Hábitos y medidas de seguridad para conducir bien

Publicado el 24 de Enero de 2023 by Raquel Barbadillo, Copywriter especializada en comunicación sostenible
Tiempo de lectura estimado: 5 minutos

En las últimas décadas el tráfico en las calles y carreteras españolas ha aumentado vertiginosamente; según el diario El Mundo en los últimos veinte años el número de coches se ha incrementado en más de un 60%. Desgraciadamente, el número de accidentes automovilísticos también ha crecido porque no todas las personas saben conducir bien.

Se afirma que el 10% de los accidentes se debe a fallos mecánicos del coche y a factores meteorológicos como la nieve o las fuertes lluvias. El 90% restante corresponde al factor humano; principalmente a aspectos como la fatiga, la conducción irresponsable y el incumplimiento del código vial. Todo esto nos indica que debemos estar más atentos en las carreteras y aprender a conducir bien para evitar accidentes que pueden tener consecuencias nefastas.

Cinco hábitos para conducir bien

Utilizar el teléfono móvil mientras conducimos, mirarse al espejo, abrir la guantera para buscar algo, utilizar constantemente el GPS dándole nuevas direcciones, comer o fumar mientras estamos al volante, frenar bruscamente; todos estos son malos hábitos de conducción que pueden causar graves accidentes. Aunque estos hábitos son difíciles de erradicar, es importante corregirlos ya que así tendremos más garantías de salir ilesos de la carretera.

Adquirir buenos hábitos de conducción es esencial porque, una vez que se han automatizado, nos permitirán conducir de forma más relajada y atenta. Algunos de los hábitos esenciales para conducir bien son:

  • Tomar el control del coche: implica seguir una serie de acciones dirigidas a comprobar que todo funciona correctamente, como por ejemplo: ajustar el asiento, ponerse el cinturón de seguridad, comprobar la orientación del espejo, verificar que las luces funcionan…
  • Mantener la concentración: significa ser capaces de mantener nuestra atención en la carretera, aún cuando existan estímulos a nuestro alrededor que puedan distraernos. Un buen ejercicio será pedirle a un conductor experto que comente nuestra forma de conducir mientras estamos al volante.
  • Anticipar los movimientos viales: implica conducir de forma defensiva, intentando imaginar los posibles movimientos de los otros conductores en la carretera para poder actuar con anticipación.
  • Respetar las reglas: las señales viales deben ser un resorte instantáneo, una llamada a la acción. Una vez que conoces cada señal vial y el comportamiento que demanda, deberás acostumbrarte a obedecerlas de forma que esta acción se automatice.
  • Mantener la calma: la impaciencia y la intolerancia son unos los motivos principales que llevan a los conductores a superar los límites de velocidad o a sobrepasar en condiciones inadecuadas a los coches que se encuentran delante. Por ende, para conducir bien es esencial aprender a dominarse y mantener la calma ante cualquier situación o eventualidad.

Diez medidas para conducir más seguro

Para conducir bien no solo debemos crear una serie de hábitos sino también respetar ciertas medidas de seguridad que tienen un carácter universal:

  • No conducir si no se ha descansado suficientemente o si no se siente bien de salud.
  • No ponerse al volante después de haber comido mucho o haber ingerido alcohol.
  • No utilizar el móvil mientras se conduce.
  • Mantener la distancia de seguridad respecto al coche que se encuentra delante.
  • Prestar una atención particular en invierno cuando hay nieve o hielo en la carretera así como cuando hay niebla o lluvia. En este caso se recomienda disminuir la velocidad.
  • No sobrepasar los límites de velocidad establecidos.
  • No conducir de forma peligrosa y no adelantar otros vehículos en condiciones de escasa visibilidad.
  • Señalar siempre el cambio de carril o de dirección.
  • No tener el volumen de la música demasiado alto en el coche para poder escuchar los ruidos provenientes de la carretera.
  • Respetar el código vial; sobretodo los semáforos y los pasos de peatones.

Preguntas frecuentes sobre hábitos y medidas de seguridad para conducir correctamente

¿Cómo puedo evitar distracciones al conducir?

Para evitar distracciones al conducir, es importante mantener los ojos en la carretera en todo momento y evitar el uso de dispositivos electrónicos como teléfonos móviles mientras se conduce. También se deben evitar otras distracciones, como comer, beber o ajustar la radio, siempre que sea posible.

¿Qué debo hacer en caso de fatiga al volante?

En caso de fatiga al volante, es importante tomar descansos regulares durante viajes largos, evitar conducir cuando se sienta demasiado cansado y, si es posible, compartir la conducción con otro pasajero. Si la fatiga es severa, es mejor detenerse en un lugar seguro y descansar antes de continuar.

¿Cuál es la importancia de respetar las normas de tráfico?

Respetar las normas de tráfico es fundamental para garantizar la seguridad de todos los usuarios de la vía. Esto incluye obedecer los semáforos, señales de tráfico, ceder el paso cuando sea necesario y seguir las indicaciones de los agentes de tráfico.

¿Cómo puedo mejorar mis habilidades de conducción?

Mejorar las habilidades de conducción requiere práctica constante y educación continua. Tomar cursos de conducción defensiva, participar en programas de entrenamiento avanzado para conductores y mantenerse al día con los cambios en las normativas de tráfico pueden ayudar a mejorar las habilidades de conducción.

 

¿Cuál es la diferencia entre leasing y renting? Ventajas y conveniencia

Publicado el 4 de Septiembre de 2025 by Raquel Barbadillo, Copywriter especializada en comunicación sostenible
Tiempo de lectura estimado: 4 minutos
leasing o renting

Si alguna vez te has planteado financiar un coche sin comprarlo directamente, seguro que has oído hablar de leasing y de renting. A simple vista parecen lo mismo: usas el coche a cambio de una cuota mensual. Sin embargo, la clave está en qué pasa al final del contrato, qué gastos asume cada parte y qué ventajas fiscales tiene cada modalidad. 

Entender bien la diferencia entre leasing y renting es fundamental para elegir la opción más adecuada según tu perfil, ya seas particular, autónomo o empresa.

¿Qué es el leasing?

El leasing, también conocido como arrendamiento financiero, es una fórmula pensada sobre todo para empresas y autónomos que quieren financiar un vehículo con la posibilidad de adquirirlo al final del contrato.

Función y estructura del contrato

  • La entidad financiera compra el coche y te lo “alquila” durante un plazo fijo (normalmente entre 2 y 6 años).
  • Pagas una cuota mensual que cubre la financiación del vehículo.
  • Al finalizar, tienes opción de compra mediante el pago de un valor residual ya pactado.

Ventajas fiscales y contables del leasing

  • Las empresas y autónomos pueden deducirse las cuotas como gasto, siempre que el coche esté afecto a la actividad económica.
  • El leasing suele permitir ventajas en la amortización del activo, lo que reduce la carga fiscal.
  • El coche figura en el balance de la empresa como activo, a diferencia del renting.

¿Qué es el renting? 

El renting, o arrendamiento operativo, es una modalidad más flexible y completa, diseñada tanto para empresas como para particulares que no quieren preocuparse de los gastos asociados al coche.

Servicios incluidos (mantenimiento, seguro, impuestos)

En el renting pagas una cuota mensual fija que incluye:

  • Seguro a todo riesgo.
  • Mantenimiento y reparaciones.
  • Impuestos y tasas
  • Asistencia en carretera.

Es decir, solo te ocupas de repostar o cargar el coche (si es eléctrico enchufable): el resto está cubierto.

Flexibilidad y duración del renting

  • Los contratos suelen ser más cortos que en leasing (entre 1 y 5 años).
  • Te permite cambiar de coche cada cierto tiempo sin preocuparte de vender el anterior.
  • Está pensado para quienes valoran la comodidad y tener una previsión de gastos.

Si lo que estás valorando es si te interesa más un coche en renting o comprarlo, échale un vistazo a este otro contenido.

Comparativa práctica: leasing vs. renting

Criterio

Leasing (arrendamiento financiero)

Renting (arrendamiento operativo)

Opción de compra

Sí, al final del contrato con valor residual.

No, se devuelve el coche.

Servicios incluidos

No (solo financiación del vehículo).

Sí (seguro, mantenimiento, impuestos).

Duración habitual

2 a 6 años.

1 a 5 años.

Contabilidad/Fiscalidad

Activo de la empresa, deducciones fiscales.

Gasto operativo deducible.

Flexibilidad

Baja (contrato rígido, penalizaciones).

Alta (fácil renovación, cambio de coche).

Leasing o renting: ¿cuál conviene según tu perfil?

No existe una respuesta única: la conveniencia depende de tus necesidades y de cómo uses el coche.

Particulares

El renting suele ser la opción más atractiva: sin imprevistos, con todos los gastos incluidos y posibilidad de renovar coche cada pocos años.

Autónomos y pequeñas empresas

El leasing puede ser interesante si buscas adquirir el vehículo al final y aprovechar ventajas fiscales. El renting, en cambio, es útil si prefieres liquidez y gastos fijos sin sorpresas.

Grandes empresas / flotas

El renting suele ser la modalidad más extendida para flotas: simplifica la gestión de múltiples vehículos, permite renovar coches periódicamente y evita costes inesperados.

TE INTERESA:

Preguntas frecuentes sobre leasing y renting

¿Puedo cancelar un contrato de leasing o renting antes de su finalización?

En la mayoría de casos no, porque ambos contratos tienen una duración pactada. Si se quiere cancelar antes, puede implicar penalizaciones.

¿Qué duración mínima tiene un contrato de leasing o renting? 

El leasing suele tener una duración mínima de dos años, mientras que el renting es más flexible y puede contratarse desde uno.

¿Quién incurre en los gastos de mantenimiento, seguro o impuestos según la modalidad?

En el leasing los asume el cliente, mientras que en el renting normalmente van incluidos en la cuota.

¿Puedo comprar el bien al terminar un contrato de leasing o renting? 

En el leasing sí, mediante una opción de compra previamente pactada. En el renting lo habitual es devolver el bien, aunque algunas compañías ofrecen la posibilidad de adquirirlo.

¿Cómo se reflejan contablemente en mi empresa?

El leasing se considera una inversión y se incorpora al balance, mientras que el renting se registra como gasto.

¿El leasing o el renting son fiscalmente deducibles? ¿Qué diferencias hay? 

Ambos pueden ser deducibles, pero con diferencias: el leasing permite deducción acelerada de la amortización y el renting se deduce directamente como gasto.