Funcionamiento y utilidad del servofreno en tu coche

Publicado el 6 de Marzo de 2025 by Raquel Barbadillo, Copywriter especializada en comunicación sostenible
Tiempo de lectura estimado: 4 minutos
Coche echando humo

Seguramente hayas oído hablar del servofreno alguna vez, o te suena a que es una parte del sistema de frenado. Puede que incluso tengas una idea vaga de su función, pero no sepas exactamente cómo trabaja ni por qué es tan importante en la seguridad de tu vehículo. 

Pues bien, el servofreno es un componente esencial del sistema de frenado: facilita la acción de frenar sin necesidad de ejercer demasiada fuerza sobre el pedal. A continuación, te explicamos qué es, cómo funciona y qué hacer en caso de avería.

¿Qué es el servofreno y cómo funciona?

El servofreno es un dispositivo que amplifica la fuerza que aplicas al pedal de freno, reduciendo el esfuerzo necesario para detener el coche. En la mayoría de los vehículos, funciona aprovechando el vacío generado por el motor o una bomba específica, lo que permite que el frenado sea más suave y efectivo.

Por poner un ejemplo de la relevancia del servofreno, si tuvieses que parar tu vehículo solo con la fuerza del pie, no podrías ¿verdad?

Partes principales del servofreno

El sistema de servofreno está compuesto por varios elementos clave:

  • Diafragma o membrana: separa las dos cámaras de presión dentro del servofreno.
  • Válvula de control: regula el paso de aire y mantiene la diferencia de presión.
  • Depósito de vacío: almacena la depresión generada por el motor.
  • Conexión con el pedal de freno: transmite la fuerza al freno.

 

¿Para qué sirve el servofreno en un vehículo?

El servofreno permite que el conductor pueda frenar de manera eficiente sin aplicar demasiada presión en el pedal. Gracias a él, la respuesta del freno es rápida y efectiva, mejorando la seguridad y reduciendo el esfuerzo necesario para detener el vehículo.

 

¿Cómo saber si el servofreno está fallando?

Más allá de saber cómo funciona, lo que necesitas tener claro sí o sí está funcionando bien o no. Si el servofreno está averiado, podrás notar algunos de estos síntomas:

  • El pedal de freno está demasiado duro y requiere mucha presión para frenar.
  • Se escuchan silbidos o fugas de aire al pisar el freno.
  • El coche no frena con normalidad y requiere mayor distancia de frenado.
  • La luz de advertencia del sistema de frenos en el salpicadero se enciende.

Consecuencias de un servofreno en mal estado

Si notas que el servofreno no funciona correctamente y sigues circulando, podrías enfrentarte a situaciones de riesgo. La dificultad para frenar aumenta la distancia de detención, lo que puede ser peligroso en calles con mucho tráfico o en carreteras a alta velocidad. 

Además, la aplicación irregular del freno genera un desgaste prematuro en las pastillas y discos, elevando los costes de mantenimiento y reduciendo la eficacia del sistema de frenado.

Un servofreno defectuoso compromete tu capacidad de reacción en caso de emergencia, aumentando el riesgo de accidentes. Si detectas algún síntoma de fallo, lo más recomendable es utilizar el servicio de asistencia en carretera y acudir cuanto antes a un taller para una revisión y evitar cualquier peligro innecesario en la carretera.

 

Mantenimiento y revisión del servofreno

En realidad, el servofreno es una pieza que no requiere un mantenimiento específico, aunque como cualquier otra, sufre desgaste. Algunos aspectos importantes a tener en cuenta son:

  • Comprobar el nivel del líquido de frenos y reponerlo si es necesario.
  • Sustituir los latiguillos y conexiones cuando presenten signos de deterioro.
  • Lubricar las partes móviles para garantizar su buen funcionamiento.
  • Seguir el mantenimiento preventivo recomendado por el fabricante.

 

¿Se puede conducir con el servofreno averiado?

Si el servofreno deja de funcionar, el coche seguirá frenando, pero requerirás aplicar mucha más fuerza en el pedal. No es recomendable circular en estas condiciones, ya que podría ser peligroso en situaciones de emergencia. Acude de inmediato a un taller para su reparación.

 

TE INTERESA:

 

Preguntas frecuentes

¿Cómo saber si el servofreno está dañado?

Los principales signos de fallo son un pedal de freno muy duro, dificultad para frenar, ruidos extraños al accionar el freno y mayor distancia de frenado.

 

¿Cuánto cuesta reparar o cambiar un servofreno?

El precio de la reparación o sustitución del servofreno varía según el modelo del coche y la mano de obra del taller. Por dar una cifra, el coste oscila entre 200 y 600 euros más la mano de obra.

¿Con cuántos km comprar un coche de segunda mano?

Publicado el 1 de Diciembre de 2025 by Raquel Barbadillo, Copywriter especializada en comunicación sostenible
Tiempo de lectura estimado: 6 minutos

Comprar un coche de segunda mano puede ser una gran oportunidad… o un quebradero de cabeza si no sabes en qué debes fijarte. Y uno de los primeros números que miramos (a veces casi con obsesión) es el kilometraje. ¿Pero realmente dice tanto como creemos?

No todos los coches envejecen igual. Hay vehículos con 200.000 km que siguen rodando como el primer día, y otros con apenas 80.000 km que arrastran averías por falta de cuidado. Por eso, más que quedarte con una cifra, conviene entender qué significan esos kilómetros y qué hay detrás de ellos.

En este artículo te explicamos con cuántos kilómetros merece la pena comprar un coche de segunda mano, a partir de cuántos se considera viejo y qué factores influyen en su vida útil. Así no irás a ciegas cuando te toque decidir.

Cuantos km son muchos para un coche de segunda mano

No existe una cifra mágica que sirva para todos los coches, pero sí orientaciones basadas en estudios y datos fiables. Según la web especializada Coches.net, un coche de ocasión con entre 50.000 y 150.000 km puede ser una buena compra si está bien mantenido.

Por otra parte, según RACE, un motor de gasolina en condiciones normales puede alcanzar los 250.000 km y un diésel los 400.000 km antes de que empiecen a aparecer reparaciones costosas con más frecuencia.

Así que, si ves un coche de segunda mano con 200.000 km, por ejemplo, no tiene por qué descartarse de primeras… pero sí conviene que revises muy bien su historial, mantenimiento y cuánto uso ha tenido.

A partir de cuántos kilómetros un coche es viejo

Definir cuándo un coche «es viejo» no depende sólo del kilometraje, también de la antigüedad, el uso y el mantenimiento. Sin embargo, hay datos que nos orientan. 

Un estudio citado por Dirección General de Tráfico (DGT) señala que:

  • Los vehículos diésel alcanzan una media de vida de 16,3 años y unos 410.000 km antes de que se consideren al final de su vida útil.
  • La vida media de un coche con motor de gasolina estaría en 18,7 años y 187.000 kilómetros.

Por lo tanto, un coche podría empezar a considerarse viejo cuando cumple muchos años (más de 15) o un alto kilometraje acumulado (por ejemplo más de 200-250.000 km), siempre evaluando su estado general.

¿Qué factores influyen en la vida útil de un coche?

Para entender bien por qué el kilometraje no lo es todo, vamos a ver qué otros factores entran en juego:

Mantenimiento

Un coche bien cuidado, con revisiones periódicas en taller, con historial completo de cambio de correa, filtros, aceite… tiene muchas más posibilidades de aguantar sin grandes averías durante más años. Si ha sido descuidado, por muchos pocos kilómetros que marque, eso puede jugar en contra.

Kilometraje

Más kilómetros implican mayor desgaste mecánico: del motor, transmisión, suspensión, etc. Pero también importa cómo se han hecho esos kilómetros: ciudad vs. carretera, trayectos largos vs. muchos arranques y paradas.

Estilo de conducción

Un uso tranquilo, mayormente en carretera y a buen ritmo, tiende a ser menos agresivo para el coche que un uso urbano intenso: semáforos, frenazos, cargas frecuentes…

¿200.000 km es mucho para un coche gasolina?

En el caso de gasolina, sí es un kilometraje elevado, pero no necesariamente descartable si el mantenimiento ha sido ejemplar. El motor de gasolina puede tener una vida útil de 250.000 km en condiciones normales. Ten en cuenta que no es lo mismo un coche comprado hace tres años, con 200.000 km (que ha podido tener un uso constante por ejemplo como VTC) que un coche con 10 años y ese mismo kilometraje (uso moderado).

Eso quiere decir que si compras un coche gasolina con 200.000 km, debes revisar especialmente cuándo se cambió la correa de distribución (si aplica), los principales mantenimientos, el historial de uso, y valorar el precio teniendo en cuenta que podrían venir reparaciones.

¿200.000 km es mucho para un coche diésel?

Para un diésel, ese kilometraje está mucho más dentro de lo «normal» si ha sido usado sobre todo en autovía y autopistas y se ha respetado el mantenido, puesto que un motor diésel alcanza los 400.000 km en buenas condiciones.

Pero ojo: el diésel también tiene otros riesgos (emisiones, filtros de partículas, etc.) y depende mucho del uso urbano o interurbano. Así que aunque 200.000 km no sean un problema directo, conviene que revises otros muchos factores.

TE INTERESA:

Preguntas frecuentes

¿Cuántos kilómetros es recomendable que tenga un coche de segunda mano?

Una cifra orientativa sería menos de 100.000 km si es relativamente reciente (5-8 años), o bien menos de 150.000-180.000 km si tiene más años. Pero lo importante es el estado, mantenimiento e historial.

¿Cuánto kilometraje es aceptable para un auto usado?

Según varios análisis, entre 50.000 y 150.000 km suele considerarse aceptable para un coche de segunda mano en buen estado.

¿Cuándo se considera que un coche tiene pocos kilómetros?

Cuando el kilometraje está por debajo de la media de uso anual del país. En España, en 2022, esa media ronda los 11.045 km al año, así que por ejemplo un coche de 5 años con menos de 60.000 km ya podemos considerarlo «con pocos km», siempre que el resto esté bien.

¿Coche con 200.000 km es mucho?

Depende del tipo (gasolina o diésel), del uso, del mantenimiento y de la antigëdad. Para un gasolina está en la parte alta del rango; para un diésel es más aceptable. Pero debes revisar el resto muy bien antes de decidir.

¿Cuántos kilómetros se consideran muchos para un coche?

Podríamos decir que más de 150.000-200.000 km empieza a considerarse «muchos» para un coche con varios años de antigüedad, especialmente si no tiene buen historial de mantenimiento.

¿A partir de cuántos kilómetros se considera que un coche es viejo?

No hay un número exacto, pero cuando supera los 200-250.000 km, o tiene una antigüedad de más de 10-15 años, y además no ha sido bien mantenido, sí se puede considerar «viejo» en el sentido de que podría requerir reparaciones importantes.