¿Qué pasa si devuelvo un recibo de un seguro?

Publicado el 16 de Enero de 2025 by Expertos en seguros de coche, Equipo Génesis
Tiempo de lectura estimado: 6 minutos
Recibo de coche

Devolver el recibo del seguro de tu coche es una decisión que puede tener consecuencias importantes, por lo que es esencial entender bien qué ocurre al hacerlo y cuáles son tus derechos. En este artículo te damos todas las respuestas.

 

¿Puedo devolver un recibo del coche?

Sí, al igual que otras domiciliaciones bancarias, puedes devolver el recibo del seguro de coche, pero debes saber en qué circunstancias y cómo hacerlo correctamente. Según la legislación española, tienes derecho a devolver un recibo domiciliado dentro de los 56 días naturales (8 semanas) siguientes a la fecha del cargo si consideras que no es correcto. Sin embargo, esto no anula automáticamente tu obligación de pagar la prima del seguro, ya que el contrato sigue vigente.

Si acabas de contratar el seguro, tienes derecho a desistir del contrato en los primeros 14 días naturales, siempre y cuando no hayas hecho uso de la cobertura. Este derecho se conoce como «derecho de desistimiento» y es clave si te arrepientes de la contratación.

Por otro lado, si devuelves el recibo sin notificar a la aseguradora con el tiempo necesario antes de la renovación del contrato (normalmente, un mes de antelación), podrías enfrentarte a consecuencias legales, ya que la aseguradora puede reclamarte el pago completo de la prima anual.

 

¿Qué pasa si devuelvo el recibo del seguro del coche?

Antes de devolverlo, lo recomendable es que contactes con atención al cliente de la aseguradora para hablarlo con ellos. Porque devolver el recibo del seguro del coche puede acarrear varias consecuencias:

  • Suspensión de la cobertura: si el recibo no se paga, la aseguradora puede suspender temporalmente las coberturas del seguro. Esto significa que, en caso de accidente o siniestro, no estarás protegido.
  • Reclamación de la prima: aunque hayas devuelto el recibo, el contrato del seguro sigue vigente, por lo que la compañía puede reclamarte el pago de la prima completa. Incluso si pagas el seguro de manera fraccionada (mensual, trimestral, etc.), la prima no se divide, el seguro es anual, y la aseguradora puede exigirte el importe restante.
  • Rescisión del contrato: si el impago persiste, la aseguradora puede cancelar el contrato de manera definitiva. Esto te dejará sin seguro y, además, podría dificultar futuras contrataciones con otras compañías por aparecer en el registro de deudores (ASNEF o el CIRBE).

 

¿Cuánto tiempo tengo para devolver un recibo de seguro?

El plazo máximo para devolver un recibo bancario es de 8 semanas exactas (56 días naturales) desde la fecha del cargo en tu cuenta. Este periodo es válido para devoluciones ordinarias, como un error en el importe o un servicio que no hayas solicitado.

En el caso de cargos no autorizados, como un seguro que no hayas contratado o que seas víctima de fraude, puedes reclamar la devolución del recibo hasta 13 meses después del cargo. Sin embargo, es importante que te pongas en contacto tanto con tu banco como con la aseguradora para resolver el problema lo antes posible.

Si el recibo está duplicado, hubo un error administrativo por parte de la entidad emisora (tu aseguradora), el importe es erróneo, etc. lo más habitual es que al contactar te den la solución más sencilla y fácil para ambas partes.

 

¿Qué ocurre si el banco devuelve el recibo del seguro del coche?

Si el banco devuelve el recibo del seguro del coche, ya sea porque no hay fondos suficientes en tu cuenta o porque has solicitado la devolución, las consecuencias pueden ser las siguientes:

  • Suspensión de la cobertura: La aseguradora puede suspender las garantías del seguro, dejándote sin protección ante accidentes o siniestros.
  • Penalizaciones o recargos: algunas compañías pueden aplicar recargos por la gestión del impago, aumentando el coste total de la prima. También pueden repercutirte sus costes por la domiciliación o reemisión del cargo.
  • Reclamación judicial: si no resuelves el impago, la aseguradora podría iniciar un procedimiento legal para reclamar el importe de la prima.

Por ello, nuestra recomendación es que en este caso hables con la aseguradora para aclarar la situación cuanto antes, subsanar el problema y evitar que empeore la situación.

 

¿Qué hacer si me han cobrado un seguro que no contraté?

En el caso de que detectes un cargo en tu cuenta bancaria por un seguro que no has contratado, estos son los pasos que debes seguir:

  1. Contacta con tu banco y solicita la devolución del recibo: proporciona la información necesaria para justificar que el cargo no está autorizado.
  2. Habla con la aseguradora: ponte en contacto con la compañía para informar del error y pedir explicaciones. Puede tratarse de una confusión o un problema administrativo.
  3. Presenta una reclamación: si no obtienes una solución satisfactoria, puedes presentar una reclamación ante la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP) o incluso denunciarlo por vía judicial si es necesario.

 

TE INTERESA:

 

Preguntas frecuentes sobre devolver el recibo del seguro de coche

¿Se puede devolver el recibo del seguro del coche por subida de precio?

Sí, puedes devolver el recibo si la prima ha subido sin que la aseguradora te lo haya notificado con suficiente antelación. Sin embargo, debes avisar a la compañía y dar de baja el seguro antes de devolver el recibo para evitar problemas legales. Recuerda que la aseguradora tiene la obligación de informarte de cualquier cambio en las condiciones del contrato.

 

¿Es posible cancelar un seguro de coche después de haber pagado el recibo?

Cancelar un seguro de coche después de haber pagado el recibo no implica necesariamente que recuperes el dinero, dependerá de la aseguradora y del contrato que hayas firmado. El seguro tiene una duración anual, y aunque pagues la prima de forma fraccionada, el contrato cubre todo el año. Con Génesis Seguros, todas las pólizas incluyen la posibilidad de devolver la parte del seguro no disfrutado, por ejemplo, si vendes el coche. Sin complicaciones, sin pagar de más, con gestiones sencillas. 

 

¿Qué pasa si devuelvo un recibo del seguro y tengo un siniestro?

Si devuelves un recibo y ocurre un siniestro, es muy probable que la aseguradora rechace la cobertura, ya que el impago suspende las garantías del contrato. Además, podrías enfrentarte a una reclamación de la compañía por los daños causados a terceros, lo que puede suponer un gasto considerable. Por eso, es fundamental resolver cualquier problema de pago antes de que surjan imprevistos.

Devolver el recibo del seguro del coche no es una decisión que deba tomarse a la ligera. Antes de hacerlo, asegúrate de entender las consecuencias y, si es necesario, busca asesoramiento para evitar complicaciones legales o económicas. Contacta con nuestros expertos ante cualquier duda: por teléfono, la web o a través de tu área de cliente.

Diferencia entre autopista y autovía

Publicado el 29 de Mayo de 2025 by Expertos en seguros de coche, Equipo Génesis
Tiempo de lectura estimado: 6 minutos
Imagen de autopista

Aunque comparten bastantes similitudes, autopista y autovía no son exactamente iguales. Y saber diferenciarlas no es solo cuestión de aprobar el teórico: puede ayudarte a anticipar si habrá peaje, si podrás cambiar de sentido o incluso si esa vía es apta para tu vehículo. 

Aquí tienes un resumen visual y fácil de recordar:

Característica

Autopista

Autovía

Accesos

Controlados, sin acceso directo desde propiedades.

Puede haber accesos desde propiedades colindantes.

Peaje

Pueden ser de peaje o gratuitas.

Generalmente gratuitas, aunque hay excepciones puntuales.

Carriles por sentido

Mínimo dos, separados por mediana física.

Mínimo dos, también con separación entre sentidos.

Trazado

Más recto y diseñado para altas velocidades.

Puede tener curvas y pendientes más pronunciadas.

Áreas de descanso

Permitidas en áreas de servicio.

También permitidas en zonas habilitadas.

Vehículos prohibidos

Peatones, bicicletas, ciclomotores.

Igual que en autopistas.

Vehículos permitidos

Solo vehículos a motor 

> 60 km/h.

Solo vehículos a motor 

> 60 km/h.

Señal de inicio

Azul con símbolo de autopista (puente).

Azul con símbolo de autovía (calzada dividida).

¿Qué es una autopista?

Una autopista es una vía rápida diseñada para una circulación fluida, segura y sin interrupciones. Suele contar con al menos dos carriles por sentido, mediana central, accesos totalmente controlados y, en la mayoría de los casos, peaje. Su objetivo principal es conectar grandes núcleos urbanos a alta velocidad, evitando cruces o semáforos.

¿Qué es una autovía?

La autovía es también una vía rápida, pero su origen suele estar en el ensanchamiento o adaptación de antiguas carreteras nacionales. Aunque se parece mucho a la autopista, suele tener un trazado más curvo o con más pendientes, y los accesos no siempre están tan controlados. La mayoría son gratuitas, y aunque ofrecen buena capacidad, pueden tener algo menos de seguridad por diseño.

Principales diferencias entre autopista y autovía

Aunque ambas vías permiten circular a altas velocidades y con seguridad, conocer sus diferencias te ayudará a anticiparte y conducir con más confianza.

Accesos y propiedades colindantes

En autopistas, los accesos están controlados y no se puede entrar directamente desde caminos rurales o propiedades privadas. 

En cambio, en autovías es posible encontrar entradas o salidas desde zonas colindantes (a través de vías de servicio), lo que puede aumentar el riesgo de situaciones imprevistas.

Presencia o no de peajes

Las autopistas pueden ser de peaje o gratuitas. Por eso algunas llevan el prefijo "AP" (como la AP-7). 

Las autovías, en cambio, suelen ser gratuitas, aunque hay tramos puntuales que pueden estar sujetos a pago, como la A-636 en Guipúzcoa.

Diseño y trazado

El trazado de las autopistas es más recto y está pensado para una conducción cómoda a 120 km/h en casi toda su extensión. Las autovías, en cambio, pueden tener más desniveles, curvas y entradas más cortas. Esto se debe a que muchas se han construido ampliando antiguas carreteras nacionales.

Señales de tráfico específicas

Aunque ambas usan señales azules, las señales de inicio de autopista y autovía son diferentes:

  • La señal de autopista muestra dos rayas paralelas con un puente que las cruza.
  • La señal de autovía muestra dos carreteras separadas por una mediana, de dos carriles cada una, y escrito el texto “AUTOVÍA” en la parte superior.

Limitaciones y normas específicas de uso

Tanto autopistas como autovías están pensadas para vehículos rápidos, pero hay matices importantes.

Vehículos prohibidos en autopistas y autovías

En ambas no pueden circular peatones, ciclomotores, bicicletas (salvo tramos habilitados), ni vehículos con velocidad máxima autorizada inferior a 60 km/h. Los tractores, maquinaria agrícola o vehículos especiales también están excluidos, salvo si son para mantenimiento de carreteras o emergencias.

Normas sobre paradas, estacionamiento y cambios de sentido

No se puede parar ni estacionar en ninguna de las dos vías, salvo en zonas habilitadas (como áreas de descanso). Tampoco está permitido hacer cambios de sentido, salvo que exista una salida específicamente señalizada para ello.

¿Cómo saber si estás circulando por una autopista o una autovía?

La forma más rápida es fijarte en la señal de entrada. También puedes distinguirlas por el prefijo en su nomenclatura: AP para autopistas de peaje, A para autovías o autopistas gratuitas.

TE INTERESA:

Ejemplos de autopistas y autovías en España

Para distinguir entre autopistas y autovías en España, también puedes fijarte en la nomenclatura:

  • Las autopistas de peaje llevan la sigla AP, como:
    • AP-7 (Autopista del Mediterráneo): une la costa mediterránea desde Girona hasta Algeciras.
    • AP-68: conecta Bilbao con Zaragoza.
  • Las autovías gratuitas, en cambio, usan solo la letra A, como:
    • A-3: Madrid – Valencia.
    • A-4: Madrid – Sevilla.
    • A-66: Ruta de la Plata (Gijón – Sevilla).
  • También existen autopistas gratuitas, que aunque tienen diseño de autopista, son de titularidad pública y sin peaje. Por ejemplo:
    • A-2: Madrid – Barcelona (en su mayor parte, aunque tiene un tramo de autopista de pago AP-2 que discurre más o menos paralela).
    • A-7: variante costera en gratuita del trazado paralelo a la AP-7.

Preguntas frecuentes sobre autopistas y autovías

¿Cuál es la velocidad mínima en autopistas y autovías?

La velocidad mínima es de 60 km/h, y la máxima, salvo señalización específica, es de 120 km/h.

¿Qué significa la señal de entrada a autopista o autovía?

Indica que estás accediendo a una vía rápida. La de autovía tiene el texto en la parte superior de la señal azul.

¿Puedo circular por el arcén en una autopista o autovía?

No. Solo está permitido en situaciones de emergencia o si lo indican los paneles luminosos.

¿Existen autovías de peaje?

Sí, aunque son casos muy concretos. Si hay que pagar, la vía está señalizada como AP. Si es una autopista de peaje en sombra, entonces no tienes que pagar (lo asume el estado o la comunidad autónoma correspondiente).

¿Qué vía es más segura: autopista o autovía?

Según la DGT, tanto las autopistas como las autovías son las vías más seguras y con menor siniestralidad. Aunque en las autovías los ciclistas mayores de 14 años pueden acceder y circular por el arcén siempre y cuando no haya un camino alternativo. Esto y los accesos desde propiedades colindantes, hacen que la probabilidad de incidentes sean ligeramente mayores en autovías.

El seguro de coche a tu medida