Tipos de infracciones y la gestión de multas de tráfico

Publicado el 6 de Mayo de 2023 by Expertos en seguros de coche, Equipo Génesis
Tiempo de lectura estimado: 3 minutos

Quien lleve años conduciendo y nunca haya recibido una multa de tráfico que tire la primera piedra. En la actualidad, en parte por el aumento del tráfico que se ha producido en las últimas décadas y en parte debido a las prisas a las cuales nos obliga el día a día, es difícil que al menos una vez no hayamos incumplido con algún límite de velocidad, que hayamos aparcado mal o que hayamos olvidado una revisión del coche.

Obviamente, todas estas infracciones conllevan a una multa y a veces lidiar con ellas es engorroso; sobre todo si olvidamos pagarlas. En otras ocasiones, las multas son injustas y debemos emprender un proceso judicial. Tanto en un caso como en el otro, una excelente opción para resolver este problema es contratar un servicio de gestión de multas, aunque antes de contratarlo es conveniente investigar si tu compañía de seguros te ofrece este servicio.

Los tipos de multas de tráfico

Antes de profundizar en el funcionamiento de los servicios de gestión de multas es importante conocer cuáles son los diferentes tipos de sanciones. Básicamente, las multas se pueden clasificar tomando como indicador la gravedad de la infracción cometida; así, pueden ser: leves, graves y muy graves. Obviamente, esta variación dependerá del peligro que represente el comportamiento del conductor para la seguridad vial. Además, junto a las multas se extraen puntos del permiso de conducción por lo que también se correrá el riesgo de que nos retiren el carné.

Las infracciones leves normalmente están relacionadas con la actualización de los documentos; como por ejemplo, no hacer el cambio de la titularidad del vehículo o no indicar el cambio de residencia en el permiso de conducción. Por otra parte, las infracciones graves recogen acciones como: no respetar los semáforos, aparcar en lugares destinados a discapacitados o donde se obstruye el tráfico, incumplir con las normas para adelantar o cambiar dirección en la carretera así como circular con una matricula ilegible. Las infracciones muy graves son todas aquellas que sean un peligro evidente para la seguridad vial como: conducir ebrio, instalar inhibidores de radar o sobrepasar temerariamente la velocidad máxima establecida.

Las infracciones leves generalmente reciben una multa de no más de 100 euros mientras que las graves se sancionan con una media de 200 euros. Las infracciones muy graves prevén una sanción mínima de 500 euros que puede llegar hasta 6000 euros en el caso de que se instalen sistemas para inhibir los detectores de velocidad.

El servicio de gestión de multas

La frase “me han puesto una multa”, es tan usual como incorrecta. Realmente la multa de tráfico no la pone el agente sino una autoridad superior después de haberle dado la oportunidad de defenderse al conductor. Por supuesto, la mayoría de nosotros estamos acostumbrados a pagar la multa y así el procedimiento se termina automáticamente sin tantos quebraderos de cabeza. No obstante, cuando creemos la culpa no es nuestra y tenemos las pruebas que lo demuestran, bien vale la pena contar con un servicio de gestión de multas.

Muchas de las compañías aseguradoras le ofrecen a sus clientes el servicio de gestión de multas a un precio muy conveniente e incluso en ocasiones está incluido en el precio del seguro del coche. ¿Sabías que Génesis te ofrece este servicio de forma gratuita por ser cliente? En este caso, la aseguradora se ocupará de preparar y presentar todos los documentos necesarios ante los organismos que presentan la denuncia y llevarán el proceso hasta que este termine. En otras ocasiones el servicio de gestión de multas se limita a brindar orientación y ponernos en contacto con los abogados de la compañía que de seguro brindarán tarifas mucho más económicas.

ITV en España: precio, duración y revisión del coche

Publicado el 24 de Julio de 2025 by Expertos en seguros de coche, Equipo Génesis
Tiempo de lectura estimado: 5 minutos
Pegatina de la ITV

Pasar la ITV no es precisamente lo más emocionante del mundo, pero es obligatorio si quieres seguir circulando sin problemas. Y lo cierto es que muchas veces no sabemos ni cuánto cuesta, ni cuándo toca pasarla, ni si te pueden multar por un simple despiste. 

Si quieres tenerlo todo claro en pocos minutos, aquí te contamos lo esencial: cuánto se tarda, qué te revisan, cuánto te va a costar y cada cuánto tienes que pasar por ella. Fácil, directo y al grano.

¿Cuánto se tarda en pasar la ITV?

El tiempo que se tarda en pasar la ITV puede variar según el centro, la afluencia o el tipo de vehículo. Aun así, hay unos tiempos medios estimados.

Duración media de la inspección

La duración media de una inspección técnica de vehículos es de entre 20 y 30 minutos. Este tiempo puede alargarse si se detectan defectos leves o si hay que realizar comprobaciones adicionales.

¿Con cuánta antelación se puede pasar la ITV?

Según la normativa vigente (Real Decreto 920/2017), puedes pasar la ITV hasta 30 días antes de la fecha de vencimiento y mantendrás la fecha original de caducidad. Es decir, no se te acortará el plazo para la siguiente inspección.

¿Qué es la ITV y para qué sirve?

La Inspección Técnica de Vehículos (ITV) es un control periódico obligatorio que tiene como objetivo garantizar que los vehículos cumplen con los requisitos técnicos y medioambientales mínimos para circular con seguridad.

Objetivo de la Inspección Técnica de Vehículos

La finalidad de la ITV es reducir riesgos en la carretera, evitar averías que puedan provocar accidentes y controlar las emisiones contaminantes. El control lo llevan a cabo estaciones autorizadas bajo supervisión de las comunidades autónomas.

¿Es obligatorio tener seguro para pasar la ITV?

Sí. Para pasar la ITV es obligatorio que el vehículo tenga, al menos, el seguro obligatorio en vigor. Las estaciones pueden comprobar de forma telemática si el vehículo está asegurado, según lo establecido en el artículo 78.2 del texto refundido de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial. Si no lo está, pueden negarse a realizar la inspección.

¿Cuánto cuesta pasar la ITV?

El precio de la ITV no está unificado a nivel estatal, ya que depende de cada comunidad autónoma y del tipo de vehículo. A continuación, te mostramos un rango orientativo.

Tarifas según tipo de vehículo

 

Tipo de vehículo

Precio aproximado

Coche gasolina

40 € - 53 €

Coche diésel

45 € - 66 €

Moto o ciclomotor

25 € - 50 €

Vehículos eléctricos

27 € - 57 €

Estos precios incluyen la tasa de la DGT (4,18 € en 2025) y pueden variar según la comunidad autónoma. Madrid y el País Vasco suelen tener las tarifas más altas, mientras que Baleares y Extremadura están entre las más económicas.

¿Se paga si no se supera la inspección?

Sí. Aunque el resultado sea desfavorable, deberás pagar el importe completo de la inspección inicial.

¿Cuánto cuesta una segunda inspección?

Si vuelves dentro del plazo establecido (generalmente 2 meses), muchas estaciones no cobran la segunda inspección si solo hay que comprobar los defectos detectados. Pero esto también depende del centro.

¿Qué revisan en la ITV?

Durante la inspección se comprueba el estado general del vehículo para verificar que cumple los requisitos técnicos y medioambientales exigidos por la ley.

Elementos que se inspeccionan del vehículo

  • Sistema de alumbrado y señalización.
  • Neumáticos, frenos y suspensión.
  • Emisiones del tubo de escape.
  • Carrocería y chasis.
  • Parabrisas, limpiaparabrisas y lunas.
  • Cinturones de seguridad y anclajes.
  • Documentación del vehículo.

¿Qué hacer antes de ir para evitar fallos leves o graves?

  • Revisa luces, intermitentes y frenos.
  • Comprueba presión y dibujo de los neumáticos.
  • Asegúrate de que el claxon, cinturones y retrovisores funcionen correctamente.
  • Lleva todos los documentos necesarios: ficha técnica, permiso de circulación y justificante del seguro.

¿Cada cuánto tiempo se pasa la ITV?

El plazo depende del tipo de vehículo y su antigüedad. 

Plazos según la antigüedad del vehículo

Los turismos particulares siguen este calendario:

  • Los primeros 4 años tras salir del concesionario (nuevo): exentos.
  • De 4 a 10 años: cada 2 años.
  • Más de 10 años: cada año.

Periodo de gracia y retraso: consecuencias

No existe un «periodo de gracia» legal para pasar la ITV. Si se te pasa la fecha, estarás circulando con la ITV caducada y podrías recibir una multa de 200 €. Además, la policía o guardia civil puede inmovilizar el coche.

Lo que sí puedes hacer es adelantar la revisión hasta 30 días antes del vencimiento. Sin que suponga que pierdes ese mes de vigencia.

TE INTERESA:

Preguntas frecuentes

¿Puedo pasar la ITV sin tener seguro en vigor?

No. Es obligatorio tener el seguro mínimo obligatorio (el de Responsabilidad Civil, también conocido como seguro a terceros), o en vigor. Si no lo tienes, pueden negarse a realizar la inspección.

¿Dónde se puede pasar la ITV?

En cualquier estación ITV autorizada por la comunidad autónoma. Puedes elegir libremente.

¿Se puede pasar la ITV antes de la fecha?

Sí, hasta 30 días antes de la fecha límite. Se mantiene la misma fecha de caducidad.

¿Qué documentación necesito para pasar la ITV?

Permiso de circulación, tarjeta de inspección técnica y justificante del seguro obligatorio.

¿Qué pasa si no paso la ITV a tiempo?

Te pueden poner una multa de 200 €, posible inmovilización del vehículo y prohibición de circular hasta regularizar la situación.