¿Cómo saber si un vehículo tiene seguro?

Publicado el 30 de Abril de 2024 by Raquel Barbadillo, Copywriter especializada en comunicación sostenible
Tiempo de lectura estimado: 11 minutos

A pesar de la obligatoriedad de contar con un seguro mínimo a terceros para circular, la realidad es que conducir sin seguro es más común de lo que se piensa. Según datos de la Dirección General de Tráfico (DGT), en la actualidad circulan por las carreteras españolas aproximadamente 2,65 millones de vehículos sin asegurar. Pero, ¿cómo saber si un coche tiene seguro? ¿En qué situaciones puede resultar útil tener esta información a mano? Descubre las respuestas a estas preguntas en este artículo.

¿Cómo saber si un coche tiene seguro?

Existen diferentes maneras de saber si un vehículo tiene un seguro vigente o no. Tanto si es de tu propiedad, como si solo conoces la matrícula porque tuviste un accidente y el otro conductor se dio a la fuga. 

Te explicamos a continuación el paso a paso de cada una de estas consultas, de manera sencilla y clara.

Contactar con tu aseguradora aunque hayas olvidado cuál es

Si has perdido la documentación de tu seguro o no recuerdas qué compañía asegura tu coche, aquí tienes algunos consejos para encontrar esa información: 

  1. Revisa tus correos electrónicos o correspondencia: busca cualquier comunicación que hayas recibido de tu compañía de seguros. Puede que encuentres correos electrónicos, cartas o documentos que te ayuden a identificar a tu aseguradora.
  2. Consulta tu cuenta bancaria: revisa los extractos de tu cuenta bancaria en busca de pagos recurrentes a una compañía de seguros. Los pagos mensuales o anuales pueden indicar qué compañía asegura tu coche.
  3. Contacta con tu agente de seguros: si tienes una tarjeta de visita de un agente de seguros entre los papeles, ponte en contacto con él para solicitar información sobre tu póliza. El agente tendrá registro de tu seguro y podrá proporcionarte los detalles necesarios.
  4. Revisa la documentación del vehículo: busca en la documentación del vehículo, como el permiso de circulación o el contrato de compra, en busca de referencias a la compañía aseguradora. Es posible que encuentres información relevante que te ayude a identificar a tu aseguradora. 

Si no logras encontrar la información sobre el seguro de tu propio vehículo, ¡no te preocupes! Sigue leyendo que hay otras vías para conseguir el dato.

Consulta online sobre el seguro de coche en la DGT

Una de las maneras de saber si un coche tiene seguro es a través de la página de la Dirección General de Tráfico (DGT). En esta plataforma, puedes solicitar varios informes relacionados con los vehículos en España, dependiendo de la información que necesites obtener. 

El informe “completo” de la DGT es el que te permite verificar si un vehículo tiene seguro, ya que incluye detalles sobre la vigencia del seguro obligatorio. Para solicitarlo, debes proporcionar información para identificar el vehículo, como la matrícula, el número de bastidor o el número de identificación del vehículo. 

El informe completo también proporciona información adicional relevante, como los datos del titular, la existencia de cargas o gravámenes, el estado de la ITV (con un historial detallado de inspecciones) y el historial de bajas, entre otros detalles importantes. 

El coste del trámite para los informes detallados ahora mismo es de 8,67 €. 

Para solicitar el informe completo, necesitas identificarte dentro de la plataforma con:

  • Cl@ve Móvil (necesitas tener esta App descargada en tu móvil). - DNIe / Certificado electrónico.
  • Cl@ve PIN (que te proporciona un código temporal personal recibido en el teléfono móvil)
  • Cl@ve permanente.

También puedes solicitarlo por teléfono (llamando al 060), a través de la App miDGT (que también te sirve para llevar en el móvil el carnet de conducir sin necesidad de la acreditación física) o de manera presencial en la Jefatura Provincial de Tráfico más cercana. Salvo que seas mayor de 65 años, es preferible que pidas cita previa en este enlace o por teléfono, en el 060.

Consulta en el FIVA el seguro de un vehículo

Para averiguar si un vehículo tiene seguro, otra opción es consultar el Fichero Informativo de Vehículos Asegurados (FIVA), gestionado por el Consorcio de Compensación de Seguros. Este fichero contiene información sobre todos los vehículos asegurados en España, incluyendo al menos un seguro de Responsabilidad Civil, que es el mínimo obligatorio para circular. 

El propósito principal del FIVA es proporcionar información rápida a las partes involucradas en un accidente de tráfico sobre la entidad aseguradora que cubre la responsabilidad civil de los vehículos implicados. Además, sirve para supervisar la contratación de seguros, asegurando que todos los propietarios cumplan con su obligación de tener un seguro de responsabilidad civil. 

Sin embargo, el acceso al FIVA está restringido a ciertas entidades y organismos, como las entidades aseguradoras que cumplen con requisitos específicos y los centros sanitarios y servicios de emergencias médicas que tienen convenios con el Consorcio de Compensación de Seguros. 

Si deseas obtener información sobre un vehículo a través del FIVA, puedes hacerlo presentando el modelo de Consulta de aseguramiento de vehículos con matrícula española, debidamente cumplimentado, junto con una copia del parte de daños o la declaración amistosa del accidente. Esto se puede hacer por fax, correo electrónico, correo ordinario o de forma presencial en las delegaciones del Consorcio de Compensación de Seguros. 

La manera más sencilla para un particular, si has tenido un incidente con otro coche y no tienes la seguridad de que tenga seguro, es pedirle a tu propia compañía de seguros de tu vehículo que realice la gestión por ti.

Contrata a una gestoría para saber si un coche tiene seguro

Si no sabes o no tienes tiempo para hacer tú la gestión online, siempre puedes contratar los servicios de una gestoría. Para que una gestoría realice este trámite por ti, generalmente deberás proporcionarles la información necesaria del vehículo, como la matrícula o el número de bastidor, y autorizarles para actuar en tu nombre

Ellos se encargarán de completar el formulario en línea, realizar el pago correspondiente si es necesario y obtener el informe completo de la DGT. 

Al utilizar los servicios de una gestoría, puedes ahorrar tiempo y evitar posibles complicaciones en el proceso de solicitud del informe. Además, pueden ofrecerte asesoramiento y orientación adicional en caso de que surjan dudas durante el proceso.

¿Qué hacer si no tienes seguro?

Si descubres que tu coche no tiene seguro, es importante que tomes medidas inmediatas para evitar consecuencias legales y financieras. Aquí hay algunos pasos que puedes seguir: 

  1. Contrata un seguro de inmediato: debes contar como mínimo con el de Responsabilidad Civil Obligatoria. Puedes añadir también, por muy poco más al año, la asistencia en carretera, para ganar en tranquilidad. Consúltanos por el seguro de coche a terceros.
  2. Evita conducir sin seguro: es ilegal. Las multas pueden oscilar desde los 601 euros hasta los 3.005 euros, dependiendo del tipo de vehículo y del tipo de permiso. En el caso específico de los coches, la sanción asciende a 1.500 euros. También supondrá la inmovilización del vehículo e incluso la retirada del carnet de conducir. Si tu coche no está asegurado, no lo conduzcas hasta que hayas contratado un seguro válido.

Recuerda que conducir sin seguro es una práctica arriesgada y puede tener graves consecuencias. Es fundamental mantener tu vehículo asegurado en todo momento para proteger tanto tu seguridad como la de los demás en la carretera.

Importancia de tener seguro de coche

Tener un seguro de coche es fundamental por varias razones y ninguna de ellas es porque nosotros podemos ofrecerte uno de los mejores seguros para coche del mercado:

  1. Protección financiera: un seguro para tu vehículo te protege económicamente en caso de accidentes, robos o daños a terceros. Dependiendo de la póliza que contrates, cubre los daños a terceros y puede incluir también los costes de reparación de tu vehículo, asistencia en carretera, legal, así como los gastos médicos en caso de lesiones.
  2. Cumplimiento legal: en la mayoría de los países, incluida España, tener un seguro de coche es obligatorio por ley. Con un seguro adecuado, cumples con los requisitos legales para circular por las carreteras de forma segura y legal.
  3. Paz mental al volante: con un seguro de coche, puedes conducir con tranquilidad sabiendo que estás protegido en caso de imprevistos.
  4. Responsabilidad Civil: es decir, los daños que puedas causar a terceros en un accidente. Esto incluye lesiones corporales y daños a la propiedad, asegurando que puedas compensar a las personas afectadas sin incurrir en gastos exorbitantes. Este es el mínimo que tienes que asegurar por ley. Pero para tus daños no estás cubierto.
  5. Asistencia en carretera: muchas pólizas de seguro ofrecen servicios de asistencia en carretera, que pueden incluir remolque, reparación de emergencia y transporte alternativo en caso de avería o accidente. 

Si no logras encontrar la información sobre tu aseguradora, considera poner en marcha un nuevo seguro para tu vehículo lo antes posible para garantizar tu protección en la carretera.

Consecuencias legales de no tener seguro en España

A pesar de ser obligatorio, y que está lleno de ventajas tener los vehículos asegurados, todavía hay personas en nuestro país que conducen sin seguro. Las consecuencias legales son severas y pueden acarrear multas significativas, así como otras penalizaciones. Aquí tienes un listado de las principales consecuencias:

  • Multas económicas: varían dependiendo de varios factores, como la gravedad del accidente, el tipo de vehículo y el historial del conductor. El importe a pagar por no tener seguro oscila entre los 601 y los 3.005 euros, dependiendo del tipo de vehículo y del tipo de permiso.
  • Retirada de puntos del carnet de conducir: además de la multa económica, conducir sin seguro conlleva la pérdida de 2 puntos del carnet de conducir. Si además provocas un accidente, te penalizará retirando más puntos en función del delito cometido y sus consecuencias.
  • Inmovilización del vehículo: las autoridades pueden inmovilizar el vehículo si se descubre que está circulando sin seguro. Esto significa que el vehículo será confiscado temporalmente y no podrá utilizarse hasta que se solucione la situación del seguro.
  • Responsabilidad civil y penal: conducir sin seguro es un delito civil, pero en caso de accidente, el conductor puede ser demandado penalmente. Lo que puede suponer no solo tener que enfrentarse a juicio, sino que puede tener que responder, además, con compensaciones financieras y penas de cárcel, según la gravedad. 

Por si todavía tienes dudas, las consecuencias de no tener seguro en el vehículo en España van más allá de las multas económicas y pueden tener un impacto duradero en la vida del conductor.

Beneficios de tener un seguro de coche con Genesis.es

A la hora de elegir un nuevo seguro, o cambiar de compañía, valora las ventajas que ofrece Génesis respecto a otras compañías:

  • Te ofrecemos el mejor precio en todas las modalidades.
  • Personaliza el seguro de coche o moto como mejor te convenga.
  • Atención rápida y eficaz, por los mejores profesionales del sector.
  • Mantenemos la bonificación de tu anterior seguro. 

Elige el seguro de coche a tu medida con nuestra calculadora. O llámanos al 91 722 91 11.

Preguntas frecuentes sobre cómo saber si un coche tiene seguro

¿Es obligatorio tener seguro de coche en España? 

Sí, es obligatorio por ley tener un seguro de coche en España para circular por las carreteras. La normativa exige al menos un seguro de Responsabilidad Civil obligatoria.

¿Cómo puedo verificar si un coche tiene seguro? 

Puedes verificar si un coche tiene seguro a través de la Dirección General de Tráfico (DGT) solicitando un informe completo del vehículo. Tanto online, por teléfono o de manera presencial, esa información está disponible para cualquier particular que lo solicite.

¿Qué sucede si conduzco un coche sin seguro? 

Puedes ganarte unas multa económica considerable, la retirada de puntos del carnet de conducir, la inmovilización del vehículo y consecuencias legales en caso de accidente, incluyendo responsabilidad civil y penal. Es importante cumplir con la obligación legal de tener un seguro de coche para evitar estas penalizaciones.

¿Con cuántos km comprar un coche de segunda mano?

Publicado el 1 de Diciembre de 2025 by Raquel Barbadillo, Copywriter especializada en comunicación sostenible
Tiempo de lectura estimado: 6 minutos

Comprar un coche de segunda mano puede ser una gran oportunidad… o un quebradero de cabeza si no sabes en qué debes fijarte. Y uno de los primeros números que miramos (a veces casi con obsesión) es el kilometraje. ¿Pero realmente dice tanto como creemos?

No todos los coches envejecen igual. Hay vehículos con 200.000 km que siguen rodando como el primer día, y otros con apenas 80.000 km que arrastran averías por falta de cuidado. Por eso, más que quedarte con una cifra, conviene entender qué significan esos kilómetros y qué hay detrás de ellos.

En este artículo te explicamos con cuántos kilómetros merece la pena comprar un coche de segunda mano, a partir de cuántos se considera viejo y qué factores influyen en su vida útil. Así no irás a ciegas cuando te toque decidir.

Cuantos km son muchos para un coche de segunda mano

No existe una cifra mágica que sirva para todos los coches, pero sí orientaciones basadas en estudios y datos fiables. Según la web especializada Coches.net, un coche de ocasión con entre 50.000 y 150.000 km puede ser una buena compra si está bien mantenido.

Por otra parte, según RACE, un motor de gasolina en condiciones normales puede alcanzar los 250.000 km y un diésel los 400.000 km antes de que empiecen a aparecer reparaciones costosas con más frecuencia.

Así que, si ves un coche de segunda mano con 200.000 km, por ejemplo, no tiene por qué descartarse de primeras… pero sí conviene que revises muy bien su historial, mantenimiento y cuánto uso ha tenido.

A partir de cuántos kilómetros un coche es viejo

Definir cuándo un coche «es viejo» no depende sólo del kilometraje, también de la antigüedad, el uso y el mantenimiento. Sin embargo, hay datos que nos orientan. 

Un estudio citado por Dirección General de Tráfico (DGT) señala que:

  • Los vehículos diésel alcanzan una media de vida de 16,3 años y unos 410.000 km antes de que se consideren al final de su vida útil.
  • La vida media de un coche con motor de gasolina estaría en 18,7 años y 187.000 kilómetros.

Por lo tanto, un coche podría empezar a considerarse viejo cuando cumple muchos años (más de 15) o un alto kilometraje acumulado (por ejemplo más de 200-250.000 km), siempre evaluando su estado general.

¿Qué factores influyen en la vida útil de un coche?

Para entender bien por qué el kilometraje no lo es todo, vamos a ver qué otros factores entran en juego:

Mantenimiento

Un coche bien cuidado, con revisiones periódicas en taller, con historial completo de cambio de correa, filtros, aceite… tiene muchas más posibilidades de aguantar sin grandes averías durante más años. Si ha sido descuidado, por muchos pocos kilómetros que marque, eso puede jugar en contra.

Kilometraje

Más kilómetros implican mayor desgaste mecánico: del motor, transmisión, suspensión, etc. Pero también importa cómo se han hecho esos kilómetros: ciudad vs. carretera, trayectos largos vs. muchos arranques y paradas.

Estilo de conducción

Un uso tranquilo, mayormente en carretera y a buen ritmo, tiende a ser menos agresivo para el coche que un uso urbano intenso: semáforos, frenazos, cargas frecuentes…

¿200.000 km es mucho para un coche gasolina?

En el caso de gasolina, sí es un kilometraje elevado, pero no necesariamente descartable si el mantenimiento ha sido ejemplar. El motor de gasolina puede tener una vida útil de 250.000 km en condiciones normales. Ten en cuenta que no es lo mismo un coche comprado hace tres años, con 200.000 km (que ha podido tener un uso constante por ejemplo como VTC) que un coche con 10 años y ese mismo kilometraje (uso moderado).

Eso quiere decir que si compras un coche gasolina con 200.000 km, debes revisar especialmente cuándo se cambió la correa de distribución (si aplica), los principales mantenimientos, el historial de uso, y valorar el precio teniendo en cuenta que podrían venir reparaciones.

¿200.000 km es mucho para un coche diésel?

Para un diésel, ese kilometraje está mucho más dentro de lo «normal» si ha sido usado sobre todo en autovía y autopistas y se ha respetado el mantenido, puesto que un motor diésel alcanza los 400.000 km en buenas condiciones.

Pero ojo: el diésel también tiene otros riesgos (emisiones, filtros de partículas, etc.) y depende mucho del uso urbano o interurbano. Así que aunque 200.000 km no sean un problema directo, conviene que revises otros muchos factores.

TE INTERESA:

Preguntas frecuentes

¿Cuántos kilómetros es recomendable que tenga un coche de segunda mano?

Una cifra orientativa sería menos de 100.000 km si es relativamente reciente (5-8 años), o bien menos de 150.000-180.000 km si tiene más años. Pero lo importante es el estado, mantenimiento e historial.

¿Cuánto kilometraje es aceptable para un auto usado?

Según varios análisis, entre 50.000 y 150.000 km suele considerarse aceptable para un coche de segunda mano en buen estado.

¿Cuándo se considera que un coche tiene pocos kilómetros?

Cuando el kilometraje está por debajo de la media de uso anual del país. En España, en 2022, esa media ronda los 11.045 km al año, así que por ejemplo un coche de 5 años con menos de 60.000 km ya podemos considerarlo «con pocos km», siempre que el resto esté bien.

¿Coche con 200.000 km es mucho?

Depende del tipo (gasolina o diésel), del uso, del mantenimiento y de la antigëdad. Para un gasolina está en la parte alta del rango; para un diésel es más aceptable. Pero debes revisar el resto muy bien antes de decidir.

¿Cuántos kilómetros se consideran muchos para un coche?

Podríamos decir que más de 150.000-200.000 km empieza a considerarse «muchos» para un coche con varios años de antigüedad, especialmente si no tiene buen historial de mantenimiento.

¿A partir de cuántos kilómetros se considera que un coche es viejo?

No hay un número exacto, pero cuando supera los 200-250.000 km, o tiene una antigüedad de más de 10-15 años, y además no ha sido bien mantenido, sí se puede considerar «viejo» en el sentido de que podría requerir reparaciones importantes.

El seguro de coche a tu medida