Carta verde del coche: conoce para qué sirve y cuándo la necesitas

Publicado el 18 de Enero de 2025 by Raquel Barbadillo, Copywriter especializada en comunicación sostenible
Tiempo de lectura estimado: 6 minutos
Carta verde

Para quienes disfrutan de la conducción, preparar un viaje fuera de España es una experiencia muy emocionante, pero también requiere preparativos, como asegurarte de tener los documentos necesarios. Uno de ellos es la carta verde del coche, un certificado esencial en ciertos países. Descubre qué es, cómo funciona y cómo solicitarla para evitar problemas durante tus desplazamientos internacionales.

 

¿Qué es la carta verde del seguro de coche?

La carta verde del seguro de coche es un documento internacional que acredita que tu vehículo cuenta con un seguro de responsabilidad civil obligatorio. Su función principal es garantizar que, en caso de accidente en el extranjero, se cubran los daños materiales y personales causados a terceros.

Este certificado, también conocido como «Certificado Internacional de Seguro de Responsabilidad Civil», está reconocido en numerosos países y sirve como prueba de que cumples con las normativas locales de protección de daños a terceros.

 

¿Para qué sirve la carta verde del coche?

La carta verde tiene como objetivo principal facilitar la movilidad internacional de los conductores y asegurar que los daños a terceros estén cubiertos en caso de accidente. Es especialmente útil cuando viajas a países fuera de la Unión Europea o del Espacio Económico Europeo, donde tu seguro habitual puede no ser suficiente.

Con ella, puedes circular con tranquilidad, sabiendo que tu seguro cumple los requisitos legales del país de destino. Además, evita que tengas que contratar un seguro fronterizo, que suele ser más caro y limitado.

 

¿Qué coberturas ofrece la carta verde en caso de accidente?

Las coberturas de la carta verde son las mismas que las de tu seguro de responsabilidad civil obligatorio para circular en España. Estas incluyen:

  1. Daños personales a terceros: cobertura de lesiones o fallecimiento de otras personas involucradas en el accidente.
  2. Daños materiales a terceros: reparación o indemnización por daños causados a bienes ajenos, como vehículos o propiedades.

Sin embargo, no incluye coberturas adicionales como daños propios, robo o asistencia en carretera, a menos que tu póliza las contemple.

 

¿La carta verde es obligatoria para viajar al extranjero?

Depende del país de destino. En la Unión Europea y otros estados del Espacio Económico Europeo (Noruega, Islandia y Liechtenstein), no es necesario llevar la carta verde, ya que tu seguro español es válido. Sin embargo, en países fuera de esta zona, como Albania, Azerbaiyán, Bosnia-Herzegovina, Bielorrusia, Irán, Israel, Macedonia, Moldavia, Túnez, Turquía, Ucrania, Rusia y Montenegro es obligatorio llevar la carta verde en el vehículo al cruzar sus fronteras.

Viajar sin ella en estos países puede acarrear multas, la inmovilización del vehículo o la necesidad de contratar un seguro fronterizo.

¿Qué países están incluidos en la carta verde?

La Carta Verde, o Certificado Internacional de Seguro (CIS), es un documento que acredita la cobertura de responsabilidad civil de tu vehículo en determinados países. Aunque dentro de la Unión Europea y en países como Andorra, Islandia, Liechtenstein, Noruega, Suiza y Serbia no es necesario llevarla, sí es obligatoria en los siguientes países:

  • Albania.
  • Azerbaiyán.
  • Bielorrusia.
  • Bosnia y Herzegovina.
  • Irán.
  • Israel.
  • Macedonia del Norte.
  • Marruecos.
  • Moldavia.
  • Montenegro.
  • Rusia.
  • Serbia.
  • Túnez.
  • Turquía.
  • Ucrania.

 

Es importante destacar que, aunque algunos de estos países no exigen la Carta Verde, es recomendable llevarla para evitar posibles inconvenientes. Lo más sencillo para ti es que antes de viajar, consulta con tu aseguradora para obtener información actualizada y asegurarte de que tu póliza cubre los países que planeas visitar.

¿Cómo solicitar la carta verde para mi coche?

El proceso es sencillo. Sigue estos pasos:

  1. Contacta con tu aseguradora: solicita la carta verde con antelación suficiente, ya que su emisión puede tardar unos días.
  2. Proporciona los datos del vehículo: como la matrícula y los detalles de la póliza.
  3. Recibe el documento: algunas aseguradoras te lo envían por correo electrónico, mientras que otras ofrecen una versión en papel.

La mayoría de las aseguradoras no cobran por este trámite, aunque es mejor confirmarlo previamente.

¿Dónde se encuentra el número de la carta verde?

El número de la carta verde se encuentra en la parte superior del documento, junto con el resto de información, como:

  • El nombre de la aseguradora.
  • Los países donde es válida.
  • La matrícula del vehículo.

 

Fuente de la imagen: Wikipedia

Fuente de la imagen: Wikipedia

 

¿Qué hacer si pierdo mi carta verde?

Si pierdes tu carta verde o se deteriora, lo primero es contactar con tu aseguradora para solicitar un duplicado. Este documento puede enviarse por correo electrónico o entregarse en formato físico según tu preferencia.

En caso de emergencia, algunas fronteras permiten presentar una versión digital, pero es mejor llevar una copia impresa para evitar problemas.

 

¿Cómo renovar la carta verde para mi coche?

La carta verde tiene una validez limitada, que suele coincidir con la duración de tu póliza de seguro. Si necesitas renovarla, contacta con tu aseguradora antes de que expire y solicita la nueva.

Con esta información, estarás preparado para tus próximos viajes internacionales con coche. ¡Asegúrate de llevar todos tus documentos en regla y disfruta del camino!

 

TE INTERESA:

 

Preguntas frecuentes sobre la carta verde para vehículos

¿Es necesaria la carta verde para viajar a Francia o Portugal?

No, para viajar a países de la Unión Europea como Francia o Portugal en 2025, no es obligatorio llevar la carta verde. Tu seguro español ya es válido.

¿Cómo descargar la carta verde online?

Algunas aseguradoras permiten descargar la carta verde desde su página web o aplicación móvil. Solo necesitas acceder a tu cuenta a través del área privada y buscar la sección con los documentos del seguro. Si no lo encuentras, contacta con atención al cliente y te darán solución inmediata.

¿La carta verde cubre accidentes en el extranjero?

Sí, siempre que el accidente ocurra en un país donde sea válida. Cubre los daños a terceros bajo las mismas condiciones de tu póliza de responsabilidad civil en España. Si quieres ampliar las coberturas para daños propios en el extranjero, contacta con tu compañía de seguros para que te indiquen las condiciones y requisitos.

¿La carta verde es válida para motos y otros vehículos?

Sí, este documento se aplica a todo tipo de vehículos asegurados, incluidas motos, caravanas y camiones.

¿Qué diferencia hay entre la carta verde y la tarjeta de seguro?

La carta verde es un certificado internacional para viajes al extranjero, mientras que la tarjeta de seguro acredita que tienes una póliza válida en España y la Unión Europea.

¿Cuál es la diferencia entre leasing y renting? Ventajas y conveniencia

Publicado el 4 de Septiembre de 2025 by Raquel Barbadillo, Copywriter especializada en comunicación sostenible
Tiempo de lectura estimado: 4 minutos
leasing o renting

Si alguna vez te has planteado financiar un coche sin comprarlo directamente, seguro que has oído hablar de leasing y de renting. A simple vista parecen lo mismo: usas el coche a cambio de una cuota mensual. Sin embargo, la clave está en qué pasa al final del contrato, qué gastos asume cada parte y qué ventajas fiscales tiene cada modalidad. 

Entender bien la diferencia entre leasing y renting es fundamental para elegir la opción más adecuada según tu perfil, ya seas particular, autónomo o empresa.

¿Qué es el leasing?

El leasing, también conocido como arrendamiento financiero, es una fórmula pensada sobre todo para empresas y autónomos que quieren financiar un vehículo con la posibilidad de adquirirlo al final del contrato.

Función y estructura del contrato

  • La entidad financiera compra el coche y te lo “alquila” durante un plazo fijo (normalmente entre 2 y 6 años).
  • Pagas una cuota mensual que cubre la financiación del vehículo.
  • Al finalizar, tienes opción de compra mediante el pago de un valor residual ya pactado.

Ventajas fiscales y contables del leasing

  • Las empresas y autónomos pueden deducirse las cuotas como gasto, siempre que el coche esté afecto a la actividad económica.
  • El leasing suele permitir ventajas en la amortización del activo, lo que reduce la carga fiscal.
  • El coche figura en el balance de la empresa como activo, a diferencia del renting.

¿Qué es el renting? 

El renting, o arrendamiento operativo, es una modalidad más flexible y completa, diseñada tanto para empresas como para particulares que no quieren preocuparse de los gastos asociados al coche.

Servicios incluidos (mantenimiento, seguro, impuestos)

En el renting pagas una cuota mensual fija que incluye:

  • Seguro a todo riesgo.
  • Mantenimiento y reparaciones.
  • Impuestos y tasas
  • Asistencia en carretera.

Es decir, solo te ocupas de repostar o cargar el coche (si es eléctrico enchufable): el resto está cubierto.

Flexibilidad y duración del renting

  • Los contratos suelen ser más cortos que en leasing (entre 1 y 5 años).
  • Te permite cambiar de coche cada cierto tiempo sin preocuparte de vender el anterior.
  • Está pensado para quienes valoran la comodidad y tener una previsión de gastos.

Si lo que estás valorando es si te interesa más un coche en renting o comprarlo, échale un vistazo a este otro contenido.

Comparativa práctica: leasing vs. renting

Criterio

Leasing (arrendamiento financiero)

Renting (arrendamiento operativo)

Opción de compra

Sí, al final del contrato con valor residual.

No, se devuelve el coche.

Servicios incluidos

No (solo financiación del vehículo).

Sí (seguro, mantenimiento, impuestos).

Duración habitual

2 a 6 años.

1 a 5 años.

Contabilidad/Fiscalidad

Activo de la empresa, deducciones fiscales.

Gasto operativo deducible.

Flexibilidad

Baja (contrato rígido, penalizaciones).

Alta (fácil renovación, cambio de coche).

Leasing o renting: ¿cuál conviene según tu perfil?

No existe una respuesta única: la conveniencia depende de tus necesidades y de cómo uses el coche.

Particulares

El renting suele ser la opción más atractiva: sin imprevistos, con todos los gastos incluidos y posibilidad de renovar coche cada pocos años.

Autónomos y pequeñas empresas

El leasing puede ser interesante si buscas adquirir el vehículo al final y aprovechar ventajas fiscales. El renting, en cambio, es útil si prefieres liquidez y gastos fijos sin sorpresas.

Grandes empresas / flotas

El renting suele ser la modalidad más extendida para flotas: simplifica la gestión de múltiples vehículos, permite renovar coches periódicamente y evita costes inesperados.

TE INTERESA:

Preguntas frecuentes sobre leasing y renting

¿Puedo cancelar un contrato de leasing o renting antes de su finalización?

En la mayoría de casos no, porque ambos contratos tienen una duración pactada. Si se quiere cancelar antes, puede implicar penalizaciones.

¿Qué duración mínima tiene un contrato de leasing o renting? 

El leasing suele tener una duración mínima de dos años, mientras que el renting es más flexible y puede contratarse desde uno.

¿Quién incurre en los gastos de mantenimiento, seguro o impuestos según la modalidad?

En el leasing los asume el cliente, mientras que en el renting normalmente van incluidos en la cuota.

¿Puedo comprar el bien al terminar un contrato de leasing o renting? 

En el leasing sí, mediante una opción de compra previamente pactada. En el renting lo habitual es devolver el bien, aunque algunas compañías ofrecen la posibilidad de adquirirlo.

¿Cómo se reflejan contablemente en mi empresa?

El leasing se considera una inversión y se incorpora al balance, mientras que el renting se registra como gasto.

¿El leasing o el renting son fiscalmente deducibles? ¿Qué diferencias hay? 

Ambos pueden ser deducibles, pero con diferencias: el leasing permite deducción acelerada de la amortización y el renting se deduce directamente como gasto.