Comprar una moto usada: ¿En qué te debes fijar?

Publicado el 7 de Octubre de 2023 by Expertos en seguros de moto, Equipo Génesis
Tiempo de lectura estimado: 5 minutos

El mercado de las motocicletas no ha escapado al impacto de la crisis económica por lo que en los últimos años ha disminuido drásticamente la venta de motos nuevas. En contraste, el mercado de las motos usadas se ha incrementado. Según datos del Instituto de Estudios de Automoción, se han vendido un 10% más de motocicletas usadas respecto al mismo periodo del año anterior mientras que la compra de motos nuevas descendió en un 11,7% y en un 20,4% los ciclomotores.

Puntos clave para revisar una moto antes de comprarla

La principal razón que lleva a las personas a elegir las motos usadas en vez de los modelos nuevos es el ahorro. Sin embargo, antes de comprar una moto debes estar seguro de que está en buen estado porque si no es así, al final terminarás gastando más que si hubieses comprado una motocicleta nueva. Es cierto que no puedes tener la certeza absoluta de cómo ha sido usada la moto pero algunos detalles te pueden dar algunas pistas sobre su estado actual.

Ve más allá de la apariencia

Todos sabemos que la primera impresión es determinante en el momento de adquirir una moto pero para estar seguro de que compras una moto en buenas condiciones debes ir un paso más allá. El hecho de que el vehículo esté limpio y brillante puede significar que lo han lavado y “maquillado” para la ocasión pero en realidad podría tener varios defectos ocultos así que no te dejes deslumbrar por esos detalles.

Habla con el vendedor

De esta manera podrás formarte una idea del uso que le ha dado a la moto, los kilómetros que ha recorrido y si ha sufrido algún accidente o avería grave. Recuerda que en ocasiones se puede descubrir más de la moto hablando con el propietario que mirando el vehículo.

Busca detalles estéticos

Es normal que una moto usada muestre los signos del paso del tiempo, los cuales se apreciarán en arañazos o roturas, estas servirán para confirmarte el uso que se le ha dado.

Busca signos de caídas

Normalmente las caídas dejan marcas, uno de los signos más evidentes se descubre en los puños, que deben estar fijos, si se mueven hacia los extremos o están rajados, puedes estar seguro de que la moto se ha caído en alguna ocasión. Los rasguños en el tubo de escape y la carena de la moto también son indicadores de caídas.

Comprueba el kilometraje

Más allá del indicador de kilómetros, el desgaste en algunas partes de la moto son los signos más seguros de cuánta carretera ha recorrido. Por ejemplo, si notas que los plásticos laterales donde rozan las botas, las gomas de las estriberas y el pedal del freno están consumidos, es probable que se hayan recorrido bastantes kilómetros con esa moto.

Realiza algunas pruebas técnicas

Arranca el motor en frío para ver cómo responde, espera un rato y si notas que sale un poco de humo, eso significa que está quemando aceite. Mientras el motor gira, revisa si hay restos de aceite fresco en las juntas. Presta atención al sonido, que debe ser suave y constante. Además, comprueba el estado de las luces y los amortiguadores. Revisa los discos y las pastillas de freno así como la cadena, si estos presentan un desgaste importante puedes estar seguro de que la moto tiene muchos kilómetros.

Verificación de Antecedentes

En esta sección se abordará la importancia de verificar los antecedentes de la moto usada, utilizando herramientas en línea como informes de historial de vehículos para identificar cualquier problema oculto, como accidentes anteriores, robos o problemas de título.

Consulta con un Mecánico de Confianza

Se explicará la utilidad de consultar con un mecánico de confianza antes de finalizar la compra de una moto usada, quien podrá realizar una inspección más detallada y ofrecer recomendaciones sobre la condición y el valor del vehículo.

Pruebas Adicionales y Segundas Opiniones

Finalmente, se discutirá la posibilidad de realizar pruebas adicionales y obtener segundas opiniones antes de finalizar la compra de una moto usada, especialmente si surgen dudas o inquietudes durante el proceso de compra.
 

Preguntas frecuentes sobre la compra de una moto usada

¿Por qué considerar comprar una moto usada en lugar de una nueva? 

La compra de una moto usada puede ser más económica que comprar una nueva, y puedes encontrar modelos de alta calidad a precios más bajos. Además, algunas motos usadas pueden tener características personalizadas o ediciones especiales que ya no están disponibles en el mercado nuevo.

¿Cuáles son los principales factores a considerar al comprar una moto usada? 

Al comprar una moto usada, es importante tener en cuenta el estado mecánico, el historial de mantenimiento, el kilometraje, la edad del vehículo y la reputación del vendedor. También es crucial realizar una inspección exhaustiva antes de finalizar la compra.

¿Qué debo hacer después de comprar una moto usada? 

Después de comprar una moto usada, es importante transferir el título de propiedad a tu nombre, obtener nuevas placas de matrícula si es necesario y asegurarte de tener un seguro adecuado antes de conducir el vehículo.

¿Cómo puedo evitar estafas al comprar una moto usada? 

Para evitar estafas al comprar una moto usada, asegúrate de investigar al vendedor, buscar señales de advertencia como precios demasiado bajos o información inconsistente, y realizar todas las transacciones en persona y en un lugar público.

¿Cuánto puede sobresalir la carga en una moto?

Publicado el 30 de Octubre de 2024 by Expertos en seguros de moto, Equipo Génesis
Tiempo de lectura estimado: 5 minutos

Si sueles usar la moto en ciudad para trayectos cortos, seguramente no lleves grandes bultos y te sirva el espacio bajo el asiento que suelen tener casi todos los modelos de motocicleta. Aunque en tu caso, también es importante que sepas cómo transportar tus cosas del día a día de forma segura. Y si lo tuyo son las escapadas de fin de semana o los viajes largos, aún más motivo para conocer cómo cargar la moto para evitar problemas. 

¿Cuánto puede sobresalir la carga en una moto?

La carga en una motocicleta debe estar bien colocada en el baúl trasero, asiento o en maletas laterales situadas en la parte posterior del chasis. Según la normativa de la DGT, la carga no puede sobresalir lateralmente más de 50 centímetros a cada lado del eje longitudinal de la moto ni más de 25 centímetros por la parte posterior. Además, está prohibido que la carga sobresalga por la parte delantera.

Es importante recordar que las motocicletas no están diseñadas para transportar carga y que un exceso o mal acomodo de esta puede afectar gravemente la estabilidad y el control del vehículo, aumentando el riesgo de accidentes.

¿Qué normativa se aplica actualmente para transportar carga en una moto?

En el artículo 14 del Real Decreto 1428/2003, de 21 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento General de Circulación, se detalla cómo debe transportarse la carga en un vehículo, entre las que se incluyen las motocicletas.

Esta normativa establece que la carga transportada y los accesorios utilizados para su acondicionamiento o protección deben estar colocados y, si es necesario, asegurados de manera que se evite:

  • Que la carga pueda arrastrar, caer total o parcialmente, o desplazarse de forma peligrosa.
  • Comprometer la estabilidad del vehículo.
  • Generar ruidos, polvo u otras molestias evitables.
  • Ocultar los dispositivos de alumbrado o de señalización luminosa, las placas o distintivos obligatorios y las señales manuales del conductor.

El sentido común es fundamental: asegúrate de transportar la carga forma segura, cerrada bajo llave y perfectamente atada para evitar que se mueva en curvas y frenazos.

Además, cada vehículo, y las motos no son una excepción, tienen un peso máximo autorizado, que no puede ser superado en ningún caso.

¿Cómo debe colocarse la carga de acuerdo con la normativa?

Asegúrate de que la carga está situada de forma que no afecte la conducción ni comprometa la seguridad. Es recomendable usar maletas laterales o un transportín en la parte trasera del chasis. 

El peso de la carga debe estar equilibrado para evitar el que se desestabilice la moto durante la marcha. Procura no sobrecargar una sola zona, lo que podría hacer que la moto sea más difícil de manejar.

Restricciones sobre la carga permitida en una motocicleta

Recapitulando, para que no haya ninguna duda de cómo cargar tu moto antes de un desplazamiento, esto es lo que debes tener en cuenta en cuanto a límites o restricciones:

  • Sobresalir lateralmente: la carga no puede sobresalir más de 50 centímetros a cada lado del eje longitudinal de la moto.
  • Sobresalir por la parte trasera: no se permite que la carga sobresalga más de 25 centímetros por la parte posterior.
  • Sobresalir por la parte delantera: está totalmente prohibido que la carga sobresalga por la parte delantera de la moto.
  • Sujeción de la carga: la carga debe estar bien sujeta para evitar desplazamientos o caídas durante el trayecto. Utiliza redes, pulpos, maleteros o portaequipajes homologados.
  • Estabilidad: la carga no debe comprometer la estabilidad del vehículo ni afectar su maniobrabilidad.
  • Obstrucción de señalización: no puede tapar las luces o intermitentes, la matrícula ni las señales del conductor.

Recomendaciones para transportar carga en una moto

Además de cumplir las normas que te acabamos de resumir y de asegurarte de que la carga no se va a mover durante el trayecto, sigue las siguientes recomendaciones para evitar sustos en tus trayectos con la moto cargada:

  • Distribuye la carga de manera uniforme y asegúrala correctamente.
  • Utiliza elementos de sujeción adecuados, como redes elásticas.
  • Evita cargar más peso del que la moto pueda soportar.
  • Verifica que la carga no interfiera con la visibilidad ni los controles del vehículo.
  • Señaliza la carga cuando sobresalga de la moto (aunque no es obligatorio, es muy recomendable).

TE INTERESA:

Preguntas frecuentes

¿Cuánto puede sobresalir la carga en una moto sin infringir la normativa?

Hasta 50 centímetros a cada lado del eje longitudinal y, como mucho, 25 centímetros por la parte trasera. Jamás debes llevar carga que sobresalga por la parte delantera de tu moto.

¿Es obligatorio usar elementos de seguridad para asegurar la carga en una moto?

Sí, es fundamental asegurar la carga con elementos adecuados para evitar desplazamientos y mantener la estabilidad durante la conducción.

¿Qué sanciones existen por transportar carga incorrectamente en una moto?

La multa por incumplimiento de la norma son 200 euros. Si además consideran que has puesto en riesgo la seguridad vial, el importe será mucho mayor, con pérdida de puntos del carnet y posible denuncia en el juzgado.

 

Carenado de moto: ¿Qué es y para qué sirve?

Publicado el 3 de Octubre de 2024 by Expertos en seguros de moto, Equipo Génesis
Tiempo de lectura estimado: 6 minutos

Si eres conductor de moto, seguramente te has encontrado con la duda de qué es el carenado y si realmente es un elemento necesario o relevante para tu moto. Tanto si estás pensando en mejorar la aerodinámica como si quieres darle un toque estético a tu vehículo, el carenado juega un papel importante en el rendimiento y seguridad de las motocicletas, aunque no todas lo llevan. En este artículo, vamos a desglosar qué es, para qué sirve y cómo puede influir en tu experiencia de conducción el carenado de la moto.

¿Qué es el carenado de una moto?

El carenado de una moto es una estructura o cubierta aerodinámica que se instala en la parte delantera. Su objetivo principal es mejorar la aerodinámica, protegiendo al piloto y a la propia moto del viento y de otros elementos externos, como el polvo o la lluvia. 

Además, el carenado también puede cumplir una función estética, dando a la moto un aspecto más deportivo o personalizado.

¿Para qué sirve el carenado de una moto?

Al reducir la resistencia al viento, la moto puede mantener una velocidad más alta con menos esfuerzo del motor, lo que también puede optimizar el consumo de combustible

Además, protege al conductor del viento directo, lo que aumenta el confort durante trayectos largos o a altas velocidades. 

También ayuda a proteger algunas partes mecánicas de la moto, como el motor, de los elementos climáticos o posibles impactos leves, lo que puede contribuir a prolongar su vida útil.

Tipos de carenados de moto

No todos los modelos de moto tienen carenado. Sin embargo, existen varios tipos de carenados, y cada uno está diseñado para cumplir con diferentes necesidades y estilos de conducción.

Carenado completo

Cubre la mayor parte de la moto, desde la parte frontal hasta el motor. Es el más utilizado en motos deportivas, ya que ofrece una enorme protección aerodinámica y reduce significativamente la resistencia al viento.

Carenado semi-completo

Cubre principalmente la parte delantera de la moto y deja al descubierto el motor. Es común en motos touring, ya que ofrece buena aerodinámica y protección sin comprometer la ventilación del motor.

Carenado de quilla

Este tipo de carenado se instala en la parte inferior de la moto, cubriendo el motor y parte del chasis. Su función es proteger estas partes de golpes o suciedad que pueda levantarse desde la carretera. Evita los típicos “chinazos” que pueden dañar tanto al motor como al conductor.

Carenado de cúpula

Se coloca en la parte superior de la moto, protegiendo al conductor del viento en la zona del torso y cabeza.

Carenado GP

Es ligero y suele cubrir gran parte de la moto, siendo ideal para quienes buscan las máximas prestaciones en circuitos o competiciones.

Ventajas y desventajas del carenado de moto

Aunque a priori parece que el carenado solo tiene ventajas, lo cierto es que también tiene algún inconveniente que debes valorar antes de cambiar el carenado de tu moto.

Ventajas del carenado de moto

  • Mejora la aerodinámica: reduce la resistencia al viento, lo que facilita alcanzar mayores velocidades con menos esfuerzo. 
  • Protección contra el clima: ayuda a resguardar tanto al piloto como a la moto de las inclemencias del tiempo, como viento, lluvia o incluso suciedad. 
  • Reducción del consumo de combustible: al mejorar la aerodinámica, se requiere menos energía para mantener la velocidad, lo que puede traducirse en un ahorro de gasolina. 
  • Estética deportiva: un buen carenado puede dar a la moto un aspecto más deportivo.

Desventajas del carenado de una moto

  • Mayor peso: dependiendo del material, el carenado puede aumentar el peso de la moto, lo que podría afectar su maniobrabilidad. 
  • Coste de mantenimiento: en caso de accidente o daños, las reparaciones del carenado pueden ser costosas. 
  • Pérdida de ventilación: algunos tipos de carenado, como el completo, pueden reducir la ventilación natural del motor, aumentando el riesgo de sobrecalentamiento.

¿Cómo elegir el carenado de moto más adecuado?

Depende del uso que le des a tu moto y de tus preferencias personales. Si conduces largas distancias a alta velocidad, un carenado completo o semi-completo es la mejor opción, ya que te ofrece mayor protección contra el viento. 

En cambio, si prefieres una moto más ligera y manejable, un carenado de quilla te bastará. 

Si buscas confortabilidad, el carenado de cúpula es el que más te protege de la lluvia y viento.

Pasos para instalar el carenado de una moto

Aunque es posible instalar el carenado por tu cuenta, lo más recomendable es llevar la moto a un taller especializado. Los profesionales no solo se aseguran de que el carenado quede bien ajustado, sino que también revisan que no afecte a la maniobrabilidad ni a la seguridad de la moto. 

Además, es importante que te asegures de que el carenado esté homologado, especialmente si es una pieza personalizada. Esto te garantiza que cumpla con la normativa y que no tendrás problemas a la hora de pasar la ITV. 

Sigue estas recomendaciones: 

  1. Consulta a un taller de confianza: te asesorarán sobre los mejores materiales y la homologación para tu modelo de motocicleta. 
  2. Revisa la documentación: asegúrate de que el carenado esté homologado, especialmente si es una pieza añadida o personalizada. Guarda todos los documentos, ya que podrían ser necesarios en la ITV. 
  3. Informa a tu aseguradora: si has hecho modificaciones en tu moto, como añadir un nuevo carenado, notifícalo a tu seguro para que lo incluyan en la cobertura y evitar problemas en caso de accidente. 

Si el carenado modifica aspectos importantes como la aerodinámica o la seguridad, tendrás que pasar la ITV para garantizar que la moto sigue siendo apta para circular.

Cobertura del carenado con tu seguro de moto

Si el carenado de tu moto es la de serie o has informado del cambio a tu aseguradora, puedes estar tranquilo, ya que estará cubierto por las garantías de tu póliza. En caso de accidente o daños, el seguro se hará cargo de las reparaciones o sustituciones del carenado, siempre y cuando esté registrado en la póliza como parte de los componentes de tu moto.

Preguntas frecuentes sobre el carenado de moto

¿El carenado afecta la velocidad de mi moto?

Sí, el carenado puede mejorar la aerodinámica de tu moto, aumentando su velocidad y estabilidad. Sin embargo, la mejora depende del tipo de carenado y de la configuración de la moto.

¿Puedo personalizar el carenado de mi moto?

Sí, puedes personalizar el carenado siempre que las modificaciones estén homologadas y sean compatibles con la normativa vigente. Recuerda informar a tu aseguradora sobre cualquier cambio.

¿Cómo sé si el carenado que elijo es seguro?

Para asegurarte de que el carenado es seguro, verifica que esté homologado. Puedes consultar a un taller especializado que te ayude a elegir un carenado que cumpla con las normativas de seguridad y compatible con tu modelo de moto y tus hábitos al volante.

¿Qué carnet de moto puedes sacarte con 16 años?

Publicado el 26 de Septiembre de 2024 by Expertos en seguros de moto, Equipo Génesis
Tiempo de lectura estimado: 5 minutos

Obtener un carnet de moto no solo es fundamental para circular de forma legal, sino que también es clave para hacerlo con seguridad y responsabilidad. En España, existen diferentes categorías de carnets de moto, cada una con requisitos y limitaciones específicas. Si tienes 16 años y te interesa comenzar a conducir una moto, es importante que conozcas qué opciones tienes a tu disposición.

Dependiendo de tu edad y el tipo de vehículo que desees conducir, podrás optar a diferentes tipos de permisos. Para los jóvenes de 16 años, los carnets más comunes son el AM y el A1, Te lo contamos todo a continuación.

Carné AM a partir de los 15 años

El carnet AM te permite conducir ciclomotores de dos o tres ruedas con una cilindrada máxima de 50 cc y una velocidad limitada a 45 km/h. Este carnet es una excelente opción para aquellos que buscan su primer contacto con los vehículos motorizados.

Para obtener el carnet AM, necesitas cumplir con los siguientes requisitos:

  • Tener al menos 15 años de edad.
  • Superar un examen psicotécnico.
  • Aprobar un examen teórico de conocimientos específicos.
  • Realizar una prueba práctica en circuito cerrado.

Puesto que con el carnet AM, no puedes superar la velocidad máxima de 45 km/h ni conducir vehículos con una potencia superior a 50 cc, estás limitado a circular por vías urbanas y carreteras secundarias, sin acceso a autopistas o autovías.

El proceso para obtener el carnet AM incluye:

  • Inscripción en una autoescuela o la DGT para comenzar los trámites.
  • Examen teórico, que consta de preguntas sobre la normativa vial específica para ciclomotores.
  • Prueba práctica, que generalmente es en un circuito cerrado y consiste en demostrar destreza en la conducción. Echa un vistazo a las maniobras que tendrás que realizar en el examen.

Carnet de moto con 16 años

El carnet A1 te permite conducir motocicletas ligeras con una cilindrada máxima de 125 cc, una potencia de hasta 11 kW (aproximadamente 15 CV), y una relación potencia/peso no superior a 0,1 kW/kg.

Para obtener el carnet A1 es necesario:

  • Tener 16 años cumplidos.
  • Pasar un examen psicotécnico.
  • Aprobar los exámenes teóricos, tanto de normas generales como específicos de motocicletas.
  • Realizar un examen práctico en circuito cerrado y otro en circulación abierta.

Con este carnet, podrás conducir vehículos más potentes y versátiles en comparación con el carnet AM. Además, también te permite circular por autopistas y autovías, una opción que no está disponible para los titulares del carnet AM, aunque tengas que esperar un año más para sacarte el carnet de moto.

 

Diferencias entre el carnet AM y el carnet A1

Si planeas empezar con algo sencillo y no necesitas desplazarte por vías rápidas, el carnet AM puede ser suficiente. Sin embargo, si quieres mayor libertad de conducción, optar por el A1 te permitirá conducir motocicletas más versátiles y potentes.

Características

Carnet AM

Carnet A1

Motos permitidas

Ciclomotores de 2 o 3 ruedas de hasta 50 cc

Motocicletas de hasta 125 cc y 11 kW de potencia

Edad mínima

15 años

16 años

Acceso a autopistas/autovías

No permitido

Permitido

Exámenes

Teórico específico de motos y prácticas en circuito cerrado

Teórico general y prueba en circuito cerrado y en vía pública

Velocidad máxima permitida

45 km/h

Sin limitación específica (depende de la moto)

Relación potencia/peso

No aplica

0,1 kW/kg máximo

 

¿Es recomendable sacarse el carnet de moto a los 16 años?

Obtener el carnet de moto a los 16 años tiene varias ventajas, como mayor autonomía y la posibilidad de adquirir experiencia de conducción desde joven. Sin embargo, es importante tener en cuenta las consideraciones de seguridad: los jóvenes conductores suelen tener menos experiencia en carretera, lo que aumenta el riesgo de accidentes. Por ello, es recomendable recibir la formación adecuada y conducir con responsabilidad.

TE INTERESA:

 

Preguntas frecuentes sobre qué carnet de moto te puedes sacar con 16 años

¿Puedo conducir cualquier tipo de moto con el carnet A1?

No, solo puedes conducir motos de hasta 125 cc y 11 kW de potencia.

¿Necesito el consentimiento de mis padres para sacarme el carnet A1 a los 16 años?

Sí, en España es necesario el consentimiento de los padres o tutores legales si eres menor de 18 años.

¿Es obligatorio hacer clases prácticas para obtener el carnet A1?

En realidad no es obligatorio hacer un mínimo de clases de prácticas para sacarse el carnet. Sin embargo, sí que es ilegal hacer prácticas por libre. Así que, lo más recomendable es que acudas a una autoescuela y te dejes asesorar en cuanto al número de clases que necesitas. Te puedes presentar por libre a las pruebas teóricas a través de este enlace

¿Qué sucede si me saco el carnet AM y luego quiero el A1?

Tendrás que pasar por el proceso completo para el carnet A1, aunque ya tengas el AM. No hay convalidación automática.

¿Puedo conducir una moto de 125 cc con el carnet de coche?

Sí, si tienes el carnet de coche (B) y más de 3 años de experiencia, puedes conducir motocicletas de hasta 125 cc sin necesidad de obtener el A1.