¿Cuál es el significado de los testigos de avería en el coche?

Publicado el 9 de Septiembre de 2023 by Raquel Barbadillo, Copywriter especializada en comunicación sostenible
Tiempo de lectura estimado: 4 minutos

¿Qué significan los testigos luminosos en el coche? ¿Cuántos hay? ¿Me pueden ayudar a prevenir fallos en el motor? Todo lo que necesitas saber, aquí.  Una imagen vale más que mil palabras, una máxima que también aplican los fabricantes de coches para alertar a los conductores de que algo va mal en el vehículo. Los testigos luminosos nos permiten detectar una posible avería o fallo en el funcionamiento del coche antes de que sea demasiado tarde. De hecho, los testigos de color rojo nos advierten que debemos detener el coche y los testigos de color ámbar señalan un fallo en el sistema que debemos solucionar lo antes posible.

¿Cuántos testigos luminosos existen en el coche?

Los coches modernos son muy complejos, por lo que resulta prácticamente imposible que podamos estar atentos al nivel de aceite, los frenos, el alternador, la batería, ABS, ESP, las luces, la presión de los neumáticos… Por suerte, los testigos luminosos nos advierten de un funcionamiento inusual para que podamos llevar el coche al taller rápidamente. Como regla general, cuanto más complejo y moderno sea el vehículo, más testigos luminosos tendrá. Cada fabricante diseña sus propios testigos, los cuales también varían según el modelo, por lo que es importante que revises el manual de tu coche para que conozcas las peculiaridades de sus testigos de avería. No obstante, algunos de los más comunes son:

Presión de inflado de los neumáticos

Mantener la presión de los neumáticos adecuada es fundamental para la seguridad al volante y permite ahorrar combustible. Si este testigo se enciende, indica que uno o varios neumáticos tienen una presión más baja de lo recomendable, por lo que tendrás que revisarlos.

Batería

Este testigo señala que la batería está descargada, por lo que debes prestarle atención inmediatamente. Puede indicar que la batería está a punto de fallar puesto que ha llegado al final de su vida útil, aunque también puede deberse a un fallo del alternador o incluso puede deberse a que la correa del alternador se ha destensado.

Nivel de aceite del motor

El aceite del motor es fundamental para lubricar las partes móviles, minimizando el rozamiento y el desgaste debido al uso, por lo que si baja demasiado, el motor corre peligro. Este testigo se enciende cuando no hay aceite suficiente para que el motor funcione adecuadamente, por lo que es conveniente que lo repongas cuanto antes.

Líquido refrigerante

El líquido refrigerante tiene la función de absorber el calor que se genera en el motor para evitar que se sobrecaliente. También impide que las piezas se congelen en invierno, actuando como lubricante y protegiendo el motor de la corrosión. Si el líquido refrigerante se calienta demasiado, no podrá cumplir sus funciones y el motor se dañará. Cuando este testigo se enciende, puede indicar que el nivel de líquido refrigerante es bajo, que el motor se ha sobrecalentado o que hay un fallo en el sensor de la temperatura del líquido refrigerante.

Avería del motor

Es uno de los testigos más temidos porque indica un fallo en el motor pero no especifica la causa. Puede tratarse de un fallo en el sistema de inyección, encendido o escape, ya sea un problema con el filtro de partículas, el catalizador, las bujías, el termostato o la válvula de control de emisiones. En ese caso, debes acudir al taller para que conecten tu coche a una máquina de diagnóstico y encuentren el origen del problema.

Si tengo un fallo en el motor, ¿me lo cubre el seguro?

 Los seguros de coche solo suelen cubrir los daños producidos en un accidente. Si tienes un fallo en el motor y cuentas con una cobertura de asistencia en la carretera, te enviarán una grúa para remolcar el coche hasta el taller más cercano. No obstante, puedes contratar una cobertura para las averías mecánicas, la cual cubre la reparación de los problemas en el bloque motor y el módulo electrónico principal que lo gestiona, pero ten en cuenta que normalmente la cuantía máxima oscila entre los 2.500 y 4.000 euros.

Contrato de compraventa de coche DGT: venta entre particulares

Publicado el 19 de Noviembre de 2025 by Raquel Barbadillo, Copywriter especializada en comunicación sostenible
Tiempo de lectura estimado: 5 minutos

Si vas a comprar o vender un coche, rellenar el contrato de compraventa de la DGT te dará todas las garantías necesarias desde el punto de vista legal. Comprar un coche usado tiene varias ventajas: un precio más bajo, una menor depreciación y la posibilidad de disponer del vehículo inmediatamente. Sin embargo, para evitar sorpresas desagradables a posteriori, es fundamental firmar un contrato de compraventa entre particulares.

¿Por qué el contrato de compraventa entre particulares es tan importante?

Entre particulares, aunque el coche no sea nuevo, el vendedor debe otorgar al comprador una garantía de 6 meses. Si durante ese tiempo el comprador descubre un desperfecto o avería del que no había sido informado, puede reclamar el coste de reparación de la misma. 

El contrato de compraventa entre particulares sirve como garantía, marcando el inicio y fin de la misma, por lo que es una herramienta muy útil para cubrirse las espaldas. En él se recogen las condiciones de la transacción, de manera que se convierte en un amparo legal ante posibles reclamaciones, dejando claras las responsabilidades y obligaciones de ambas partes. 

Por ejemplo, si llega la notificación de una multa o el cargo de un impuesto, no habrá dudas sobre quién debe pagar.

¿Qué datos debe tener el contrato de compraventa entre particulares?

Cuanto más específico y detallado sea el contrato de compraventa del coche, mejor. No obstante, existen algunos datos básicos que son imprescindibles para que el contrato sea válido:

  • Datos del comprador: Nombre y apellidos o razón social y su DNI/NIE/CIF.
  • Datos del vendedor: Nombre y apellidos o razón social y su DNI/NIE/CIF.
  • Datos del vehículo: Marca, modelo, matrícula, número de bastidor y kilometraje.
  • Precio de compra del vehículo.
  • Fecha, hora y lugar en que se firma el contrato.

Este documento es útil porque resumen las condiciones de la operación indicando detalles tan relevantes como:

  • El estado del vehículo en el momento de la venta.
  • Que se entrega libre de cargas y con los impuestos al día.
  • Que el comprador ha recibido toda la documentación (permiso de circulación, ITV, justificante del impuesto de circulación, etc.).

Por último, es importante que el contrato cuente con la firma del comprador y el vendedor en todas las páginas. 

Modelos de contrato de compraventa de coche: dónde encontrarlos

Existen varios modelos disponibles para formalizar la compraventa de un coche entre particulares:  

  • Modelo oficial de la DGT: puedes descargarlo directamente desde la Sede Electrónica de la DGT. Es el formato más recomendable porque incluye todos los datos necesarios y está redactado conforme a la normativa actual.
  • Modelos de asociaciones de consumidores: tanto la OCU como FACUA ofrecen a sus socios las plantillas adaptadas a compraventas entre particulares.
  • Modelos de gestorías o concesionarios: algunas compañías como RACE o CEA (Club Europeo de Automovilistas) también facilitan plantillas descargables, especialmente útiles si se contrata con ellos el servicio de cambio de titularidad.

Aunque puedes redactar tu propio contrato, usar uno de estos modelos te asegura que no falte ningún apartado esencial y que el documento tenga validez ante la DGT y Hacienda.

Cómo realizar el cambio de titularidad

Una vez firmado el contrato, el siguiente paso es hacer el cambio de titularidad del vehículo. Este trámite se realiza en la Jefatura de Tráfico o de forma telemática a través de la Sede Electrónica de la DGT.  

Los pasos son los siguientes:

  1. Pagar el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) en la comunidad autónoma correspondiente.
  2. Solicitar cita previa en la DGT o acceder con certificado digital si se hace online.
  3. Aportar la documentación necesaria:
    1. Contrato de compraventa firmado por ambas partes.
    2. Justificante del pago del ITP.
    3. DNI o NIE del comprador y del vendedor.
    4. Permiso de circulación y ficha técnica del vehículo.
  4. Pagar la tasa de transferencia (modelo 791), que en 2025 es de 55,70 €.
  5. Recoger o descargar el nuevo permiso de circulación a nombre del comprador.

Recuerda que el comprador dispone de 30 días desde la fecha de la compraventa para hacer este cambio. Hasta que no se complete, el vehículo sigue figurando a nombre del vendedor.

Antes de cerrar la operación, también conviene informar a la compañía de seguros. Si eres el comprador, puedes consultar si la póliza actual del vehículo sigue vigente o si te interesa contratar una nueva. Y si eres el vendedor, deberías comunicar la venta para anular o modificar tu seguro, evitando responsabilidades si el coche sufre un accidente después de la entrega.

TE INTERESA:

 

Preguntas frecuentes sobre el contrato de compraventa de la DGT

¿Dónde conseguir un contrato de compraventa de un coche?

Puedes descargar el modelo oficial desde la web de la DGT. También lo ofrecen organizaciones como la OCU, RACE o FACUA.

¿Qué validez tiene un contrato de compraventa de un coche?

Tiene plena validez legal si está firmado por ambas partes e incluye todos los datos del vehículo y las condiciones de venta.

¿Cuánto hay que pagar a Hacienda por la transferencia de un coche?

El comprador debe pagar el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP). Su importe depende de la comunidad autónoma y del valor fiscal del coche.

¿Qué cantidad hay que poner en el contrato de compraventa de un vehículo?

Debe reflejar el precio real pagado, ya que Hacienda puede revisar la operación si considera que el importe declarado es inferior al valor de mercado.

¿Quién debe pagar el contrato de compraventa de un vehículo?

El comprador asume el pago del impuesto de transmisiones y la tasa de cambio de titularidad. El vendedor, en cambio, debe entregar el coche libre de cargas y con la documentación al día.

¿Qué validez tiene un contrato de compraventa sin notario?

No es necesario acudir a un notario: el contrato firmado entre ambas partes es suficiente y plenamente legal, siempre que contenga todos los datos requeridos y las firmas originales.