Multa por llevar carga dentro del coche: normativa, sanciones y consejos

Publicado el 10 de Abril de 2025 by Raquel Barbadillo, Copywriter especializada en comunicación sostenible
Tiempo de lectura estimado: 5 minutos
Maletas dentro del coche

Imagina que tienes que hacer una mudanza o transportar algo grande y pesado en tu coche. Ya bastante lío es cargarlo todo como para encima preocuparte por si te multan o, peor aún, pones en riesgo la seguridad en la carretera. Para evitar disgustos, aquí te explicamos qué dice la normativa y cómo puedes evitar problemas o sanciones.

 

¿De cuánto es la multa por llevar carga dentro del coche?

Si transportas carga dentro del coche sin asegurarla correctamente, te pueden multar con hasta 200 euros.

Ahora bien, si la carga afecta de forma grave a la seguridad vial, las sanciones pueden ser más duras:

  • Multa de 500 euros y retirada de 4 puntos del carnet si la carga supone un peligro grave y compromete la estabilidad del vehículo.
  • Multa de hasta 4.000 euros si transportas mercancía peligrosa sin cumplir la normativa, aunque esto se aplica sobre todo a vehículos de transporte profesional.

Además, si la carga impide la visibilidad del conductor o bloquea los mandos del coche, los agentes pueden inmovilizar el vehículo hasta que soluciones el problema.

 

¿Se puede llevar carga dentro del coche? Normativa y restricciones

Sí, claro que puedes llevar carga en tu coche pero hay límites y condiciones que debes cumplir según el Reglamento General de Circulación:

  • La carga no debe comprometer la estabilidad del coche ni modificar su comportamiento en la carretera.
  • Debe estar bien sujeta para evitar que se desplace con los movimientos del vehículo.
  • No puede reducir la visibilidad del conductor ni interferir en la conducción.
  • No puede sobresalir por las ventanillas ni puertas laterales.
  • Si sobresale por la parte trasera, debe señalizarse con un panel homologado y no superar el 10% de la longitud del vehículo (o el 15% si es indivisible).

Si no cumples con estas normas, la sanción puede ir desde los 80 hasta los 500 euros, dependiendo del grado de peligrosidad.

 

¿Por llevar qué tipo de objetos te podrían poner una multa?

Los agentes pueden multarte si llevas objetos sueltos o mal colocados dentro del coche. Estos son algunos ejemplos:

  1. Paquetes o maletas sin sujetar que puedan salir despedidos en caso de frenazo.
  2. Muebles grandes que no caben en el maletero y se transportan sin asegurar.
  3. Objetos largos (palos, tubos, barras metálicas, etc.) que sobresalen de manera peligrosa.
  4. Electrodomésticos (lavadoras, neveras) mal fijados en el interior del vehículo.

 

Multa por llevar muebles en el coche

Hay pocos coches que tengan una capacidad suficiente como para llevar muebles voluminosos. Si no puedes utilizar para ese porte una furgoneta, y los vas a llevar dentro del coche, asegúralo para que no se mueva ni en las curvas. La infracción puede costarte 200 €.

Si el mueble sobresale por el maletero, debe estar bien sujeto y señalizado con un panel V-20 homologado. No cumplir con esta norma puede aumentar la sanción.

 

Multa por llevar un palo en el coche

Los objetos largos dentro del habitáculo pueden ser peligrosos, ya que pueden salir disparados y clavarse en caso de accidente o frenazo brusco. Si sobresalen sin señalizar o comprometen la seguridad, la multa es de 200 euros. Mejor llévalos envueltos en una manta y evita que rueden.

 

Multa por llevar personas en el maletero: ¿es legal?

Llevar personas en el maletero está totalmente prohibido en España. Es una infracción grave, ya que pone en riesgo la vida del pasajero y la seguridad vial.

 

¿Cuánto es la multa por llevar a alguien en el maletero?

No deberías hacerlo. Si aun así te pillan con alguien en el maletero, la sanción es de 500 euros y la retirada de 4 puntos del carnet.

Además, en caso de accidente, la responsabilidad recaería totalmente sobre el conductor, lo que puede implicar sanciones penales. Los seguros de coche no contemplan en sus condiciones coberturas por incumplimiento con la normativa legal vigente.

 

Multa por llevar una persona de más en el coche

En la Tarjeta de Inspección Técnica del vehículo, aparecen las máximas de ocupación para pasajeros. Si el número de ocupantes supera las plazas homologadas del vehículo, las multas varían:

  • 80 euros si solo llevas un pasajero de más.
  • 500 euros y 4 puntos del carnet si se supera en más del 50% el número de plazas permitidas (por ejemplo, si en un coche de 5 plazas viajan 8 personas).

 

¿Cómo evitar multas por llevar carga dentro del coche? Consejos prácticos

Para evitar sanciones y viajar con seguridad, sigue estas recomendaciones de la DGT:

  • Utiliza preferentemente el maletero, en lugar del habitáculo, para transportar objetos grandes.
  • Si no cabe, utiliza una baca o remolque pero sin comprometer la estabilidad del vehículo.
  • Sujeta bien la carga con redes, ganchos o correas de sujeción.
  • No bloquees la visibilidad del conductor con equipaje o paquetes.
  • No transportes objetos sueltos dentro del coche, usa compartimentos de almacenamiento.
  • Si la carga sobresale, usa un panel de señalización V-20 homologado y respeta los límites de longitud permitidos.

TE INTERESA:

 

Preguntas frecuentes

¿Se pueden llevar objetos o paquetes que sobresalgan por las ventanillas?

No. El Reglamento General de Circulación prohíbe transportar cualquier objeto que sobresalga lateralmente del vehículo, ya que supone un peligro para otros conductores y peatones.

 

¿Qué pasa si llevo el coche demasiado cargado?

Si el exceso de peso afecta a la estabilidad o la capacidad de frenado del vehículo, la multa puede ser de hasta 200 euros. Además, un coche sobrecargado consume más combustible y desgasta más los neumáticos y frenos.

¿Con cuántos km comprar un coche de segunda mano?

Publicado el 1 de Diciembre de 2025 by Raquel Barbadillo, Copywriter especializada en comunicación sostenible
Tiempo de lectura estimado: 6 minutos

Comprar un coche de segunda mano puede ser una gran oportunidad… o un quebradero de cabeza si no sabes en qué debes fijarte. Y uno de los primeros números que miramos (a veces casi con obsesión) es el kilometraje. ¿Pero realmente dice tanto como creemos?

No todos los coches envejecen igual. Hay vehículos con 200.000 km que siguen rodando como el primer día, y otros con apenas 80.000 km que arrastran averías por falta de cuidado. Por eso, más que quedarte con una cifra, conviene entender qué significan esos kilómetros y qué hay detrás de ellos.

En este artículo te explicamos con cuántos kilómetros merece la pena comprar un coche de segunda mano, a partir de cuántos se considera viejo y qué factores influyen en su vida útil. Así no irás a ciegas cuando te toque decidir.

Cuantos km son muchos para un coche de segunda mano

No existe una cifra mágica que sirva para todos los coches, pero sí orientaciones basadas en estudios y datos fiables. Según la web especializada Coches.net, un coche de ocasión con entre 50.000 y 150.000 km puede ser una buena compra si está bien mantenido.

Por otra parte, según RACE, un motor de gasolina en condiciones normales puede alcanzar los 250.000 km y un diésel los 400.000 km antes de que empiecen a aparecer reparaciones costosas con más frecuencia.

Así que, si ves un coche de segunda mano con 200.000 km, por ejemplo, no tiene por qué descartarse de primeras… pero sí conviene que revises muy bien su historial, mantenimiento y cuánto uso ha tenido.

A partir de cuántos kilómetros un coche es viejo

Definir cuándo un coche «es viejo» no depende sólo del kilometraje, también de la antigüedad, el uso y el mantenimiento. Sin embargo, hay datos que nos orientan. 

Un estudio citado por Dirección General de Tráfico (DGT) señala que:

  • Los vehículos diésel alcanzan una media de vida de 16,3 años y unos 410.000 km antes de que se consideren al final de su vida útil.
  • La vida media de un coche con motor de gasolina estaría en 18,7 años y 187.000 kilómetros.

Por lo tanto, un coche podría empezar a considerarse viejo cuando cumple muchos años (más de 15) o un alto kilometraje acumulado (por ejemplo más de 200-250.000 km), siempre evaluando su estado general.

¿Qué factores influyen en la vida útil de un coche?

Para entender bien por qué el kilometraje no lo es todo, vamos a ver qué otros factores entran en juego:

Mantenimiento

Un coche bien cuidado, con revisiones periódicas en taller, con historial completo de cambio de correa, filtros, aceite… tiene muchas más posibilidades de aguantar sin grandes averías durante más años. Si ha sido descuidado, por muchos pocos kilómetros que marque, eso puede jugar en contra.

Kilometraje

Más kilómetros implican mayor desgaste mecánico: del motor, transmisión, suspensión, etc. Pero también importa cómo se han hecho esos kilómetros: ciudad vs. carretera, trayectos largos vs. muchos arranques y paradas.

Estilo de conducción

Un uso tranquilo, mayormente en carretera y a buen ritmo, tiende a ser menos agresivo para el coche que un uso urbano intenso: semáforos, frenazos, cargas frecuentes…

¿200.000 km es mucho para un coche gasolina?

En el caso de gasolina, sí es un kilometraje elevado, pero no necesariamente descartable si el mantenimiento ha sido ejemplar. El motor de gasolina puede tener una vida útil de 250.000 km en condiciones normales. Ten en cuenta que no es lo mismo un coche comprado hace tres años, con 200.000 km (que ha podido tener un uso constante por ejemplo como VTC) que un coche con 10 años y ese mismo kilometraje (uso moderado).

Eso quiere decir que si compras un coche gasolina con 200.000 km, debes revisar especialmente cuándo se cambió la correa de distribución (si aplica), los principales mantenimientos, el historial de uso, y valorar el precio teniendo en cuenta que podrían venir reparaciones.

¿200.000 km es mucho para un coche diésel?

Para un diésel, ese kilometraje está mucho más dentro de lo «normal» si ha sido usado sobre todo en autovía y autopistas y se ha respetado el mantenido, puesto que un motor diésel alcanza los 400.000 km en buenas condiciones.

Pero ojo: el diésel también tiene otros riesgos (emisiones, filtros de partículas, etc.) y depende mucho del uso urbano o interurbano. Así que aunque 200.000 km no sean un problema directo, conviene que revises otros muchos factores.

TE INTERESA:

Preguntas frecuentes

¿Cuántos kilómetros es recomendable que tenga un coche de segunda mano?

Una cifra orientativa sería menos de 100.000 km si es relativamente reciente (5-8 años), o bien menos de 150.000-180.000 km si tiene más años. Pero lo importante es el estado, mantenimiento e historial.

¿Cuánto kilometraje es aceptable para un auto usado?

Según varios análisis, entre 50.000 y 150.000 km suele considerarse aceptable para un coche de segunda mano en buen estado.

¿Cuándo se considera que un coche tiene pocos kilómetros?

Cuando el kilometraje está por debajo de la media de uso anual del país. En España, en 2022, esa media ronda los 11.045 km al año, así que por ejemplo un coche de 5 años con menos de 60.000 km ya podemos considerarlo «con pocos km», siempre que el resto esté bien.

¿Coche con 200.000 km es mucho?

Depende del tipo (gasolina o diésel), del uso, del mantenimiento y de la antigëdad. Para un gasolina está en la parte alta del rango; para un diésel es más aceptable. Pero debes revisar el resto muy bien antes de decidir.

¿Cuántos kilómetros se consideran muchos para un coche?

Podríamos decir que más de 150.000-200.000 km empieza a considerarse «muchos» para un coche con varios años de antigüedad, especialmente si no tiene buen historial de mantenimiento.

¿A partir de cuántos kilómetros se considera que un coche es viejo?

No hay un número exacto, pero cuando supera los 200-250.000 km, o tiene una antigüedad de más de 10-15 años, y además no ha sido bien mantenido, sí se puede considerar «viejo» en el sentido de que podría requerir reparaciones importantes.