Cómo aparcar en batería: guía paso a paso

Publicado el 22 de Mayo de 2025 by Expertos en seguros de coche, Equipo Génesis
Tiempo de lectura estimado: 7 minutos
Coches aparcados en batería

A todo conductor le pasa: en ocasiones no aparcas de una sola maniobra en batería. ¿Verdad? Si alguna vez te has encontrado girando demasiado pronto, demasiado tarde o temiendo rozar el coche de al lado, te contamos cómo hacerlo bien, tanto de frente como marcha atrás y te daremos consejos que te harán ganar confianza al volante.

¿Qué significa aparcar en batería?

Aparcar en batería consiste en estacionar el coche perpendicular a la acera o al carril de circulación. Las plazas están colocadas una al lado de otra, con los coches en paralelo.

¿En qué se diferencia de otros tipos de aparcamiento?

  • Aparcar en línea: el coche queda paralelo a la acera. Se usa mucho en calles estrechas.
  • Aparcar en oblicuo: los vehículos se sitúan en diagonal respecto al bordillo, similar a en batería, pero el ángulo respecto a la vía es de menos de 90 grados.

Tipos de aparcamiento en batería

Aunque lo enseñan en la autoescuela, al volante te vas a encontrar con la necesidad de aparcar en batería con diferentes factores que afecten a cómo hacer la maniobra más fácil.

Aparcamiento en batería de frente

Es el más intuitivo. Basta con girar y entrar directamente en la plaza. Es rápido, pero tiene un inconveniente: al salir, la visibilidad es peor, sobre todo si hay coches grandes a los lados.

Aparcar en batería marcha atrás

Aunque cuesta más cogerle el truco, aparcar marcha atrás te da mejor visibilidad al salir y mayor control del coche. En algunas calles con tráfico intenso o plazas estrechas, la DGT recomienda el aparcamiento en espiga reverso.

Aparcar en batería diagonal u oblicua

Estas plazas no están a 90 grados respecto a la acera, sino en ángulo (45° o 60°). Son comunes en parkings con pasillos estrechos porque facilitan la entrada y salida. Aquí lo importante es seguir la dirección marcada por la señalización y respetar los dibujos en el asfalto para no ocupar más de una plaza.

Paso a paso para aparcar en batería correctamente

Vamos al grano. Tanto si aparcas de frente como marcha atrás, estos son los pasos que debes seguir:

Si vas a aparcar de frente en batería:

  1. Reduce la velocidad y señaliza con el intermitente.
  2. Al pasar junto a la plaza, ábrete ligeramente y después gira el volante suavemente hacia ella.
  3. Alinea el coche dentro de las líneas y avanza despacio hasta que el morro esté a unos 30-50 cm del bordillo o tope.

Si aparcas marcha atrás:

  1. Señaliza la maniobra y coloca el coche más allá de la plaza.
  2. Pon la marcha atrás y gira el volante hacia la plaza.
  3. Usa los retrovisores para controlar los laterales y ajusta el ángulo de entrada.
  4. Endereza cuando estés dentro y avanza hasta que quede bien alineado.

Referencias visuales para aparcar en batería

No hay magia, solo puntos de referencia. Aquí tienes algunos de los más frecuentes:

  • Espejo retrovisor alineado con la línea de la plaza: buen momento para empezar a girar.
  • Rueda trasera a la altura del extremo de la plaza: si vas marcha atrás, es tu punto clave para iniciar el giro.
  • Espacio visible en ambos retrovisores: si ves partes iguales del coche a cada lado, estás centrado.

Cómo aparcar en batería con columnas u obstáculos laterales

Aparcar entre columnas o cerca de paredes requiere paciencia y buen control del volante. Aunque en realidad es lo mismo que si tuvieras un coche al lado, en realidad una colisión, por despacio que sea, tendrá como consecuencia una abolladura o que se te raye la pintura. Sigue estos consejos:

  • Usa los retrovisores como tus mejores aliados.
  • Gira lo justo para no tocar el lateral.
  • Avanza o retrocede en pequeñas maniobras para no arriesgarte a rozaduras.

Diferencias entre aparcar en batería, en paralelo y en línea

Aunque lo ideal sería poder elegir cómo aparcar, la mayoría de veces el tipo de plaza viene impuesto por el entorno. Por eso es importante saber adaptarse y tener pericia con cualquier tipo de maniobra.

  • Aparcar en batería:

Se entra directamente en la plaza (de frente o marcha atrás), con giros suaves y sin demasiadas correcciones. Es más fácil si hay espacio lateral, pero requiere buena orientación, sobre todo al salir si has aparcado de frente.

  • Aparcar en paralelo:

Necesita más técnica. Aquí sí o sí hay que maniobrar, girar a fondo y retroceder en el ángulo justo. Es frecuente en ciudad, y exige precisión para no quedar ni muy pegado ni muy separado del bordillo y a la misma distancia de ambos laterales.

  • Aparcar en línea:

No debería darte complicaciones si hay hueco suficiente. Basta con alinear bien el coche y controlar la distancia lateral, sin olvidar la posición respecto al bordillo.

Errores comunes al aparcar en batería y cómo evitarlos

Aquí tienes los fallos que más se repiten y cómo solucionarlos:

  • Entrar demasiado pronto: el coche queda torcido. 

Solución: avanza un poco más antes de girar.

  • Girar tarde: puede que no consigas entrar. 

Solución: marca tu punto de giro con una referencia.

  • Olvidar los retrovisores: es la mejor forma de rozar al vecino. 

Solución: úsalos siempre.

  • Frenar bruscamente: puedes chocar con el bordillo o el tope. 

Solución: entra despacio y con suavidad.

Consejos para aprender a aparcar en batería si estás empezando

Si aún no le has cogido el truco a esta maniobra, lo primero es practicar en espacios amplios y tranquilos, como un aparcamiento vacío o una calle sin tráfico. Coloca conos, cajas o referencias visuales para simular coches u obstáculos reales. Así puedes repetir los movimientos sin presión y ganar confianza poco a poco. Recuerda que cada coche gira distinto: cuanto más entrenes con tu vehículo, mejor sabrás cómo responde.

También es útil que te apoyes en los retrovisores y, si los tienes, en los sensores o la cámara de marcha atrás, pero sin depender totalmente de ellos. 

Al principio, aparcar de frente puede resultarte más sencillo, pero te recomendamos que practiques también marcha atrás, ya que es más seguro al salir y obligatorio en muchas situaciones. Y sobre todo, no te frustres si no lo haces perfecto a la primera: incluso los conductores con experiencia siguen corrigiendo a veces.

Qué dice la DGT sobre aparcar en batería

La Dirección General de Tráfico recomienda aparcar en batería marcha atrás siempre que sea posible, por seguridad al salir. Además, en los exámenes de conducir es común que te pidan aparcar en batería marcha atrás, por lo que conviene dominar esta maniobra.

TE INTERESA:

Preguntas frecuentes sobre cómo aparcar en batería

¿Qué referencias debo seguir para aparcar en batería correctamente?

Alinea tu retrovisor o rueda trasera con el inicio de la plaza. Observa los retrovisores para comprobar que entras centrado y sin invadir otras plazas.

¿Es mejor aparcar en batería de frente o marcha atrás?

Marcha atrás es más segura al salir y más precisa si te acostumbras. De frente es más rápida, pero con peor visibilidad al incorporarte a la circulación.

¿Puedo aparcar en batería en cualquier dirección?

No. Debes seguir el sentido de la circulación. Si las plazas están en sentido contrario, no está permitido girar en medio de la vía para entrar.

¿Qué hago si el espacio para aparcar es muy justo?

Haz la maniobra con cuidado, usando pequeñas correcciones. Presta atención a posibles roces, topes y el entorno que te rodea.

¿Cómo afecta el tipo de vehículo al aparcar en batería?

Por un lado, los coches largos, como SUVs o furgonetas, requieren mayor espacio y visibilidad. Si tienes cámara trasera o sensores, úsalos como complemento, no como única referencia. Tanto en vehículos automáticos como en los de cambio de marcha manual, tendrás que utilizar la marcha atrás y hacia adelante para ajustar el aparcamiento.

Cancelación del seguro de coche: en qué casos puedes rescindir el contrato

Publicado el 7 de Agosto de 2025 by Raquel Barbadillo, Copywriter especializada en comunicación sostenible
Tiempo de lectura estimado: 5 minutos
cancelar seguro

¿Sabes que tanto la aseguradora como el asegurado pueden cancelar un seguro de coche? Aunque no es algo que ocurra todos los días, hay situaciones concretas en las que se permite dar por terminado un contrato de seguro. Eso sí, hay plazos, requisitos y consecuencias que conviene conocer antes de tomar una decisión. 

En este artículo te explicamos en qué casos puedes rescindir el contrato de tu seguro de coche, cuándo es legal hacerlo y qué ocurre si no sigues los pasos adecuados.

¿En qué casos puedes rescindir un contrato de seguro de coche?

Motivo

Quién puede cancelarlo

Requisitos principales

Venta o baja del vehículo

Asegurado

Justificante de venta o baja definitiva del coche.

Cambio de titular o traspaso

Asegurado

Notificación a la aseguradora y acreditación del cambio.

Falta de pago

Aseguradora

Preaviso y no haber abonado la prima en el plazo estipulado.

Incumplimiento del contrato

Asegurado o aseguradora

Demostrar el incumplimiento de las condiciones pactadas.

Modificación del riesgo

Asegurado o aseguradora

Notificación y justificación del cambio que afecta al contrato.

Cancelación al vencimiento

Asegurado o aseguradora

Aviso previo con (al menos) un mes de antelación.

¿Se puede cancelar un seguro de coche en cualquier momento?

No, la Ley 50/1980, de 8 de octubre, de Contrato de Seguro establece unos plazos concretos para la cancelación. Salvo en casos excepcionales, como la venta del coche o el incumplimiento por parte de la aseguradora, no se puede rescindir el contrato de manera unilateral en cualquier momento. 

En general, los contratos de seguro tienen una duración anual y se renuevan automáticamente, salvo que alguna de las partes notifique la cancelación con al menos un mes de antelación.

Motivos legales para rescindir un contrato de seguro

Existen varios supuestos en los que se permite legalmente dar de baja el seguro antes de que finalice el año de vigencia. Estos son los más comunes:

Venta o baja definitiva del vehículo

Si has vendido el coche o lo has dado de baja en la DGT, puedes cancelar el seguro en cualquier momento, siempre que aportes el justificante correspondiente. Es un motivo legalmente válido para solicitar la resolución del contrato y el reembolso de la parte no consumida de la prima.

Cambio de titular o traspaso

En caso de que el vehículo cambie de dueño, la póliza no se cancela automáticamente. Debes informar a la aseguradora, que puede optar por adaptar la póliza al nuevo titular o darla por finalizada. Revisa las condiciones particulares de tu seguro de coche o habla con tu aseguradora antes.

Falta de pago del seguro

Si no pagas o devuelves el recibo del seguro, la aseguradora puede resolver el contrato una vez transcurrido un mes desde la fecha de vencimiento sin abonar la prima. Durante ese tiempo, no estás cubierto, y si ocurre un siniestro, la compañía puede negarse a asumir los daños.

Incumplimiento de condiciones por parte de la aseguradora

Si la aseguradora modifica las condiciones del contrato sin tu consentimiento (por ejemplo, cambia coberturas), puedes cancelarlo, incluso antes del vencimiento. La ley te protege frente a cambios unilaterales que te perjudiquen.

Modificación sustancial del riesgo

Si cambias aspectos relevantes del uso del vehículo (por ejemplo, lo usas como taxi o cambias tu frecuencia de uso o de domicilio), debes comunicárselo a tu aseguradora. En estos casos, ambas partes pueden revisar el contrato o decidir cancelarlo si no hay acuerdo.

Cancelar el seguro al vencimiento: requisitos y plazos

Este es el método más habitual para cancelar un seguro sin complicaciones. Solo tienes que:

  • Revisar la fecha de vencimiento del contrato (normalmente aparece en la póliza o área privada).
  • Comunicar tu decisión de no renovarlo al menos con un mes de antelación.
  • Guardar una copia del justificante de envío (burofax, email, etc.).

Si no se avisa con tiempo, la compañía renovará automáticamente el seguro y reclamarte el pago de la nueva prima.

¿Se puede cancelar el seguro si el coche ha sido siniestrado?

Sí, aunque dependerá de si el vehículo se declara siniestro total o no:

  1. Si el coche se da por siniestro total y lo das de baja, puedes solicitar la cancelación anticipada del seguro. La aseguradora debería devolverte la parte proporcional no consumida, siempre que ya se haya tramitado la baja del vehículo.
  2. Si no hay baja, el seguro sigue activo, ya que legalmente el coche aún existe. En ese caso, puedes cancelarlo al vencimiento, o acogerte a alguno de los motivos legales anteriores.

Consecuencias de cancelar un seguro sin cumplir los requisitos

Cancelar un seguro de coche sin un motivo legal o sin respetar los plazos puede tener varias consecuencias:

  • La compañía puede negarse a cancelar el contrato y exigirte el pago completo del año.
  • Si dejas de pagar sin cancelar correctamente, puedes acabar en un fichero de morosos.
  • Además, durante ese periodo podrías estar sin cobertura y circular sin seguro, lo que es ilegal en España.

Por eso es importante asegurarte de que cumples todos los requisitos legales antes de solicitar la cancelación.

TE INTERESA:

Preguntas frecuentes sobre la cancelación de seguros de coche

¿Qué pasa si vendo el coche y no aviso a la aseguradora?

La póliza sigue activa a tu nombre. Si el nuevo dueño tiene un accidente, podrías tener problemas si no se ha producido el cambio de titularidad o la cancelación del seguro. Informa de la venta cuanto antes.

¿Puedo cancelar un seguro contratado por error?

Si lo has contratado online o por teléfono, según el artículo 10 de la Ley 22/2007, de 11 de julio, sobre comercialización a distancia de servicios financieros destinados a los consumidores, puedes ejercer el derecho de desistimiento en los primeros 14 días naturales, siempre que no se haya usado. En ese caso, la aseguradora debe devolverte el dinero.

¿Se devuelve el dinero si cancelo antes del vencimiento?

Depende. Solo en los casos legalmente justificados, como la venta o baja del vehículo, o si la compañía ha incumplido el contrato. En otros supuestos, no hay obligación legal de reembolsar el importe restante, aunque algunas compañías lo hacen de forma voluntaria.