Todo lo que necesitas saber sobre la nueva luz V16 de emergencia

Publicado el 10 de Febrero de 2025 by Expertos en seguros de coche, Equipo Génesis
Tiempo de lectura estimado: 5 minutos
Luz V16

Si quieres evitar sanciones y garantizar tu seguridad en carretera, necesitas mantenerse al día con las nuevas normativas de la DGT. Uno de los cambios más importantes en materia de señalización de emergencia es la incorporación de la luz V16, un dispositivo que sustituirá a los tradicionales triángulos de emergencia de manera obligatoria a partir del 1 de enero de 2026. En este artículo, te contamos todo lo que necesitas saber sobre su uso, obligatoriedad y características.

 

¿Qué es la luz V16 y para qué sirve?

La luz V16 es una pequeña baliza de color amarillo, similar a las sirenas de ambulancias pero portátil, que sirve de señalización de emergencia al encenderlo: emite una señal luminosa intermitente de color amarillo y, si está homologada, se conecta a la DGT 3.0.

Su función, al igual que los triángulos de emergencia, es advertir a otros conductores de la presencia de un vehículo averiado o accidentado en la vía, mejorando la visibilidad y reduciendo el riesgo de atropellos al no ser necesario bajar del coche para colocarla.

 

Diferencias entre la luz V16 y los triángulos de emergencia

La luz V16 es un dispositivo que emite una luz intermitente y continua en un ángulo de 360º con alta intensidad durante un mínimo de 30 minutos. Además, cuenta con una pila o batería que garantiza una vida útil de al menos 18 meses, independientemente de si es recargable o no.

Mientras que los triángulos deben colocarse en la calzada, la luz V16 se instala en el techo del vehículo sin necesidad de salir del coche. Por un lado, es más cómodo y por otro, se reduce el riesgo que asume el conductor al caminar por la calzada.

Además, quizá lo más destacable es que la señal lumínica es más fácil de ver por el resto de conductores que un triángulo en la calzada, incluso si llueve, nieva o se te ha quedado el vehículo parado en una zona de visibilidad reducida.

 

¿Cuándo será obligatorio usar la luz V16?

A partir del 1 de enero de 2026 el uso de la luz V16 conectada a la DGT 3.0 será obligatorio y sustituirá a los triángulos de emergencia. Tendrás que llevarla en la guantera del coche y asegurarte de que tiene batería.

Aunque ya se están comercializando dispositivos de luz V16, no todos están homologados o cuentan con conexión con la DGT. Hasta esa fecha puedes utilizarlas sin conectividad o seguir usando los triángulos de emergencia.

 

Características principales de las luces V16 homologadas

Las luces V16 aprobadas deben cumplir con los siguientes requisitos:

  • Emitir una luz amarilla intermitente visible a 1 km de distancia.
  • Funcionar de manera autónoma con una batería de, al menos, 30 minutos.
  • Resistencia a condiciones meteorológicas adversas (agua, viento, nieve, etc.).
  • Conectividad a la plataforma DGT 3.0 para el envío de la ubicación del vehículo accidentado.
  • Dimensiones y diseño adecuados para una fácil colocación en el techo del coche.

4 Ventajas de la luz V16 frente a otras señales de emergencia

El objetivo de este cambio en la normativa es mejorar la seguridad vial y reducir el número de accidentes en carretera que provoca el actual sistema de alerta. Con las luces V16 se reduce el riesgo para conductor y evita colisiones del resto de conductores.

Los beneficios son:

  1. Mayor seguridad: evita que el conductor salga del vehículo para señalizar la emergencia.
  2. Mejor visibilidad: su destello es perceptible desde largas distancias y en cualquier condición climática.
  3. Ubicación automática: los modelos homologados envían la ubicación del coche a la DGT 3.0, facilitando la intervención de asistencia y reduciendo riesgos en la carretera.
  4. Fácil uso: se coloca en el techo del vehículo con un solo gesto y empieza a funcionar de inmediato.

 

Cómo elegir una luz V16 aprobada y evitar sanciones

No todas las luces V16 en el mercado cumplen con la normativa. Para asegurarte de que compras un dispositivo homologado, verifica que esté incluido en la lista oficial de Marcas y modelos certificados publicada por la DGT. Solo estos modelos han pasado las pruebas de certificación exigidas en el Reglamento General de Vehículos (Real Decreto 2822/1998, Anexo XI).

Además, las luces V16 homologadas están diseñadas únicamente para la preseñalización de emergencias y el envío de la ubicación a la DGT. No pueden incorporar funcionalidades adicionales.

 

TE INTERESA:

 

Preguntas frecuentes sobre la luz V16

¿Cómo instalar correctamente una luz V16 en caso de emergencia?

Coloca la luz V16 preferiblemente en el techo de tu vehículo, sin salir del coche. Enciende el dispositivo y asegúrate de que esté bien adherido y, si está conectada a la DGT 3.0, enviará la ubicación del vehículo de forma automática.

 

¿Las luces V16 son reutilizables o tienen una duración limitada?

Las luces V16 cuentan con baterías que les permiten funcionar durante al menos 30 minutos. Algunas utilizan pilas reemplazables, mientras que otras tienen baterías integradas con una vida útil determinada. Consulta las especificaciones del fabricante para conocer su durabilidad y mantenimiento.

 

¿Qué pasa si uso una luz V16 que no está homologada?

Utilizar una luz V16 no homologada puede suponerte sanciones económicas (actualmente son 80 €, al igual que no llevar triángulos de emergencia) y, además, no garantizará tu seguridad en carretera.

 

Diferencia entre autopista y autovía

Publicado el 29 de Mayo de 2025 by Expertos en seguros de coche, Equipo Génesis
Tiempo de lectura estimado: 6 minutos
Imagen de autopista

Aunque comparten bastantes similitudes, autopista y autovía no son exactamente iguales. Y saber diferenciarlas no es solo cuestión de aprobar el teórico: puede ayudarte a anticipar si habrá peaje, si podrás cambiar de sentido o incluso si esa vía es apta para tu vehículo. 

Aquí tienes un resumen visual y fácil de recordar:

Característica

Autopista

Autovía

Accesos

Controlados, sin acceso directo desde propiedades.

Puede haber accesos desde propiedades colindantes.

Peaje

Pueden ser de peaje o gratuitas.

Generalmente gratuitas, aunque hay excepciones puntuales.

Carriles por sentido

Mínimo dos, separados por mediana física.

Mínimo dos, también con separación entre sentidos.

Trazado

Más recto y diseñado para altas velocidades.

Puede tener curvas y pendientes más pronunciadas.

Áreas de descanso

Permitidas en áreas de servicio.

También permitidas en zonas habilitadas.

Vehículos prohibidos

Peatones, bicicletas, ciclomotores.

Igual que en autopistas.

Vehículos permitidos

Solo vehículos a motor 

> 60 km/h.

Solo vehículos a motor 

> 60 km/h.

Señal de inicio

Azul con símbolo de autopista (puente).

Azul con símbolo de autovía (calzada dividida).

¿Qué es una autopista?

Una autopista es una vía rápida diseñada para una circulación fluida, segura y sin interrupciones. Suele contar con al menos dos carriles por sentido, mediana central, accesos totalmente controlados y, en la mayoría de los casos, peaje. Su objetivo principal es conectar grandes núcleos urbanos a alta velocidad, evitando cruces o semáforos.

¿Qué es una autovía?

La autovía es también una vía rápida, pero su origen suele estar en el ensanchamiento o adaptación de antiguas carreteras nacionales. Aunque se parece mucho a la autopista, suele tener un trazado más curvo o con más pendientes, y los accesos no siempre están tan controlados. La mayoría son gratuitas, y aunque ofrecen buena capacidad, pueden tener algo menos de seguridad por diseño.

Principales diferencias entre autopista y autovía

Aunque ambas vías permiten circular a altas velocidades y con seguridad, conocer sus diferencias te ayudará a anticiparte y conducir con más confianza.

Accesos y propiedades colindantes

En autopistas, los accesos están controlados y no se puede entrar directamente desde caminos rurales o propiedades privadas. 

En cambio, en autovías es posible encontrar entradas o salidas desde zonas colindantes (a través de vías de servicio), lo que puede aumentar el riesgo de situaciones imprevistas.

Presencia o no de peajes

Las autopistas pueden ser de peaje o gratuitas. Por eso algunas llevan el prefijo "AP" (como la AP-7). 

Las autovías, en cambio, suelen ser gratuitas, aunque hay tramos puntuales que pueden estar sujetos a pago, como la A-636 en Guipúzcoa.

Diseño y trazado

El trazado de las autopistas es más recto y está pensado para una conducción cómoda a 120 km/h en casi toda su extensión. Las autovías, en cambio, pueden tener más desniveles, curvas y entradas más cortas. Esto se debe a que muchas se han construido ampliando antiguas carreteras nacionales.

Señales de tráfico específicas

Aunque ambas usan señales azules, las señales de inicio de autopista y autovía son diferentes:

  • La señal de autopista muestra dos rayas paralelas con un puente que las cruza.
  • La señal de autovía muestra dos carreteras separadas por una mediana, de dos carriles cada una, y escrito el texto “AUTOVÍA” en la parte superior.

Limitaciones y normas específicas de uso

Tanto autopistas como autovías están pensadas para vehículos rápidos, pero hay matices importantes.

Vehículos prohibidos en autopistas y autovías

En ambas no pueden circular peatones, ciclomotores, bicicletas (salvo tramos habilitados), ni vehículos con velocidad máxima autorizada inferior a 60 km/h. Los tractores, maquinaria agrícola o vehículos especiales también están excluidos, salvo si son para mantenimiento de carreteras o emergencias.

Normas sobre paradas, estacionamiento y cambios de sentido

No se puede parar ni estacionar en ninguna de las dos vías, salvo en zonas habilitadas (como áreas de descanso). Tampoco está permitido hacer cambios de sentido, salvo que exista una salida específicamente señalizada para ello.

¿Cómo saber si estás circulando por una autopista o una autovía?

La forma más rápida es fijarte en la señal de entrada. También puedes distinguirlas por el prefijo en su nomenclatura: AP para autopistas de peaje, A para autovías o autopistas gratuitas.

TE INTERESA:

Ejemplos de autopistas y autovías en España

Para distinguir entre autopistas y autovías en España, también puedes fijarte en la nomenclatura:

  • Las autopistas de peaje llevan la sigla AP, como:
    • AP-7 (Autopista del Mediterráneo): une la costa mediterránea desde Girona hasta Algeciras.
    • AP-68: conecta Bilbao con Zaragoza.
  • Las autovías gratuitas, en cambio, usan solo la letra A, como:
    • A-3: Madrid – Valencia.
    • A-4: Madrid – Sevilla.
    • A-66: Ruta de la Plata (Gijón – Sevilla).
  • También existen autopistas gratuitas, que aunque tienen diseño de autopista, son de titularidad pública y sin peaje. Por ejemplo:
    • A-2: Madrid – Barcelona (en su mayor parte, aunque tiene un tramo de autopista de pago AP-2 que discurre más o menos paralela).
    • A-7: variante costera en gratuita del trazado paralelo a la AP-7.

Preguntas frecuentes sobre autopistas y autovías

¿Cuál es la velocidad mínima en autopistas y autovías?

La velocidad mínima es de 60 km/h, y la máxima, salvo señalización específica, es de 120 km/h.

¿Qué significa la señal de entrada a autopista o autovía?

Indica que estás accediendo a una vía rápida. La de autovía tiene el texto en la parte superior de la señal azul.

¿Puedo circular por el arcén en una autopista o autovía?

No. Solo está permitido en situaciones de emergencia o si lo indican los paneles luminosos.

¿Existen autovías de peaje?

Sí, aunque son casos muy concretos. Si hay que pagar, la vía está señalizada como AP. Si es una autopista de peaje en sombra, entonces no tienes que pagar (lo asume el estado o la comunidad autónoma correspondiente).

¿Qué vía es más segura: autopista o autovía?

Según la DGT, tanto las autopistas como las autovías son las vías más seguras y con menor siniestralidad. Aunque en las autovías los ciclistas mayores de 14 años pueden acceder y circular por el arcén siempre y cuando no haya un camino alternativo. Esto y los accesos desde propiedades colindantes, hacen que la probabilidad de incidentes sean ligeramente mayores en autovías.