué condiciones implica?

Sí, es legal. El tomador puede ser distinto del propietario, siempre que exista un vínculo claro y que la aseguradora lo acepte. Esto suele darse en familias, cuando los padres aseguran el coche de sus hijos.

Consideraciones en caso de accidente

Si ocurre un siniestro y la aseguradora entiende que ha habido ocultación de información (por ejemplo, no declarar al conductor real), puede reducir la cobertura o exigir el pago de los daños. La honestidad es clave para evitar problemas.

Consecuencias legales y fiscales

Además de la cobertura, es importante considerar los aspectos legales y económicos que supone declarar a un conductor u otro en la póliza.

Responsabilidad en caso de siniestro

En cualquier accidente, la responsabilidad recae sobre el conductor que llevaba el coche en ese momento. Sin embargo, si no estaba autorizado o no figuraba en la póliza, pueden surgir conflictos con la aseguradora.

Posible incremento en la prima

Declarar a un conductor adicional, joven, con menos experiencia o con un historial elevado de siniestros puede aumentar el precio de la póliza. Las aseguradoras siempre ajustan la prima en función del riesgo que asume.

TE PUEDE INTERESAR: 

Preguntas frecuentes sobre a quién cubre el seguro de coche

¿El seguro me cubre si no soy el titular ni el tomador?

Sí, siempre que estés autorizado y declarado en la póliza.

¿Puede mi hijo conducir mi coche si no aparece en la póliza?

Podrías tener repercusiones si es conductor habitual. Para evitar riesgos, lo recomendable es declararlo.

¿Puedo asegurar el coche a nombre de otra persona?

Sí, es legal, siempre que haya transparencia con la aseguradora.

¿El seguro a terceros cubre al conductor si no está identificado como asegurado?

El seguro a terceros cubre los daños a terceros y al conductor (obligatorio), pero no los daños al propio vehículo.

¿Incrementa la prima si permito que otra persona conduzca habitualmente?

Depende de la compañía de seguros y de las coberturas te tengas contratadas. En algunos casos, puede aumentar según la edad, experiencia y perfil de riesgo de ese conductor.