Tipos de cilindradas de motos: de las menores a las potentes

Publicado el 5 de Noviembre de 2023 by Expertos en seguros de moto, Equipo Génesis
Tiempo de lectura estimado: 6 minutos

¿Estás pensando en comprarte una moto? No te fijes solo en el aspecto estético, valora detalles técnicos como el tipo de cilindrada de la moto.

Si estás pensando en comprarte una moto, es fundamental que te familiarices con detalles técnicos como la cilindrada. La cilindrada de la moto es la suma de la cilindrada unitaria de cada uno de los cilindros que forman el motor. De ella depende el rendimiento del motor, la experiencia de conducción, el consumo de combustible e incluso el precio del seguro de moto.

 

¿Qué tipos de cilindradas de motos existen en el mercado?

En general, a mayor cilindrada en las motos, más combustible puede comprimir y quemar el motor, de manera que podrá alcanzar más potencia y velocidad. Por esa razón los seguros para motos de gran cilindrada suelen ser más caros: al alcanzar mayores velocidades, aumenta el riesgo de que se produzca un accidente con consecuencias fatales.

Cabe aclarar que las motos de mayor cilindrada también consumen más combustible y son más difíciles de manejar, por lo que es necesario tener experiencia sobre las dos ruedas y una buena condición física. En cambio, las motos de menor cilindrada son más ágiles y consumen menos, por lo que son ideales para moverse por la ciudad, pero poco recomendables para realizar viajes largos.

50 centímetros cúbicos

50 centímetros cúbicos. Se trata de los vehículos de menor cilindrada entre los que se encuentran los ciclomotores y algunas scooters. No superan los 45 km/h, de manera que son pequeños, ligeros y se pueden conducir con el permiso AM. Se suelen usar para moverse por la ciudad y los núcleos poblacionales, aunque están sujetos a ciertas prohibiciones de tráfico: no pueden circular por autopistas, autovías y vías reservadas a los vehículos motorizados.

125 centímetros cúbicos

125 centímetros cúbicos. Dentro de esta categoría se encuentran varias motos, desde las maxiscooters o megascooters con un diseño más compacto que sus homólogos de mayor cilindrada, hasta las motos naked o de trial y las deportivas más pequeñas. Estas motos están pensadas para rodar por los núcleos urbanos, realizar viajes cortos por carretera o participar en competiciones por terrenos irregulares. Para conducirlas basta un permiso A1.

250 centímetros cúbicos

250 centímetros cúbicos. En el cuarto de litro existen diferentes tipos de motos, aunque la mayoría cuentan con motores monocilíndricos y comienzan a demandar cierta corpulencia del piloto. Con esta cilindrada de motos hay deportivas y scooters, así como modelos de motocross, enduro y alguna versión de trail. Una opción interesante son las supermotard pues se pueden usar tanto en el campo como sobre el asfalto.

300 centímetros cúbicos

300 centímetros cúbicos. Las motos de 300cc han ido ganando protagonismo en los últimos tiempos ya que suponen un paso más para aquellos que se están adentrando en el mundo de las dos ruedas. Son modelos ligeros que ofrecen cierto confort para los viajes cortos y largos, responden con suavidad para garantizar un buen control y estabilidad, tienen un excelente rendimiento y su velocidad puede complacer tanto a los motociclistas novatos como a los más experimentados.

500 centímetros cúbicos

500 centímetros cúbicos. En esta categoría se encuentran las motos más potentes, como las superdeportivas, las Gran Turismo, las naked de cilindrada “media” y algunas megascooters. Las superbike, por ejemplo, están inspiradas en los modelos de competición, por lo que brindan prestaciones más avanzadas, motores potentes, frenos eficaces y una gran aerodinámica, pero están pensadas para el circuito. En cambio, las Gran Turismo priorizan la comodidad del piloto e incorporan equipamiento como los parabrisas, puños calefactables, baúl trasero y sistemas de seguridad activa.

1000 centímetros cúbicos o más

1000 centímetros cúbicos o más. Son las motos más poderosas, dentro de las que se encuentran las superdeportivas, GT, Supermotard, así como las naked y los maxiscooters más potentes. Al ser motos más grandes y pesadas, demandan que el piloto tenga una excelente forma física. También suelen ser menos ágiles para afrontar el tráfico urbano y suelen consumir más que aquellas de menor cilindrada, pero alcanzan velocidades mayores, por lo que son ideales para añadir un poco de emoción a los viajes por carretera.

¿Cómo elegir la cilindrada de moto adecuada para ti?

Experiencia y Habilidad de Conducción

Si eres un principiante o tienes poca experiencia en la conducción de motos, es recomendable comenzar con una cilindrada más baja, como 125cc o 250cc. Estas motos son más fáciles de manejar y te permitirán familiarizarte con la conducción antes de pasar a modelos más potentes.

Propósito de Uso

Considera cómo planeas usar la moto. Si la usarás principalmente para desplazamientos diarios en la ciudad, una cilindrada más baja puede ser suficiente para tus necesidades de movilidad urbana. Sin embargo, si planeas realizar viajes largos por carretera o aventuras fuera de la ciudad, es posible que desees una moto con una cilindrada más alta para un mejor rendimiento en carretera.

Estatura y Comodidad

Tu estatura y comodidad al conducir también son factores importantes a tener en cuenta. Si eres de baja estatura o prefieres una posición de conducción más erguida, es posible que te sientas más cómodo en una moto con una cilindrada más baja y un tamaño más compacto.

Necesidades de Potencia

Evalúa tus necesidades de potencia en función de tu estilo de conducción y preferencias personales. Si disfrutas de una conducción deportiva y quieres aceleración rápida y alta velocidad, una moto con una cilindrada más alta, como 500cc o más, puede ser más adecuada para ti.

Presupuesto

Por último, considera tu presupuesto. Las motos con cilindradas más altas tienden a ser más caras tanto en términos de precio de compra como de costos de mantenimiento y seguro. Asegúrate de elegir una moto que se ajuste a tu presupuesto y que puedas mantener adecuadamente a largo plazo.

Preguntas frecuentes sobre los tipos de cilindradas de motos

¿Cuáles son las ventajas de las cilindradas más bajas?

Las cilindradas más bajas, como las de 50cc a 250cc, son ideales para principiantes y para desplazamientos urbanos debido a su bajo consumo de combustible, facilidad de manejo y costos de mantenimiento más bajos.

¿Por qué elegir una moto con cilindradas más altas?

Las motos con cilindradas más altas, como las de 500cc o más, ofrecen mayor potencia y rendimiento, lo que las hace adecuadas para viajes largos, conducción en carreteras de alta velocidad y para aquellos que disfrutan de una conducción más deportiva y emocionante.

¿Qué precauciones debo tomar al conducir motos con cilindradas más altas?

Al conducir motos con cilindradas más altas, es importante tener en cuenta la potencia adicional y estar preparado para una aceleración más rápida y una velocidad máxima mayor. Se recomienda usar equipo de protección adecuado y seguir todas las normas de seguridad y tráfico.

¿Qué es un dB killer y por qué es importante para tu moto?

Publicado el 12 de Junio de 2025 by Expertos en seguros de moto, Equipo Génesis
Tiempo de lectura estimado: 6 minutos
DB Killer

Si tienes una moto o estás pensando en modificar su escape, seguramente has oído hablar del dB killer. Pero ¿sabes realmente qué es, cómo funciona y por qué es importante para evitar multas o problemas en la ITV? Vamos a explicarlo de forma sencilla y clara.

¿Qué es un dB killer y cómo funciona?

El dB killer (del inglés decibel killer) es un pequeño dispositivo metálico que se instala en el interior del tubo de escape de una moto. Su función principal es reducir el nivel de ruido que emite el motor, ayudando a que la moto cumpla con los límites legales de decibelios.

Actúa como un silenciador adicional: restringe parcialmente el flujo de gases de escape, lo que disminuye el sonido sin afectar demasiado al rendimiento del motor. 

Muchos escapes deportivos vienen con este componente desmontable para que el usuario pueda decidir si lo instala o no. Sin embargo, esto tiene implicaciones legales que veremos más adelante.

Normativa sobre ruido y decibelios en motos

¿Cuántos decibelios están permitidos en una moto?

No existe un único límite válido para todas las motos. El nivel de decibelios permitido depende del modelo y año de matriculación y en los modelos nuevos viene indicado en la ficha técnica del vehículo. 

Si no se especifica, se toma como referencia el valor de 91 dB, que se aplica habitualmente en las estaciones ITV españolas.

Por lo tanto, en la ITV se aplican criterios específicos:

  • Motos sin valor de referencia en la ficha técnica: el nivel de decibelios máximo permitido es de 87 dB, con un margen de tolerancia de +4 dB, es decir, hasta 91 dB.
  • Motos con valor de referencia en la ficha técnica: se debe respetar el nivel indicado en dicha ficha.

La medición se realiza con el motor a 3.000 rpm (o 4.000 rpm en motores de dos tiempos), en punto muerto y con el motor a temperatura normal de funcionamiento.

¿Qué dice la normativa sobre los tubos de escape?

La normativa exige que todas las motos estén equipadas con un sistema de escape homologado, lo que incluye el tubo de escape y, en muchos casos, el dB killer.

Además, los escapes deben llevar una placa o grabado visible que indique su homologación según la normativa europea. Circular con un escape no homologado o manipulado puede conllevar sanciones y la inmovilización del vehículo.

Sanciones por circular sin dB killer

Circular sin el dB killer puede hacer que tu moto supere los límites de ruido permitidos, lo que se considera una infracción. Las sanciones pueden ser:

  1. Multa de 200 € sin retirada de puntos por escape modificado o circular sin dB killer.
  2. Inmovilización de la moto hasta que se corrija la infracción.

Además, podrías obtener un resultado desfavorable en la ITV si se detecta que el nivel de ruido excede los límites establecidos.

¿Puedo quitar el dB killer?

Es una pregunta común entre los moteros, pero es importante conocer las implicaciones legales y técnicas antes de hacerlo.

Consecuencias legales y técnicas

Quitar el dB killer puede aumentar significativamente el ruido de tu moto, superando los límites legales. Esto puede resultar en multas, problemas en la ITV y molestias para otros usuarios de la vía.

Además, algunos escapes están diseñados para funcionar con el dB killer instalado; retirarlo puede afectar negativamente al rendimiento del motor y al consumo de combustible.

¿Modificar el escape afecta al seguro de moto?

Sí. Si modificas el escape sin declarar el cambio a tu aseguradora, esta puede negarse a cubrir daños en caso de accidente o incluso anular la póliza. Esto se debe a que estás alterando un elemento técnico del vehículo que puede influir en el comportamiento y seguridad de la moto. Además, cualquier cambio que suponga perder la homologación o no pasar la ITV puede dejarte sin cobertura. Por eso, es fundamental informar a la compañía donde tengas el seguro de la moto y asegurarte de que el escape está homologado y legalmente instalado.

Cuándo está permitido quitarlo (si es que lo está)

Solo podrías quitar el dB killer si vas a circular exclusivamente en circuito cerrado o si realizas una nueva homologación del escape sin este dispositivo. En ningún caso está permitido circular por vía pública con un escape sin homologar o que supere los niveles acústicos legales.

¿Cómo saber si tu escape lleva dB killer?

Si has comprado una moto o un escape nuevo, te interesa saber si lleva incorporado el dB killer.

Métodos para comprobarlo

  • Inspección visual: mira dentro del tubo de escape; si ves una pieza metálica con orificios o rejillas, probablemente sea el dB killer.
  • Consulta el manual del fabricante: allí se especifica si el escape incluye dB killer y si es desmontable.
  • Revisa la documentación de la moto: la ficha técnica o el certificado de homologación pueden indicar si el escape tiene dB killer.
  • Pregunta en un taller.

¿Todos los escapes lo incluyen?

No, no todos los escapes lo llevan. Algunos modelos de competición o escapes muy antiguos pueden no incluirlo, pero todos los homologados para uso en vía pública en la actualidad deberían llevar un sistema que limite el ruido, ya sea mediante un dB killer u otro mecanismo interno.

¿Qué tener en cuenta al modificar el escape?

Modificar el escape puede tener consecuencias más allá del sonido. Estas son algunas consideraciones que debes tener en cuenta:

Compatibilidad con la ITV

Cualquier modificación en el sistema de escape debe estar homologada y reflejada en la documentación del vehículo. De lo contrario, podrías obtener un resultado desfavorable en la ITV y enfrentarte a sanciones.

Recomendaciones de seguridad y homologación

  1. Utiliza escapes homologados: asegúrate de que el escape que instales cumpla con la normativa europea y esté certificado para su uso en vías públicas.
  2. No retires el dB killer: salvo que el escape esté homologado para funcionar sin él y la moto no supere los límites de ruido.
  3. Consulta con un profesional: antes de realizar cualquier modificación, es recomendable asesorarse con un experto o un taller especializado.

TE INTERESA:

Preguntas frecuentes sobre qué es un dB 

¿Es obligatorio llevar dB killer en España?

Sí, si el escape está homologado con dB killer, es obligatorio llevarlo para circular legalmente.

¿Puedo pasar la ITV con el dB killer quitado?

No, salvo que el escape esté homologado sin él y no se superen los límites de ruido indicados en la ficha técnica.

¿Qué diferencia hay entre un escape con y sin dB killer?

Un escape con dB killer suena más moderado. Sin él, el sonido es más fuerte, pero se corre el riesgo de ser sancionado y de no pasar la ITV.

¿Se puede instalar un dB killer en un escape que no lo tiene?

Sí, en algunos casos se pueden adaptar modelos universales, pero para asegurarte de que es legal, conviene que sea un escape homologado y con instalación profesional.