ITV en España: precio, duración y revisión del coche

Publicado el 24 de Julio de 2025 by Expertos en seguros de coche, Equipo Génesis
Tiempo de lectura estimado: 5 minutos
Pegatina de la ITV

Pasar la ITV no es precisamente lo más emocionante del mundo, pero es obligatorio si quieres seguir circulando sin problemas. Y lo cierto es que muchas veces no sabemos ni cuánto cuesta, ni cuándo toca pasarla, ni si te pueden multar por un simple despiste. 

Si quieres tenerlo todo claro en pocos minutos, aquí te contamos lo esencial: cuánto se tarda, qué te revisan, cuánto te va a costar y cada cuánto tienes que pasar por ella. Fácil, directo y al grano.

¿Cuánto se tarda en pasar la ITV?

El tiempo que se tarda en pasar la ITV puede variar según el centro, la afluencia o el tipo de vehículo. Aun así, hay unos tiempos medios estimados.

Duración media de la inspección

La duración media de una inspección técnica de vehículos es de entre 20 y 30 minutos. Este tiempo puede alargarse si se detectan defectos leves o si hay que realizar comprobaciones adicionales.

¿Con cuánta antelación se puede pasar la ITV?

Según la normativa vigente (Real Decreto 920/2017), puedes pasar la ITV hasta 30 días antes de la fecha de vencimiento y mantendrás la fecha original de caducidad. Es decir, no se te acortará el plazo para la siguiente inspección.

¿Qué es la ITV y para qué sirve?

La Inspección Técnica de Vehículos (ITV) es un control periódico obligatorio que tiene como objetivo garantizar que los vehículos cumplen con los requisitos técnicos y medioambientales mínimos para circular con seguridad.

Objetivo de la Inspección Técnica de Vehículos

La finalidad de la ITV es reducir riesgos en la carretera, evitar averías que puedan provocar accidentes y controlar las emisiones contaminantes. El control lo llevan a cabo estaciones autorizadas bajo supervisión de las comunidades autónomas.

¿Es obligatorio tener seguro para pasar la ITV?

Sí. Para pasar la ITV es obligatorio que el vehículo tenga, al menos, el seguro obligatorio en vigor. Las estaciones pueden comprobar de forma telemática si el vehículo está asegurado, según lo establecido en el artículo 78.2 del texto refundido de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial. Si no lo está, pueden negarse a realizar la inspección.

¿Cuánto cuesta pasar la ITV?

El precio de la ITV no está unificado a nivel estatal, ya que depende de cada comunidad autónoma y del tipo de vehículo. A continuación, te mostramos un rango orientativo.

Tarifas según tipo de vehículo

 

Tipo de vehículo

Precio aproximado

Coche gasolina

40 € - 53 €

Coche diésel

45 € - 66 €

Moto o ciclomotor

25 € - 50 €

Vehículos eléctricos

27 € - 57 €

Estos precios incluyen la tasa de la DGT (4,18 € en 2025) y pueden variar según la comunidad autónoma. Madrid y el País Vasco suelen tener las tarifas más altas, mientras que Baleares y Extremadura están entre las más económicas.

¿Se paga si no se supera la inspección?

Sí. Aunque el resultado sea desfavorable, deberás pagar el importe completo de la inspección inicial.

¿Cuánto cuesta una segunda inspección?

Si vuelves dentro del plazo establecido (generalmente 2 meses), muchas estaciones no cobran la segunda inspección si solo hay que comprobar los defectos detectados. Pero esto también depende del centro.

¿Qué revisan en la ITV?

Durante la inspección se comprueba el estado general del vehículo para verificar que cumple los requisitos técnicos y medioambientales exigidos por la ley.

Elementos que se inspeccionan del vehículo

  • Sistema de alumbrado y señalización.
  • Neumáticos, frenos y suspensión.
  • Emisiones del tubo de escape.
  • Carrocería y chasis.
  • Parabrisas, limpiaparabrisas y lunas.
  • Cinturones de seguridad y anclajes.
  • Documentación del vehículo.

¿Qué hacer antes de ir para evitar fallos leves o graves?

  • Revisa luces, intermitentes y frenos.
  • Comprueba presión y dibujo de los neumáticos.
  • Asegúrate de que el claxon, cinturones y retrovisores funcionen correctamente.
  • Lleva todos los documentos necesarios: ficha técnica, permiso de circulación y justificante del seguro.

¿Cada cuánto tiempo se pasa la ITV?

El plazo depende del tipo de vehículo y su antigüedad. 

Plazos según la antigüedad del vehículo

Los turismos particulares siguen este calendario:

  • Los primeros 4 años tras salir del concesionario (nuevo): exentos.
  • De 4 a 10 años: cada 2 años.
  • Más de 10 años: cada año.

Periodo de gracia y retraso: consecuencias

No existe un «periodo de gracia» legal para pasar la ITV. Si se te pasa la fecha, estarás circulando con la ITV caducada y podrías recibir una multa de 200 €. Además, la policía o guardia civil puede inmovilizar el coche.

Lo que sí puedes hacer es adelantar la revisión hasta 30 días antes del vencimiento. Sin que suponga que pierdes ese mes de vigencia.

TE INTERESA:

Preguntas frecuentes

¿Puedo pasar la ITV sin tener seguro en vigor?

No. Es obligatorio tener el seguro mínimo obligatorio (el de Responsabilidad Civil, también conocido como seguro a terceros), o en vigor. Si no lo tienes, pueden negarse a realizar la inspección.

¿Dónde se puede pasar la ITV?

En cualquier estación ITV autorizada por la comunidad autónoma. Puedes elegir libremente.

¿Se puede pasar la ITV antes de la fecha?

Sí, hasta 30 días antes de la fecha límite. Se mantiene la misma fecha de caducidad.

¿Qué documentación necesito para pasar la ITV?

Permiso de circulación, tarjeta de inspección técnica y justificante del seguro obligatorio.

¿Qué pasa si no paso la ITV a tiempo?

Te pueden poner una multa de 200 €, posible inmovilización del vehículo y prohibición de circular hasta regularizar la situación.

Me han roto la luna del coche: ¿Qué puedo hacer?

Publicado el 17 de Julio de 2025 by Expertos en seguros de coche, Equipo Génesis
Tiempo de lectura estimado: 7 minutos
Luna de coche rota

Pocas situaciones generan tanta frustración como encontrar tu coche con una luna rota. Ya sea por un acto vandálico, un intento de robo o un impacto inesperado, es normal preguntarse qué hacer y cómo actuar para solucionar el problema. En este artículo te explicamos paso a paso qué hacer si te rompen la luna del coche, cómo afecta al seguro y cuánto puede costarte la reparación.

¿Qué se considera rotura de luna del coche?

La rotura de una luna del coche se refiere a cualquier daño en los cristales del vehículo: desde una pequeña grieta hasta una rotura completa. Aunque muchas personas se refieren a estos elementos como «cristales», en el lenguaje de la automoción se les llama «lunas del coche».

¿Qué partes del coche cuentan como lunas?

Las lunas del coche incluyen:

  • El parabrisas o luna delantera.
  • La luna trasera o luneta.
  • Las lunas laterales (ventanillas).
  • El cristal del techo solar, si está instalado.

Estas piezas forman parte de la estructura del vehículo y cumplen funciones de seguridad y visibilidad.

Tipos de lunas que pueden romperse

Cualquier cristal puede verse afectado por un impacto o intento de robo. Los más comunes son:

  • Luna delantera: fundamental para la visibilidad. Su reparación o sustitución es prioritaria.
  • Luna trasera: puede verse afectada por actos vandálicos o impactos traseros.
  • Lunas laterales: suelen romperse en robos.
  • Techo solar: más frágil ante granizo o impactos externos.

¿Qué hacer si te rompen el cristal del coche?

Lo primero es mantener la calma. Una luna rota puede ser peligrosa o dejar expuesto el interior del coche. Actuar rápido es esencial.

Pasos inmediatos: seguridad y denuncia si aplica

  1. Asegura la zona: si la rotura ha ocurrido circulando, aparca en un lugar seguro.
  2. Revisa el daño: comprueba si falta algo del interior (en caso de robo).
  3. Haz fotos del daño.
  4. Denuncia: si te han robado o ha sido vandalismo, acude a la Policía. La denuncia por rotura de cristal del coche es necesaria para que el seguro se haga cargo en estos casos.

¿Se puede circular con la luna rota?

La respuesta es que depende del daño y cómo este afecte a la visibilidad. En el Reglamento General de Circulación, se indica que “La superficie acristalada del vehículo deberá permitir, en todo caso, la visibilidad diáfana del conductor sobre toda la vía por la que circule, sin interferencias de láminas o adhesivos.”

Algunos ejemplos concretos:

  • Parabrisas rajado: si afecta al campo de visión o tiene más de 30 mm, no se debe circular.
  • Luna trasera rota: no está permitido circular si compromete la seguridad o deja restos de cristal.

Si tu luna tiene más que un chinazo, lo mejor es contactar con una grúa o pedir cita inmediata en un taller.

¿Cubre el seguro la rotura de la luna del coche?

La mayoría de los seguros de coche a todo riesgoterceros ampliado incluyen cobertura de lunas. Sin embargo, no está de más que revises las condiciones particulares de tu póliza. Estás a tiempo de ampliar las coberturas.

Qué coberturas incluyen el cristal

La cobertura de lunas incluye:

  1. Reparación o sustitución del parabrisas, luneta, ventanillas o techo solar (vidrio laminado o templado, no de plástico).
  2. Mano de obra y materiales.

No suele tener franquicia y no afecta al precio del seguro si se trata solo de una reparación.

¿Cuenta como parte? ¿Afecta al historial?

Dar parte por rotura de luna no cuenta como siniestro con culpa y generalmente no afecta al historial del conductor. Sin embargo, si hay franquicia, sí podrías tener que abonar parte del coste.

Reparación con seguro vs sin seguro

  • Con seguro: la gestión es sencilla. El taller se encarga de la reparación y comunicación con la aseguradora.
  • Sin seguro: si no tienes contratada la cobertura de rotura de lunas deberás pagar el importe completo de la reparación o sustitución.

Cobertura de lunas de Génesis Seguros

Génesis Seguros incluye la cobertura de lunas en sus seguros a terceros ampliado y a todo riesgo. Cubre la reparación o sustitución de las lunas delanteras, traseras, laterales y techo solar, sin que ello afecte al precio de la póliza ni al historial del conductor.

Calcula aquí el precio del seguro.

¿Cuánto cuesta reparar o cambiar la luna del coche?

Todo dependerá del taller que elijas para arreglar o cambiar el cristal roto del coche. Aquí te mostramos una estimación.

Precios según tipo de cristal

Tipo de lunas/operación

Precio aproximado (€)

Reparación de pequeña grieta (resina)

50–100 €

Cambio de parabrisas

200–450 € (hasta 600 € con sensores)

Cambio de luna trasera

100–350 €

Cambio de luna lateral

45–110 € (solo el cristal)

Solución temporal (Reparación con plexiglás)

~20 €

Diferencia entre reparar y sustituir

La decisión entre reparar o sustituir una luna del coche dependerá del tipo de daño y de su localización. Si se trata de una pequeña grieta o impacto leve que no afecta al campo de visión del conductor, lo habitual es realizar una reparación mediante resina especial, un procedimiento rápido y económico. 

En cambio, cuando la rotura es más extensa, se encuentra en la zona crítica de visibilidad o afecta a la estructura del cristal, es obligatorio sustituir la luna completa. En ese caso, el precio puede elevarse notablemente, especialmente si el vehículo incorpora sensores o sistemas de ayuda a la conducción integrados en el parabrisas.

¿Se puede pasar la ITV con la luna rota?

Dependerá de la gravedad del daño y de dónde esté ubicado:

  • Luna delantera con grieta en zona de visión: motivo de rechazo.
  • Grietas laterales o traseras: pueden pasar si no afectan a la visibilidad.
  • Techo solar agrietado: también puede ser motivo de no apto.

Normativa ITV sobre lunas y cristales

Al pasar la ITV se revisa el estado de las lunas del vehículo y puede ser que no la pase si detectan daños que afecten a la seguridad. Una grieta en el parabrisas, especialmente si está en la zona de visión directa del conductor, se considera un defecto grave y obliga a reparar antes de pasar la inspección. 

En cambio, si el daño está en una luna lateral o trasera y no compromete la visibilidad, podría no suponer un problema. 

También se revisa el estado del techo solar: si está agrietado o hay riesgo de desprendimiento, puede ser motivo de rechazo.

Cómo prevenir roturas y proteger los cristales

Aunque hay situaciones en las que será inevitable que se rompan las lunas del coche, hay ciertas medidas de prevención sencillas que puedes tener en cuenta.

Protectores y aparcamiento seguro

  • Usa parasoles y cubiertas protectoras.
  • Evita aparcar bajo árboles o en zonas de riesgo de vandalismo.
  • Siempre que puedas, aparca en garaje subterráneo.

Cuidados para evitar grietas por temperatura o impactos leves

  • No pongas la calefacción o el aire acondicionado directo al cristal si está muy frío o caliente.
  • Revisa y limpia los cristales con productos adecuados.
  • Evita cerrar las puertas de golpe.

TE INTERESA:

Preguntas frecuentes sobre cómo actuar si se rompe la luna del coche

¿Qué hago si me rompen la luna del coche en la calle?

Haz fotos, contacta con tu seguro y presenta denuncia si sospechas de vandalismo o robo.

¿El seguro cubre el cristal si me lo rompen para robar?

Sí, si tienes cobertura de lunas y daños por robo. Presenta la denuncia.

¿Qué diferencia hay entre luna y cristal del coche?

Ninguna. «Luna» es el término técnico usado en seguros y automoción; «cristal» es el uso coloquial.

¿Cuánto cuesta cambiar la luna delantera o trasera?

Depende del modelo de tu coche. También de los sensores que tengan ambos.

¿Se puede conducir con una grieta en la luna del coche?

Solo si no afecta al campo de visión ni a la seguridad. En caso de duda, mejor no circular.