Multa por saltarse un semáforo en rojo

Publicado el 10 de Octubre de 2024 by Raquel Barbadillo, Copywriter especializada en comunicación sostenible
Tiempo de lectura estimado: 6 minutos

Todos hemos tenido un despiste al volante alguna vez. Ya sea por prisas o por falta de atención, podría ser que te hayas saltado un semáforo en rojo. Aunque parezca un error sin importancia, las consecuencias pueden ser graves, tanto para la seguridad como para tu bolsillo. 

En este artículo, te contamos en detalle qué sanciones conlleva esta infracción, cómo pagar la multa y qué opciones tienes si decides recurrirla.

 

Multa por saltarse un semáforo en rojo

En España, saltarse un semáforo en rojo conlleva una multa de 200 € y la pérdida de 4 puntos del carnet de conducir. Esta infracción está considerada como grave porque pone en riesgo tu seguridad y la de los demás.

Existen dos maneras en las que te pueden sancionar:

  1. Semáforos con sistema foto-rojo: estos semáforos están equipados con cámaras que detectan de manera automática cuándo un vehículo se salta el semáforo en rojo.
  2. Semáforos sin cámara: aunque no tengan cámaras, saltarse un semáforo en rojo sigue siendo igual de grave. La sanción te la puede imponer un agente de tráfico si te pilla cometiendo la infracción. Es decir, la vigilancia sigue presente, y las consecuencias son las mismas.

 

¿Qué tipo de sanciones existen por saltarse un semáforo en rojo?

Cuando te saltas un semáforo en rojo, te enfrentas a dos tipos de sanción:

  • Económica: como se mencionó, la multa es de 200 €.
  • Retirada de puntos: perderás 4 puntos de tu carnet de conducir.

 

El hecho de que esta infracción se clasifique como grave significa que las autoridades consideran que pone en riesgo la seguridad vial, tanto para ti como para los demás. 

La sanción es la misma en la mayoría de los casos, aunque si causas un accidente o te detectan conduciendo de manera temeraria, las consecuencias podrían ser más severas, como la suspensión del carnet o incluso procedimientos penales.

 

¿Qué hacer si te multan por saltarte un semáforo en rojo?

Si te han puesto una multa, lo primero es revisar la notificación. Comprueba que los datos son correctos (fecha, hora y lugar de la infracción). Si todo está bien, puedes proceder al pago o, si crees que la multa es injusta, plantear un recurso.

Si los datos son correctos, pero no eras tú el conductor del vehículo en esa ocasión, deberás identificar al conductor.

Los dos canales de notificación de la DGT son:

 

¿Cómo pagar una multa por pasarse un semáforo en rojo?

Pagar la multa es muy sencillo y existen varias opciones disponibles.

  • Online: a través de la página web de la DGT o las sedes electrónicas de algunos ayuntamientos.
  • En la App miDGT.
  • Por teléfono: en el número 060 habilitado por la DGT.
  • En tu banco: por transferencia o en cajeros automáticos de algunas entidades.

Si la multa es de algún ayuntamiento o Comunidad Autónoma, serán ellos los que indiquen los medios que tienes para informarte, pagar la multa, o recurrirla.

 

Revisa el plazo para pagar la multa

Es fundamental que no dejes pasar el plazo para pagar la multa. Si no la abonas dentro de los primeros 45 días naturales desde que te notifican, la cantidad podría aumentar debido a recargos y sanciones adicionales. Además, si no pagas ni recurres, el proceso podría derivar en un embargo de cuentas.

 

Beneficios por pago anticipado

Si pagas la multa en los primeros 20 días naturales, puedes beneficiarte de una reducción del 50%, por lo que solo tendrías que pagar 100 € en lugar de los 200 € originales. Aprovechar esta bonificación no solo te ahorra dinero, sino que agiliza el trámite y te evita problemas futuros.

 

¿Cómo apelar una multa por pasarse el semáforo en rojo?

Si crees que la multa es injusta o que no cometiste la infracción, puedes presentar un recurso. Para ello, deberás aportar pruebas, como grabaciones o testigos, que demuestren tu inocencia. Aunque si hay una foto hecha con el foto-rojo, y es tu coche, casi con seguridad te van a desestimar el recurso.

Algunas aseguradoras de coche ofrecen la cobertura de gestión de multas dentro de sus pólizas, por un coste adicional. En Génesis Seguros, está incluida, incluso en el seguro a terceros del coche.

En estos casos, es la compañía aseguradora la que se puede encargar de presentar el recurso por ti o asesorarte en el proceso. Si tienes el seguro con Génesis y te han puesto una multa, llámanos al 91 594 97 84, de lunes a viernes de 9  a 21 h y ¡despreocúpate!

 

¿Qué otras multas te pueden poner en la carretera?

Saltarse un semáforo en rojo no es la única infracción por la que puedes ser sancionado. Otras multas comunes en carretera incluyen:

  • Exceso de velocidad: multas desde 100 € y retirada de hasta 6 puntos.
  • Uso del móvil al volante: multa de 200 € y pérdida de 3 puntos.
  • No llevar el cinturón de seguridad: 200 € y 4 puntos menos.

 

¿Cómo te ayuda a gestionar las multas Génesis Seguros?

Génesis Seguros incluye la gestión de multas en todas sus pólizas de coche, sin importar el tipo de cobertura que tengas. Esto significa que, si te multan, nos encargamos de todo el proceso, ya sea para pagarla o para presentar un recurso. 

Puedes contactar con nuestro servicio de atención al cliente por teléfono, a través de la web o desde tu área de clientes.

 

Preguntas frecuentes sobre multas por semáforo en rojo

¿Cuántos puntos me quitan por saltarme un semáforo en rojo?

Te restan 4 puntos del carnet de conducir. 

 

¿Puedo recurrir una multa por saltarme un semáforo en rojo?

Sí, puedes presentar un recurso si consideras que no cometiste la infracción. Pero debes aportar pruebas fehacientes.

 

¿Qué pasa si no pago la multa a tiempo?

Si no pagas dentro de los primeros 20 días, perderás el descuento del 50% y deberás abonar el total de 200 €. Si además te retrasas más de 45 días desde la notificación, te impondrán cargos adicionales por la demora.

 

¿Con cuántos km comprar un coche de segunda mano?

Publicado el 1 de Diciembre de 2025 by Raquel Barbadillo, Copywriter especializada en comunicación sostenible
Tiempo de lectura estimado: 6 minutos

Comprar un coche de segunda mano puede ser una gran oportunidad… o un quebradero de cabeza si no sabes en qué debes fijarte. Y uno de los primeros números que miramos (a veces casi con obsesión) es el kilometraje. ¿Pero realmente dice tanto como creemos?

No todos los coches envejecen igual. Hay vehículos con 200.000 km que siguen rodando como el primer día, y otros con apenas 80.000 km que arrastran averías por falta de cuidado. Por eso, más que quedarte con una cifra, conviene entender qué significan esos kilómetros y qué hay detrás de ellos.

En este artículo te explicamos con cuántos kilómetros merece la pena comprar un coche de segunda mano, a partir de cuántos se considera viejo y qué factores influyen en su vida útil. Así no irás a ciegas cuando te toque decidir.

Cuantos km son muchos para un coche de segunda mano

No existe una cifra mágica que sirva para todos los coches, pero sí orientaciones basadas en estudios y datos fiables. Según la web especializada Coches.net, un coche de ocasión con entre 50.000 y 150.000 km puede ser una buena compra si está bien mantenido.

Por otra parte, según RACE, un motor de gasolina en condiciones normales puede alcanzar los 250.000 km y un diésel los 400.000 km antes de que empiecen a aparecer reparaciones costosas con más frecuencia.

Así que, si ves un coche de segunda mano con 200.000 km, por ejemplo, no tiene por qué descartarse de primeras… pero sí conviene que revises muy bien su historial, mantenimiento y cuánto uso ha tenido.

A partir de cuántos kilómetros un coche es viejo

Definir cuándo un coche «es viejo» no depende sólo del kilometraje, también de la antigüedad, el uso y el mantenimiento. Sin embargo, hay datos que nos orientan. 

Un estudio citado por Dirección General de Tráfico (DGT) señala que:

  • Los vehículos diésel alcanzan una media de vida de 16,3 años y unos 410.000 km antes de que se consideren al final de su vida útil.
  • La vida media de un coche con motor de gasolina estaría en 18,7 años y 187.000 kilómetros.

Por lo tanto, un coche podría empezar a considerarse viejo cuando cumple muchos años (más de 15) o un alto kilometraje acumulado (por ejemplo más de 200-250.000 km), siempre evaluando su estado general.

¿Qué factores influyen en la vida útil de un coche?

Para entender bien por qué el kilometraje no lo es todo, vamos a ver qué otros factores entran en juego:

Mantenimiento

Un coche bien cuidado, con revisiones periódicas en taller, con historial completo de cambio de correa, filtros, aceite… tiene muchas más posibilidades de aguantar sin grandes averías durante más años. Si ha sido descuidado, por muchos pocos kilómetros que marque, eso puede jugar en contra.

Kilometraje

Más kilómetros implican mayor desgaste mecánico: del motor, transmisión, suspensión, etc. Pero también importa cómo se han hecho esos kilómetros: ciudad vs. carretera, trayectos largos vs. muchos arranques y paradas.

Estilo de conducción

Un uso tranquilo, mayormente en carretera y a buen ritmo, tiende a ser menos agresivo para el coche que un uso urbano intenso: semáforos, frenazos, cargas frecuentes…

¿200.000 km es mucho para un coche gasolina?

En el caso de gasolina, sí es un kilometraje elevado, pero no necesariamente descartable si el mantenimiento ha sido ejemplar. El motor de gasolina puede tener una vida útil de 250.000 km en condiciones normales. Ten en cuenta que no es lo mismo un coche comprado hace tres años, con 200.000 km (que ha podido tener un uso constante por ejemplo como VTC) que un coche con 10 años y ese mismo kilometraje (uso moderado).

Eso quiere decir que si compras un coche gasolina con 200.000 km, debes revisar especialmente cuándo se cambió la correa de distribución (si aplica), los principales mantenimientos, el historial de uso, y valorar el precio teniendo en cuenta que podrían venir reparaciones.

¿200.000 km es mucho para un coche diésel?

Para un diésel, ese kilometraje está mucho más dentro de lo «normal» si ha sido usado sobre todo en autovía y autopistas y se ha respetado el mantenido, puesto que un motor diésel alcanza los 400.000 km en buenas condiciones.

Pero ojo: el diésel también tiene otros riesgos (emisiones, filtros de partículas, etc.) y depende mucho del uso urbano o interurbano. Así que aunque 200.000 km no sean un problema directo, conviene que revises otros muchos factores.

TE INTERESA:

Preguntas frecuentes

¿Cuántos kilómetros es recomendable que tenga un coche de segunda mano?

Una cifra orientativa sería menos de 100.000 km si es relativamente reciente (5-8 años), o bien menos de 150.000-180.000 km si tiene más años. Pero lo importante es el estado, mantenimiento e historial.

¿Cuánto kilometraje es aceptable para un auto usado?

Según varios análisis, entre 50.000 y 150.000 km suele considerarse aceptable para un coche de segunda mano en buen estado.

¿Cuándo se considera que un coche tiene pocos kilómetros?

Cuando el kilometraje está por debajo de la media de uso anual del país. En España, en 2022, esa media ronda los 11.045 km al año, así que por ejemplo un coche de 5 años con menos de 60.000 km ya podemos considerarlo «con pocos km», siempre que el resto esté bien.

¿Coche con 200.000 km es mucho?

Depende del tipo (gasolina o diésel), del uso, del mantenimiento y de la antigëdad. Para un gasolina está en la parte alta del rango; para un diésel es más aceptable. Pero debes revisar el resto muy bien antes de decidir.

¿Cuántos kilómetros se consideran muchos para un coche?

Podríamos decir que más de 150.000-200.000 km empieza a considerarse «muchos» para un coche con varios años de antigüedad, especialmente si no tiene buen historial de mantenimiento.

¿A partir de cuántos kilómetros se considera que un coche es viejo?

No hay un número exacto, pero cuando supera los 200-250.000 km, o tiene una antigüedad de más de 10-15 años, y además no ha sido bien mantenido, sí se puede considerar «viejo» en el sentido de que podría requerir reparaciones importantes.