Combustibles ecológicos: Beneficios e Inconvenientes

Publicado el 30 de Diciembre de 2023 by Raquel Barbadillo, Copywriter especializada en comunicación sostenible
Tiempo de lectura estimado: 4 minutos

En la actualidad, aproximadamente un 90% del transporte mundial depende del oro negro. Sin embargo, estamos seguros de que este recurso no es inagotable. De hecho, la Organización de Países Productores de Petróleo ha declarado que para el 2037 los suministros de petróleo comenzarán a fallar.

Las naciones no permanecen ajenas a este problema por lo que ya están incentivando la puesta en marcha de proyectos que apuesten por las energías renovables y los combustibles ecológicos. De esta forma, no solo evitamos el riesgo de quedarnos sin combustible en un futuro cercano sino que también protegemos el medio ambiente.

Las compañías de seguros también se suman al movimiento ecologista y lo demostraron en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se celebró en Poznan. En 2008, 42 compañías de seguros de todo el mundo juntaron sus voces para reclamar la toma de medidas verdaderamente eficaces contra el cambio climático.

Las ventajas de los combustibles ecológicos

Los combustibles ecológicos son todos aquellos que sustituyen los derivados del petróleo y los combustibles fósiles. Por ejemplo, se puede extraer combustible de la materia orgánica, tanto la animal como la vegetal, así como de los residuos de la agricultura, la industria y los hogares.

Esto implica que la extracción de los combustibles ecológicos es un proceso seguro en el cual no se corre el riesgo de dañar ecosistemas enteros, como cuando ocurre una fuga de petróleo. Además, este tipo de combustible es más respetuoso con el medio ambiente ya que no produce gases altamente contaminantes. Por otra parte, su extracción es menos costosa.

Por supuesto, existen diferentes tipos de combustibles ecológicos para tu vehículo y todos no son igualmente viables. El bioetanol se está convirtiendo en una de las grandes apuestas del futuro ya que se puede producir a partir de productos agrícolas como el maíz, el trigo, la caña de azúcar e incluso la biomasa residual. Cuando se utiliza el bioetanol no es necesario realizar grandes cambios en la tecnología que ya poseemos e incluso mejora el proceso de combustión. Además, es seguro y fácil de producir y almacenar.

Inconvenientes de los combustibles ecológicos

En realidad, los combustibles alternativos no son 100% ecológicos. En comparación con el petróleo y sus derivados son menos contaminantes, pero eso no significa que sean tan respetuosos con el medio ambiente como la energía eólica o solar.

Sin embargo, el principal obstáculo que ha frenado el desarrollo del bioetanol y sus derivados es que, para dar abasto a los requerimientos de la población mundial, se necesitarían grandes extensiones de tierra cuyos cultivos se destinarían exclusivamente a producir combustible. Podemos estar seguros de que esta “solución” provocaría un aumento considerable de los precios de los alimentos básicos.

Por esa razón, hoy se trabaja para desarrollar combustibles alternativos, como el hidrógeno. Este elemento no contamina y se extrae del agua, que un recurso abundante. No obstante, existen numerosos inconvenientes que aún se deben solucionar. Por ejemplo, al no encontrarse en estado puro en la naturaleza, la producción de hidrógeno es muy costosa, al igual que el proceso de almacenamiento y suministro. Sin mencionar el hecho de que apostar por el hidrógeno como combustible primario conllevaría a cambiar casi toda la tecnología que tenemos.

Preguntas frecuentes sobre los combustibles ecológicos

¿Cuáles son algunos ejemplos de combustibles ecológicos?

 Algunos ejemplos de combustibles ecológicos incluyen el biodiésel, el bioetanol, el hidrógeno verde, los biocombustibles avanzados, el metanol, el biogás y los e-fuels.

¿Cómo se producen los combustibles ecológicos? 

Los combustibles ecológicos se producen a partir de fuentes renovables, como biomasa, residuos agrícolas, residuos sólidos urbanos o mediante procesos de electrólisis utilizando energía renovable para generar hidrógeno.

¿Cuáles son los desafíos asociados con la adopción de combustibles ecológicos? 

Algunos desafíos asociados con la adopción de combustibles ecológicos incluyen la disponibilidad limitada de infraestructura de suministro, los costos de producción más altos en comparación con los combustibles fósiles y la necesidad de desarrollar tecnologías de almacenamiento y distribución adecuadas.

¿Cómo pueden los consumidores contribuir a la promoción de combustibles ecológicos? 

Los consumidores pueden contribuir a la promoción de combustibles ecológicos mediante la elección de vehículos que funcionen con estos combustibles, la compra de productos fabricados con fuentes renovables y la adopción de prácticas de conducción eficientes para maximizar la eficiencia del combustible.

Artículos relacionados

¿Cuál es la diferencia entre leasing y renting? Ventajas y conveniencia

Publicado el 4 de Septiembre de 2025 by Raquel Barbadillo, Copywriter especializada en comunicación sostenible
Tiempo de lectura estimado: 4 minutos
leasing o renting

Si alguna vez te has planteado financiar un coche sin comprarlo directamente, seguro que has oído hablar de leasing y de renting. A simple vista parecen lo mismo: usas el coche a cambio de una cuota mensual. Sin embargo, la clave está en qué pasa al final del contrato, qué gastos asume cada parte y qué ventajas fiscales tiene cada modalidad. 

Entender bien la diferencia entre leasing y renting es fundamental para elegir la opción más adecuada según tu perfil, ya seas particular, autónomo o empresa.

¿Qué es el leasing?

El leasing, también conocido como arrendamiento financiero, es una fórmula pensada sobre todo para empresas y autónomos que quieren financiar un vehículo con la posibilidad de adquirirlo al final del contrato.

Función y estructura del contrato

  • La entidad financiera compra el coche y te lo “alquila” durante un plazo fijo (normalmente entre 2 y 6 años).
  • Pagas una cuota mensual que cubre la financiación del vehículo.
  • Al finalizar, tienes opción de compra mediante el pago de un valor residual ya pactado.

Ventajas fiscales y contables del leasing

  • Las empresas y autónomos pueden deducirse las cuotas como gasto, siempre que el coche esté afecto a la actividad económica.
  • El leasing suele permitir ventajas en la amortización del activo, lo que reduce la carga fiscal.
  • El coche figura en el balance de la empresa como activo, a diferencia del renting.

¿Qué es el renting? 

El renting, o arrendamiento operativo, es una modalidad más flexible y completa, diseñada tanto para empresas como para particulares que no quieren preocuparse de los gastos asociados al coche.

Servicios incluidos (mantenimiento, seguro, impuestos)

En el renting pagas una cuota mensual fija que incluye:

  • Seguro a todo riesgo.
  • Mantenimiento y reparaciones.
  • Impuestos y tasas
  • Asistencia en carretera.

Es decir, solo te ocupas de repostar o cargar el coche (si es eléctrico enchufable): el resto está cubierto.

Flexibilidad y duración del renting

  • Los contratos suelen ser más cortos que en leasing (entre 1 y 5 años).
  • Te permite cambiar de coche cada cierto tiempo sin preocuparte de vender el anterior.
  • Está pensado para quienes valoran la comodidad y tener una previsión de gastos.

Si lo que estás valorando es si te interesa más un coche en renting o comprarlo, échale un vistazo a este otro contenido.

Comparativa práctica: leasing vs. renting

Criterio

Leasing (arrendamiento financiero)

Renting (arrendamiento operativo)

Opción de compra

Sí, al final del contrato con valor residual.

No, se devuelve el coche.

Servicios incluidos

No (solo financiación del vehículo).

Sí (seguro, mantenimiento, impuestos).

Duración habitual

2 a 6 años.

1 a 5 años.

Contabilidad/Fiscalidad

Activo de la empresa, deducciones fiscales.

Gasto operativo deducible.

Flexibilidad

Baja (contrato rígido, penalizaciones).

Alta (fácil renovación, cambio de coche).

Leasing o renting: ¿cuál conviene según tu perfil?

No existe una respuesta única: la conveniencia depende de tus necesidades y de cómo uses el coche.

Particulares

El renting suele ser la opción más atractiva: sin imprevistos, con todos los gastos incluidos y posibilidad de renovar coche cada pocos años.

Autónomos y pequeñas empresas

El leasing puede ser interesante si buscas adquirir el vehículo al final y aprovechar ventajas fiscales. El renting, en cambio, es útil si prefieres liquidez y gastos fijos sin sorpresas.

Grandes empresas / flotas

El renting suele ser la modalidad más extendida para flotas: simplifica la gestión de múltiples vehículos, permite renovar coches periódicamente y evita costes inesperados.

TE INTERESA:

Preguntas frecuentes sobre leasing y renting

¿Puedo cancelar un contrato de leasing o renting antes de su finalización?

En la mayoría de casos no, porque ambos contratos tienen una duración pactada. Si se quiere cancelar antes, puede implicar penalizaciones.

¿Qué duración mínima tiene un contrato de leasing o renting? 

El leasing suele tener una duración mínima de dos años, mientras que el renting es más flexible y puede contratarse desde uno.

¿Quién incurre en los gastos de mantenimiento, seguro o impuestos según la modalidad?

En el leasing los asume el cliente, mientras que en el renting normalmente van incluidos en la cuota.

¿Puedo comprar el bien al terminar un contrato de leasing o renting? 

En el leasing sí, mediante una opción de compra previamente pactada. En el renting lo habitual es devolver el bien, aunque algunas compañías ofrecen la posibilidad de adquirirlo.

¿Cómo se reflejan contablemente en mi empresa?

El leasing se considera una inversión y se incorpora al balance, mientras que el renting se registra como gasto.

¿El leasing o el renting son fiscalmente deducibles? ¿Qué diferencias hay? 

Ambos pueden ser deducibles, pero con diferencias: el leasing permite deducción acelerada de la amortización y el renting se deduce directamente como gasto.