¿Dónde puedo aparcar la moto de una forma legal?

Publicado el 3 de Junio de 2024 by Expertos en seguros de moto, Equipo Génesis
Tiempo de lectura estimado: 11 minutos

Aparcar la moto puede convertirse en una tarea desafiante en entornos urbanos, donde las diferentes regulaciones pueden ser abrumadoras. En medio del bullicio de la vida cotidiana, encontrar el lugar adecuado para estacionar tu moto de manera legal y segura puede generar incertidumbre y preocupación.

Cada ciudad o municipio puede tener sus propias reglas y restricciones en cuanto al estacionamiento de motocicletas, lo que puede confundir incluso a los conductores más experimentados

Asegurarse de conocer las normas básicas y las de tu localidad, te ahorrará tiempo, dinero y preocupaciones innecesarias. En este artículo, te guiaremos a través de las distintas posibilidades y te proporcionaremos la información necesaria para que puedas estacionar tu moto con total tranquilidad y dentro de la legalidad.

¿Dónde se puede aparcar una moto?

Para conocerlo exactamente hay que dirigirse a la ordenanza municipal de cada ayuntamiento. Este es precisamente el motivo que genera tanta incertidumbre en el asunto del estacionamiento de las motocicletas. 

Para que te hagas una idea, las normativas suelen contemplar las siguientes casuísticas a la hora de regular el aparcamiento de motos:

  • Si se han reservado espacios de aparcamiento en la vía pública para motos, tienes que dejarla en ellos. Así evitarás la multa. 
  • En estos casos, no se te permite dejarla en aparcamiento destinado a vehículos de 4 ruedas. En caso de no haber sitio suficiente en el parking para motos, en algunos municipios dejan que aparques en la acera. Pero utiliza el sentido común; si no deja espacio para los peatones o interfiere el paso a personas con movilidad reducida, no aparques en esa acera. 

Recuerda que esto son indicaciones de lo que están aplicando muchos municipios, pero cada uno puede establecer sus propias normas. Debes consultar e informarte para evitar que te pongan una multa de estacionamiento.

Cómo aparcar correctamente la moto en Madrid

En Madrid, la normativa de aparcamiento para motos y bicicletas se encuentra detallada en el artículo 48 de la Ordenanza de Movilidad Sostenible. Según esta normativa: 

  • Las motos y ciclomotores de dos y tres ruedas pueden estacionarse en calles no peatonales. 
  • Se permite el estacionamiento en la banda de estacionamiento, tanto en la zona azul como en la verde, siempre que no se obstruya el acceso a otros vehículos o al paso peatonal. 
  • Si aparcas en la acera, debes dejar un espacio de 80 cm del bordillo y seguir ciertas disposiciones según el ancho de la acera. 

En este enlace tienes el detalle de qué tener en cuenta para aparcar correctamente la moto en Madrid.

Cómo aparcar legalmente la moto en Barcelona

En Barcelona, la Ordenanza de Vehículos y Peatones regula el estacionamiento de motos. Algunas de las disposiciones son: 

  • Se permite el estacionamiento en la acera, respetando las dimensiones y dejando espacio para el paso peatonal.
  • Las aceras deben tener un ancho mínimo para permitir el estacionamiento en paralelo o en batería.

Cómo estacionar la motocicleta en otras ciudades españolas

En Valencia, la nueva Ordenanza de Movilidad, vigente desde junio de 2019, ha dificultado el estacionamiento de motos en la acera. Se han implementado planes para habilitar plazas de estacionamiento específicas en la calzada y en aparcamientos públicos, lo que restringe el estacionamiento en aceras y espacios peatonales no señalizados. 

En otras ciudades, como Zaragoza, Sevilla o Vigo, se permite el estacionamiento en la acera bajo ciertas reglas. Sin embargo, ciudades como Bilbao, Alicante, Granada, Málaga, Oviedo, San Sebastián, Santander o Valladolid no lo permiten, y el estacionamiento en la acera está expresamente prohibido.

¿Está permitido estacionar una motocicleta en la acera?

Según la normativa española, está permitido estacionar una motocicleta en la acera en determinadas circunstancias. Sin embargo, es importante tener en cuenta que esto puede variar según la ciudad y el área específica. En general, se permite aparcar la moto en la acera siempre y cuando no obstaculices el paso peatonal ni representes un peligro para la seguridad pública. 

Concretamente, según el artículo 40 del Real Decreto Legislativo 6/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, se indica que está prohibido aparcar sobre aceras, paseos y demás zonas peatonales. Sin embargo, añade la excepción de que cada municipio puede regular si se puede estacionar una motocicleta en la acera a través de ordenanza municipal

Por concretar un poco, aquí tienes una tabla con los municipios más importantes donde sí puedes estacionar la moto en la acera

TABLA

Y aquí tienes la otra cara de la moneda, un listado de municipios donde está EXPRESAMENTE prohibido aparcar en la acera y zonas peatonales (por orden alfabético): 

  • Alicante.
  • Bilbao. 
  • Gijón. 
  • Granada. 
  • Málaga. 
  • Oviedo. 
  • San Sebastián. 
  • Santander. 
  • Valladolid. 

Esta es la información disponible en el momento de la redacción de este texto. Sin embargo, las normativas municipales pueden cambiarse, por lo que es recomendable que revises la ordenanza específica de tu municipio.

Zonas de aparcamiento reservadas para motos

Como ya se ha comentado, en España, muchas ciudades cuentan con zonas de aparcamiento específicamente designadas para motocicletas. Estas áreas están diseñadas para ofrecer un espacio seguro y adecuado para estacionar las motos, ayudando así a descongestionar el tráfico y facilitar la movilidad urbana. 

Estas zonas suelen estar estratégicamente ubicadas en áreas de alto tráfico y son fácilmente identificables por las marcas viales y señalización vertical específica que las delimita

Una de las principales ventajas de utilizar las zonas de aparcamiento reservadas para motos es la mayor seguridad que ofrecen en comparación con estacionar en la vía pública sin protección. Al estar ubicadas en áreas designadas, las motocicletas están menos expuestas al riesgo de daños accidentales o robos

Es importante seguir algunas recomendaciones al utilizar las zonas de aparcamiento reservadas para motos: 

  • Asegúrate de aparcar la moto dentro de los límites designados y respetar el espacio de los demás usuarios. 
  • Verifica que estás estacionando en una zona permitida y que no estás obstruyendo el paso peatonal ni afectando la circulación de otros vehículos. 
  • Recuerda asegurar adecuadamente tu moto antes de dejarla estacionada, utilizando dispositivos antirrobo como candados o alarmas.

¿Las motos pagan zona azul?

De nuevo, la respuesta a esta pregunta depende de la regulación de la ciudad o el municipio. Aunque en la mayoría las motos están exentas del pago en zonas de estacionamiento regulado, como la zona azul, en algunas ciudades es necesario obtener un distintivo o permiso especial para estacionar de forma gratuita o con tarifas reducidas. 

Por ejemplo, en Madrid, necesitas que tu moto tenga etiqueta ambiental para acceder a las zonas de bajas emisiones. Sin embargo, no tienes que pagar por estacionar la moto en zona azul.

Señal de estacionamiento de motos, laborables de 8 a 20

Se utilizan para delimitar los horarios y días en los que se permite el estacionamiento de motos en esas áreas, con el objetivo de regular el flujo de tráfico y optimizar el espacio urbano

El icono de la señal de estacionamiento para motos suele mostrar una moto estacionada, a menudo acompañada por los días de la semana y los horarios en los que se aplica la regulación. Por ejemplo, puede indicar «laborables de 8 a 20 horas», lo que significa que durante los días hábiles y en el horario mencionado, está permitido estacionar motocicletas en esa área específica. 

Por lo tanto, como motorista, debes estar atento a estas señales para evitar multas y sanciones, así como para contribuir a una convivencia más ordenada en las áreas urbanas.

Normativa sobre el aparcamiento de motos de La Ley de Tráfico y Seguridad Vial

Hasta ahora solo hemos mencionado la Ley de Tráfico y Seguridad Vial, en la que da libertad a los municipios para regular el estacionamiento. 

Sin embargo, existen otras iniciativas que sirven de guía para elaborar las ordenanzas municipales. 

El Plan Estratégico para la Seguridad Vial de Motocicletas y Ciclomotores, elaborado por el Ministerio del Interior y el Observatorio Nacional de Seguridad Vial de la DGT, menciona la importancia de contar con zonas de estacionamiento específicas para motocicletas como parte de las medidas para mejorar la seguridad vial de los motociclistas en las ciudades.

Estas zonas de estacionamiento adecuadas contribuyen a: 

  • Orden y seguridad: se evita el estacionamiento en lugares no permitidos, lo cual puede ser peligroso tanto para los motociclistas como para otros usuarios de la vía. 
  • Facilidad de acceso: el uso de las motos contribuye a la fluidez del tráfico y a la organización urbana. 
  • Seguridad del vehículo: al estacionar las motos en zonas específicas para ellas, se reduce el riesgo de robos, daños o accidentes involuntarios, ya que estos espacios suelen estar diseñados considerando las necesidades de seguridad de estos vehículos. 

Veamos cómo se regula el estacionamiento de las motocicletas en las principales ciudades de España:

¿En qué parte de una vía interurbana se podrá parar o estacionar una motocicleta?

Si quieres aparcar la moto de forma legal en una vía interurbana, debes regirte por lo indicado en el artículo 39 de la Ley de Tráfico y Seguridad Vial, que especifica las normas generales de parada y estacionamiento para vehículos: 

  1. En vías interurbanas, la parada o estacionamiento debe realizarse fuera de la calzada, en el lado derecho y dejando libre el arcén, si existe
  2. En vías urbanas, el vehículo se ubicará lo más cerca posible del borde derecho de la calzada, salvo en vías de un solo sentido, donde también se permite en el lado izquierdo. 
  3. Se debe estacionar de manera que no obstaculice la circulación ni represente riesgo para otros usuarios, siguiendo las normas establecidas. 
  4. En vías urbanas, las grúas de auxilio en carretera pueden estacionar temporalmente para retirar vehículos averiados o accidentados, siempre que no generen peligro ni obstaculicen la circulación. 
  5. La regulación de la parada y estacionamiento en vías urbanas se realiza mediante ordenanza municipal, que puede incluir limitaciones horarias y medidas correctoras como la retirada del vehículo en caso de incumplimiento de las normas.

Multas por aparcar mal la moto

Las multas por estas infracciones pueden variar en su cuantía dependiendo del municipio y la gravedad de la infracción. Si recibes una multa por estacionar incorrectamente tu moto, es recomendable pagarla dentro del plazo establecido o presentar las correspondientes alegaciones si consideras que la multa ha sido injusta. 

El Reglamento General de Circulación establece las sanciones correspondientes, tanto para las paradas como para los estacionamientos, aunque deriva toda la responsabilidad a las ordenanzas municipales de los ayuntamientos. Su importe varía desde los 80 a los 200 €, aunque cuentan con bonificación por pronto pago del 50%.

Gestión de multas en tu seguro de moto

Si a pesar de haber tomado todas las precauciones para evitar sanciones por aparcar tu moto de forma legal, te llega una multa de estacionamiento, recuerda que Génesis pone a disposición de sus asegurados un servicio de gestión de multas y asesoramiento legal por pérdida de puntos del carné. 

Con el seguro de moto a terceros con robo e incendio, tienes incluida la gestión de multas por el mismo precio. 

Ver todos los seguros de moto de Génesis.

Preguntas frecuentes sobre aparcar la moto y evitar sanciones

¿Una moto se puede aparcar en una plaza de coche?

Aunque la respuesta dependerá del municipio en el que quieras aparcar tu moto, lo cierto es que puedes tomar como referencia que, en la mayoría de España, si no se han delimitado zonas de aparcamiento reservado para motos, entonces puedes aparcar en los espacios para coches.

¿Se puede aparcar una moto entre dos coches?

Aunque puede parecer tentador, estacionar una moto entre dos coches no siempre está permitido en España. En muchas ciudades, las regulaciones prohíben el estacionamiento en espacios destinados exclusivamente a vehículos de cuatro ruedas

Es importante verificar las señales de tráfico y consultar las regulaciones locales para evitar multas y sanciones.

Con carácter general, ¿está permitido estacionar una motocicleta en la acera?

En general, está prohibido aparcar sobre aceras, paseos y demás zonas peatonales. La excepción depende de que cada municipio lo autorice mediante una ordenanza municipal que regule dónde y en qué circunstancias lo permite.

En una vía de doble sentido, ¿dónde aparcará una moto?

En una vía de doble sentido, la motocicleta deberá estacionarse en el lado derecho de la calzada, siempre que sea posible y no haya restricciones específicas en ese tramo de la vía. Es importante estar atento a la señalización y respetar las normas de estacionamiento para evitar multas y sanciones. 


FUENTES: 

BOE: 

DGT: 

Ayto. Madrid: 

Ayto BCN: 

Ayto. Valencia: 

Descubre qué motos puedes conducir con el carnet B: Guía completa

Publicado el 14 de Febrero de 2025 by Expertos en seguros de moto, Equipo Génesis
Tiempo de lectura estimado: 4 minutos
Chica montada en moto viendo el mar

Si estás pensando en moverte en moto, pero tu carnet es de coche, ¿sabes que puedes conducir algunas motos? El carnet B te permite hacerlo, pero con algunos límites. 

En esta guía te explicamos qué requisitos necesitas cumplir, qué motos están permitidas y algunos consejos para empezar a conducir con seguridad.

 

¿Qué requisitos necesitas para conducir una moto con el carnet B?

Para poder conducir una moto con el carnet B en España, debes cumplir los siguientes requisitos:

  • Tener el carnet de coche (B) con al menos 3 años de antigüedad.
  • La moto debe ser de hasta 125 cc y no superar los 11 kW de potencia (15 CV).
  • La relación potencia/peso de la moto no debe ser superior a 0,1 kW/kg.

 

¿Puedo conducir una moto de 125 cc con el carnet B?

Sí, siempre que cumplas con los requisitos anteriores. El carnet B te permite conducir motocicletas de hasta 125 cc sin necesidad de obtener un permiso adicional. Sin embargo, si no tienes experiencia previa en motos, es recomendable realizar un curso de formación para mejorar tu seguridad en carretera.

 

Limitaciones del carnet B para conducir motos

A la hora de conducir una moto, el carnet B para quienes tienen al menos 3 años de antigüedad es equivalente a tener el permiso de conducir de la clase A1. O lo que es lo mismo:

  • No puedes conducir motos de cilindrada mayor a 125 cc.
  • La potencia de la moto no puede superar los 11 KW de potencia (15 CV).
  • Tu carnet de coche debe tener al menos 3 años de antigüedad.

Lo que no es obligatorio es que realices ningún tipo de prueba ni teórica ni práctica.

 

Consejos para empezar a conducir motos con el carnet B

Aunque no sea obligatorio dar ninguna clase para aprender a conducir las motos que puedes conducir con el carnet B, sí que es recomendable que practiques antes de circular con ella:
 

  • Practica en entornos seguros antes de circular por vías con mucho tráfico.
  • Utiliza siempre el equipamiento adecuado, como casco, guantes y ropa con protecciones.
  • Familiarízate con la mecánica de la moto, incluyendo frenos y cambios de marcha.
  • Adopta una conducción prudente y respeta siempre la distancia de seguridad.

 

¿Qué tipos de motos están permitidas con el carnet B?

Si cumples con los requisitos, podrás conducir las siguientes motocicletas:

  1. Scooters de hasta 125 cc: ideales para ciudad y trayectos cortos.
  2. Motos de marchas de hasta 125 cc: adecuadas para quienes buscan una conducción más dinámica.
  3. Motos eléctricas equivalentes a 125 cc: una opción sostenible y económica.

 

Diferencias entre conducir una moto de 125 cc y otros vehículos con el carnet B

A diferencia de un coche, las motos de hasta 125 cc requieren mayor equilibrio y atención a la estabilidad. Además, las condiciones climáticas influyen más en la conducción y la seguridad depende en gran medida del equipamiento del motorista. La velocidad y la maniobrabilidad también son distintas, por lo que es recomendable adquirir experiencia progresivamente.

 

Ventajas de conducir una moto con el carnet B

Si estás pensando en cambiar de vehículo, aquí tienes algunas ventajas de conducir una moto con el carnet B:

  • Menor consumo de combustible y ahorro en desplazamientos.
  • Mayor facilidad para aparcar, especialmente en zonas urbanas.
  • Menos atascos y mayor agilidad en la conducción diaria.
  • Menos gastos de mantenimiento en comparación con un coche.
  • Mayor sensación de libertad y dinamismo en la conducción.

 

TE INTERESA:

 

Preguntas frecuentes

¿Necesito realizar un curso práctico para conducir motos con el carnet B?

No es obligatorio, pero es muy recomendable si no tienes experiencia previa en motos. Algunas autoescuelas ofrecen cursos específicos para mejorar tu seguridad y confianza.

 

¿Qué seguros son obligatorios para conducir motos con el carnet B?

Es obligatorio contar con un seguro de responsabilidad civil, que cubra los daños a terceros en caso de accidente. También puedes contratar coberturas adicionales, como robo o daños propios. En Génesis, además, te ofrecemos cobertura total de tu equipamiento.

 

¿Puedo conducir una moto eléctrica con el carnet B?

Sí, siempre que la moto eléctrica tenga una potencia máxima equivalente a 11 kW (15 CV) y su relación potencia/peso no supere los 0,1 kW/kg. Además, el carnet B debe tener una antigüedad de 3 años como mínimo. Es una opción cada vez más popular por su bajo impacto ambiental y menor coste de mantenimiento.

¿Por qué mi moto no arranca en frío? Soluciones

Publicado el 13 de Diciembre de 2024 by Expertos en seguros de moto, Equipo Génesis
Tiempo de lectura estimado: 7 minutos
Moto Frio

Cuando llega el invierno y las temperaturas bajan, muchos motoristas se enfrentan a un problema: su moto no arranca en frío. Sobre todo cuando se queda estacionada en la calle por la noche.

 

¿Por qué mi moto no arranca en frío?

Son varios los motivos que pueden provocar que tu moto no arranque cuando hace frío. Estos son algunos de los más frecuentes

  • Temperaturas bajas y humedad: el frío extremo puede dificultar la combustión del motor y la humedad afecta al sistema eléctrico.
  • Batería descargada: las bajas temperaturas suelen reducir la capacidad de la batería, haciendo que pierda potencia.
  • Aceite de motor demasiado viscoso: por lo general, en invierno los aceites tienden a volverse más densos, lo que aumenta la resistencia del motor.
  • Problemas en el sistema de encendido: las bujías o el sistema de encendido pueden fallar, especialmente si no se han revisado a tiempo.
  • Carburador obstruido o desajustado: en motos con carburador, la suciedad o un mal ajuste puede dificultar el arranque.
  • Inyectores sucios: en motos con inyección electrónica, los inyectores obstruidos pueden impedir una mezcla adecuada de aire y combustible.

A continuación, vamos a profundizar en cada uno de estos problemas.

 

La moto no arranca por heladas o humedad

El frío extremo hace que sea más difícil para el motor generar la chispa necesaria para arrancar. Además, la humedad puede provocar que los contactos eléctricos se oxiden o fallen.

Batería descargada

En invierno, las baterías suelen perder eficacia porque con el frío la actividad de los iones de litio se ralentiza. Si notas que tu moto arranca con dificultad o el motor ni siquiera da señales de vida, es probable que la batería esté descargada o debilitada.

Aceite de motor demasiado viscoso

Dependerá del tipo de aceite que utilices y puede marcar la diferencia en invierno. Algunos aceites se vuelven más espesos con el frío, dificultando que los engranajes del motor giren con normalidad. Asegúrate de usar uno específico para motos y que sea el recomendado por el fabricante.

Problemas en el sistema de encendido

Ocurre cuando las bujías desgastadas o en mal estado no generan la chispa necesaria para encender el motor. El sistema de encendido, en general, es muy sensible a los cambios de temperatura y a la falta de mantenimiento.

Carburador obstruido o desajustado

Un carburador en mal estado dificulta la mezcla adecuada de aire y combustible, lo que complica el arranque, sobre todo en frío.

 

Problema de los inyectores para arrancar la moto en frío

En las motos modernas, los inyectores son los responsables de conseguir una mezcla eficiente de combustible y aire. Si están sucios, el motor no recibirá la cantidad correcta de combustible. Además, en climas fríos y húmedos, puede formarse condensación, lo que provoca una mezcla incorrecta y reduce la capacidad del motor para encenderse.

 

Soluciones efectivas si tu moto no arranca en frío

Si tu moto tiene dificultades para arrancar en frío, sigue estos consejos:  

  • Acude al taller al primer síntoma de fallo: un mecánico puede identificar y solucionar problemas en el sistema de encendido, la batería, los inyectores o el motor antes de que se agraven.
  • Contrata un seguro para moto que incluya la asistencia en carretera: agradecerás tener cobertura para emergencias por si te quedas tirado, especialmente en invierno.
  • Mantenimientos: revisa periódicamente la batería, los niveles de aceite y el estado general de la moto para asegurarte de que está lista para las bajas temperaturas.
  • Presta atención a las señales: si notas ruidos inusuales o dificultad al arrancar, no lo ignores. Actuar a tiempo puede ahorrarte averías costosas y molestias en carretera.

 

Consejos para prevenir el problema

Lo ideal es prevenir y que la moto no esté expuesta a frío extremo. Aquí tienes algunas recomendaciones para conseguirlo:

  1. Mantén la batería cargada: desconéctala cuando no utilices la moto durante largos periodos y usa un mantenedor de batería.
  2. Cubre tu moto: una lona la protegerá del frío y la humedad.
  3. Revisa el sistema eléctrico regularmente: asegúrate de que los cables y conexiones estén en buen estado.
  4. Elige el aceite adecuado: opta por un aceite recomendado para climas fríos.
  5. Haz mantenimiento periódico: llévalo al taller para la limpieza del carburador o los inyectores antes de la temporada invernal.
  6. Arranca la moto regularmente: encenderla cada pocos días ayuda a mantener todos los sistemas activos.

 

Coberturas de Génesis en tu seguro de moto

Con Génesis con el seguro de moto pagas por las coberturas que necesites. Las principales ventajas son:

  • Indemnización por daños físicos permanentes al conductor en caso de accidente.
  • Asistencia en carretera con gastos de remolque cubiertos ante averías o accidentes que impidan la circulación.
  • Cobertura por pérdida total en casos de siniestro, robo o incendio, incluso con seguros a terceros.
  • Cobertura opcional de daños por colisión, incluyendo choques con vehículos, personas o animales.
  • Protección opcional para el casco y equipación del conductor, como cazadora, espalderas y botas.
  • Cobertura opcional de daños al faro en caso de rotura accidental.

Elige el seguro de moto a terceros como la opción más económica, el seguro de moto ampliado para mejorar las coberturas o a todo riesgo si quieres despreocuparte del todo.

 

TE INTERESA:

 

Preguntas frecuentes

¿Es normal que el aceite del motor influya en el arranque en invierno?

Sí, cada tipo de aceite de motor tiene unas propiedades que funcionan en un rango específico de temperatura. Por ello, debes seleccionar aquel que se adecúe a las temperaturas de tu zona (especial atención a las altas temperaturas en verano y también al frío extremo en invierno).

¿Debo cambiar el tipo de gasolina en invierno para mejorar el arranque?

No es necesario cambiar de gasolina, pero asegúrate de que sea de buena calidad y esté libre de impurezas. Es más importante que revises con regularidad el estado de los filtros y que los cambies según las recomendaciones del fabricante de tu moto.

¿Cómo afecta la humedad al sistema eléctrico de la moto?

La humedad puede oxidar las conexiones eléctricas si no están bien aisladas, provocando fallos en el encendido. Mantén la moto protegida y revisa el sistema eléctrico regularmente.

¿Qué hacer si la moto arranca, pero se apaga rápidamente en frío?

Es posible que el ralentí esté desajustado o que el carburador o los inyectores necesiten limpieza. Acude al taller más próximo y que te lo revisen.

¿Qué signos indican que debo revisar el sistema de encendido de mi moto?

Si notas que tu moto tiene dificultades para arrancar, especialmente en frío, pierde potencia al acelerar, presenta fallos de encendido con explosiones en el escape o muestra un consumo excesivo de combustible sin razón aparente, debes revisar el sistema de encendido. Además, si las luces parpadean o se vuelven débiles, podría tratarse de un problema eléctrico relacionado. Lo mejor es acudir a un taller especializado para prevenir averías mayores.

¿Puedo usar un spray de autoarranque para resolver problemas en frío?

Sí, pero debe ser una solución puntual. Recurrir frecuentemente a este producto podría enmascarar problemas mecánicos que necesitan una solución definitiva, como un fallo en el sistema de encendido o en el suministro de combustible. Por eso, úsalo solo en emergencias y sigue siempre las instrucciones del fabricante.

Multa por conducir una moto 125 con el Carnet B

Publicado el 12 de Noviembre de 2024 by Expertos en seguros de moto, Equipo Génesis
Tiempo de lectura estimado: 3 minutos

Conducir una moto de 125 cc con el carnet B (el permiso estándar para coches) puede parecer sencillo, pero hay circunstancias importantes que debes conocer para evitar sanciones. Las motos de 125 cc, ligeras y con potencia máxima de 11 kW, son una opción interesante para quienes buscan movilidad ágil en la ciudad. Descubre qué normativa debes seguir para conducirlas sin problemas.

Multa por conducir una moto de 125 cc con un carnet tipo B

Aunque el carnet B permite conducir ciertos vehículos de dos ruedas, es importante respetar las condiciones establecidas por la Dirección General de Tráfico (DGT). Las multas por circular sin el permiso o la autorización necesaria para conducir el vehículo o hacerlo con dicho permiso caduca supone una multa de hasta 500 euros y la retirada de cuatro puntos del carnet de conducir.

Las sanciones se aplican si:

  • No se cumplen los 3 años mínimos de experiencia con el carnet B, requisito fundamental para poder manejar motos de 125 cc.
  • Se conduce una moto con cilindrada superior a 125 cc sin el permiso correspondiente (A1 o A2).
  • No se llevan los elementos de seguridad obligatorios, como el casco.

¿Puedo conducir una moto de 125 con el carnet B?

Sí, pero cumpliendo ciertas condiciones. En España, el carnet B autoriza a conducir motocicletas de hasta 125 cc y una potencia máxima de 11 kW, siempre que el conductor tenga al menos 3 años de antigüedad con dicho carnet. Este permiso también incluye la posibilidad de conducir scooters de la misma cilindrada.

En cualquier caso, las motos no pueden superar los 11 kW de potencia ni tener un ratio potencia/peso mayor de 0,1 kW/kg.

Los nuevos cambios en la legislación para conducir una moto

Aunque la DGT anunció algunos cambios en la normativa en 2024 para aumentar la seguridad de los motoristas en nuestras carreteras y disminuir el índice de mortalidad de estos conductores, a día de hoy no se ha publicado ninguna nueva legislación al respecto.

Lo que se cree que incluirá esa norma que afecte a los conductores de moto sería:

  • Obligatoriedad de casco integral obligatorio (no valdría el tipo Jet para carreteras).
  • Guantes homologados para conductor y pasajeros.
  • Curso de conducción específico para motos de 125 cc.

Aunque desde la DGT llevan tiempo trabajando en la modificación del Reglamento General de Circulación, habrá que esperar a 2025 para conocer exactamente qué cambios incluirá.

¿Qué tipo de moto puedes conducir según tu carnet?

A continuación, te presentamos una tabla con los carnets y las motos que puedes conducir en España. Identifica rápidamente qué tipo de moto puedes llevar según tu licencia de conducir:

Tipo de carnet

Tipo de moto permitida

AM

Ciclomotores de hasta 50 cc.

A1

Motos de hasta 125 cc y 11 kW de potencia.

A2

Motos de hasta 35 kW y una relación potencia/peso máxima de 0,2 kW/kg.

A

Todas las motocicletas, sin límite de potencia.

B

Motos de hasta 125 cc y 11 kW de potencia (con 3 años de antigüedad). Además de los turismos.

TE INTERESA:

Preguntas frecuentes

¿Qué tipo de moto puedo utilizar?

Con el carnet AM puedes conducir ciclomotores hasta 50 cc, con el A1 motos hasta 125 cc y 11 kW, el A2 motos hasta 35 kW, y el A todas las motos sin límite de potencia. Con el carnet B (tras 3 años de antigüedad), también puedes conducir motos de hasta 125 cc y 11 kW.

¿Con el carnet de coche se puede conducir una moto de 125 cc?

Si tienes 3 años de experiencia con el carnet de coche (B) y la moto no supera los 11 kW de potencia, sí que puedes. De lo contrario, necesitarás un carnet específico de motocicleta, como el A1 o el A2, dependiendo de la potencia de la moto.

¿Cuándo puedes conducir una moto de 125?

Puedes conducir una moto de 125 cc si cumples con estas condiciones:

  • Tienes el carnet B con al menos 3 años de experiencia.
  • Respetas la potencia máxima de 11 kW y el ratio potencia/peso.