Carta verde del coche: conoce para qué sirve y cuándo la necesitas

Publicado el 18 de Enero de 2025 by Raquel Barbadillo, Copywriter especializada en comunicación sostenible
Tiempo de lectura estimado: 6 minutos
Carta verde

Para quienes disfrutan de la conducción, preparar un viaje fuera de España es una experiencia muy emocionante, pero también requiere preparativos, como asegurarte de tener los documentos necesarios. Uno de ellos es la carta verde del coche, un certificado esencial en ciertos países. Descubre qué es, cómo funciona y cómo solicitarla para evitar problemas durante tus desplazamientos internacionales.

 

¿Qué es la carta verde del seguro de coche?

La carta verde del seguro de coche es un documento internacional que acredita que tu vehículo cuenta con un seguro de responsabilidad civil obligatorio. Su función principal es garantizar que, en caso de accidente en el extranjero, se cubran los daños materiales y personales causados a terceros.

Este certificado, también conocido como «Certificado Internacional de Seguro de Responsabilidad Civil», está reconocido en numerosos países y sirve como prueba de que cumples con las normativas locales de protección de daños a terceros.

 

¿Para qué sirve la carta verde del coche?

La carta verde tiene como objetivo principal facilitar la movilidad internacional de los conductores y asegurar que los daños a terceros estén cubiertos en caso de accidente. Es especialmente útil cuando viajas a países fuera de la Unión Europea o del Espacio Económico Europeo, donde tu seguro habitual puede no ser suficiente.

Con ella, puedes circular con tranquilidad, sabiendo que tu seguro cumple los requisitos legales del país de destino. Además, evita que tengas que contratar un seguro fronterizo, que suele ser más caro y limitado.

 

¿Qué coberturas ofrece la carta verde en caso de accidente?

Las coberturas de la carta verde son las mismas que las de tu seguro de responsabilidad civil obligatorio para circular en España. Estas incluyen:

  1. Daños personales a terceros: cobertura de lesiones o fallecimiento de otras personas involucradas en el accidente.
  2. Daños materiales a terceros: reparación o indemnización por daños causados a bienes ajenos, como vehículos o propiedades.

Sin embargo, no incluye coberturas adicionales como daños propios, robo o asistencia en carretera, a menos que tu póliza las contemple.

 

¿La carta verde es obligatoria para viajar al extranjero?

Depende del país de destino. En la Unión Europea y otros estados del Espacio Económico Europeo (Noruega, Islandia y Liechtenstein), no es necesario llevar la carta verde, ya que tu seguro español es válido. Sin embargo, en países fuera de esta zona, como Albania, Azerbaiyán, Bosnia-Herzegovina, Bielorrusia, Irán, Israel, Macedonia, Moldavia, Túnez, Turquía, Ucrania, Rusia y Montenegro es obligatorio llevar la carta verde en el vehículo al cruzar sus fronteras.

Viajar sin ella en estos países puede acarrear multas, la inmovilización del vehículo o la necesidad de contratar un seguro fronterizo.

¿Qué países están incluidos en la carta verde?

La Carta Verde, o Certificado Internacional de Seguro (CIS), es un documento que acredita la cobertura de responsabilidad civil de tu vehículo en determinados países. Aunque dentro de la Unión Europea y en países como Andorra, Islandia, Liechtenstein, Noruega, Suiza y Serbia no es necesario llevarla, sí es obligatoria en los siguientes países:

  • Albania.
  • Azerbaiyán.
  • Bielorrusia.
  • Bosnia y Herzegovina.
  • Irán.
  • Israel.
  • Macedonia del Norte.
  • Marruecos.
  • Moldavia.
  • Montenegro.
  • Rusia.
  • Serbia.
  • Túnez.
  • Turquía.
  • Ucrania.

 

Es importante destacar que, aunque algunos de estos países no exigen la Carta Verde, es recomendable llevarla para evitar posibles inconvenientes. Lo más sencillo para ti es que antes de viajar, consulta con tu aseguradora para obtener información actualizada y asegurarte de que tu póliza cubre los países que planeas visitar.

¿Cómo solicitar la carta verde para mi coche?

El proceso es sencillo. Sigue estos pasos:

  1. Contacta con tu aseguradora: solicita la carta verde con antelación suficiente, ya que su emisión puede tardar unos días.
  2. Proporciona los datos del vehículo: como la matrícula y los detalles de la póliza.
  3. Recibe el documento: algunas aseguradoras te lo envían por correo electrónico, mientras que otras ofrecen una versión en papel.

La mayoría de las aseguradoras no cobran por este trámite, aunque es mejor confirmarlo previamente.

¿Dónde se encuentra el número de la carta verde?

El número de la carta verde se encuentra en la parte superior del documento, junto con el resto de información, como:

  • El nombre de la aseguradora.
  • Los países donde es válida.
  • La matrícula del vehículo.

 

Fuente de la imagen: Wikipedia

Fuente de la imagen: Wikipedia

 

¿Qué hacer si pierdo mi carta verde?

Si pierdes tu carta verde o se deteriora, lo primero es contactar con tu aseguradora para solicitar un duplicado. Este documento puede enviarse por correo electrónico o entregarse en formato físico según tu preferencia.

En caso de emergencia, algunas fronteras permiten presentar una versión digital, pero es mejor llevar una copia impresa para evitar problemas.

 

¿Cómo renovar la carta verde para mi coche?

La carta verde tiene una validez limitada, que suele coincidir con la duración de tu póliza de seguro. Si necesitas renovarla, contacta con tu aseguradora antes de que expire y solicita la nueva.

Con esta información, estarás preparado para tus próximos viajes internacionales con coche. ¡Asegúrate de llevar todos tus documentos en regla y disfruta del camino!

 

TE INTERESA:

 

Preguntas frecuentes sobre la carta verde para vehículos

¿Es necesaria la carta verde para viajar a Francia o Portugal?

No, para viajar a países de la Unión Europea como Francia o Portugal en 2025, no es obligatorio llevar la carta verde. Tu seguro español ya es válido.

¿Cómo descargar la carta verde online?

Algunas aseguradoras permiten descargar la carta verde desde su página web o aplicación móvil. Solo necesitas acceder a tu cuenta a través del área privada y buscar la sección con los documentos del seguro. Si no lo encuentras, contacta con atención al cliente y te darán solución inmediata.

¿La carta verde cubre accidentes en el extranjero?

Sí, siempre que el accidente ocurra en un país donde sea válida. Cubre los daños a terceros bajo las mismas condiciones de tu póliza de responsabilidad civil en España. Si quieres ampliar las coberturas para daños propios en el extranjero, contacta con tu compañía de seguros para que te indiquen las condiciones y requisitos.

¿La carta verde es válida para motos y otros vehículos?

Sí, este documento se aplica a todo tipo de vehículos asegurados, incluidas motos, caravanas y camiones.

¿Qué diferencia hay entre la carta verde y la tarjeta de seguro?

La carta verde es un certificado internacional para viajes al extranjero, mientras que la tarjeta de seguro acredita que tienes una póliza válida en España y la Unión Europea.

¿Con cuántos km comprar un coche de segunda mano?

Publicado el 1 de Diciembre de 2025 by Raquel Barbadillo, Copywriter especializada en comunicación sostenible
Tiempo de lectura estimado: 6 minutos

Comprar un coche de segunda mano puede ser una gran oportunidad… o un quebradero de cabeza si no sabes en qué debes fijarte. Y uno de los primeros números que miramos (a veces casi con obsesión) es el kilometraje. ¿Pero realmente dice tanto como creemos?

No todos los coches envejecen igual. Hay vehículos con 200.000 km que siguen rodando como el primer día, y otros con apenas 80.000 km que arrastran averías por falta de cuidado. Por eso, más que quedarte con una cifra, conviene entender qué significan esos kilómetros y qué hay detrás de ellos.

En este artículo te explicamos con cuántos kilómetros merece la pena comprar un coche de segunda mano, a partir de cuántos se considera viejo y qué factores influyen en su vida útil. Así no irás a ciegas cuando te toque decidir.

Cuantos km son muchos para un coche de segunda mano

No existe una cifra mágica que sirva para todos los coches, pero sí orientaciones basadas en estudios y datos fiables. Según la web especializada Coches.net, un coche de ocasión con entre 50.000 y 150.000 km puede ser una buena compra si está bien mantenido.

Por otra parte, según RACE, un motor de gasolina en condiciones normales puede alcanzar los 250.000 km y un diésel los 400.000 km antes de que empiecen a aparecer reparaciones costosas con más frecuencia.

Así que, si ves un coche de segunda mano con 200.000 km, por ejemplo, no tiene por qué descartarse de primeras… pero sí conviene que revises muy bien su historial, mantenimiento y cuánto uso ha tenido.

A partir de cuántos kilómetros un coche es viejo

Definir cuándo un coche «es viejo» no depende sólo del kilometraje, también de la antigüedad, el uso y el mantenimiento. Sin embargo, hay datos que nos orientan. 

Un estudio citado por Dirección General de Tráfico (DGT) señala que:

  • Los vehículos diésel alcanzan una media de vida de 16,3 años y unos 410.000 km antes de que se consideren al final de su vida útil.
  • La vida media de un coche con motor de gasolina estaría en 18,7 años y 187.000 kilómetros.

Por lo tanto, un coche podría empezar a considerarse viejo cuando cumple muchos años (más de 15) o un alto kilometraje acumulado (por ejemplo más de 200-250.000 km), siempre evaluando su estado general.

¿Qué factores influyen en la vida útil de un coche?

Para entender bien por qué el kilometraje no lo es todo, vamos a ver qué otros factores entran en juego:

Mantenimiento

Un coche bien cuidado, con revisiones periódicas en taller, con historial completo de cambio de correa, filtros, aceite… tiene muchas más posibilidades de aguantar sin grandes averías durante más años. Si ha sido descuidado, por muchos pocos kilómetros que marque, eso puede jugar en contra.

Kilometraje

Más kilómetros implican mayor desgaste mecánico: del motor, transmisión, suspensión, etc. Pero también importa cómo se han hecho esos kilómetros: ciudad vs. carretera, trayectos largos vs. muchos arranques y paradas.

Estilo de conducción

Un uso tranquilo, mayormente en carretera y a buen ritmo, tiende a ser menos agresivo para el coche que un uso urbano intenso: semáforos, frenazos, cargas frecuentes…

¿200.000 km es mucho para un coche gasolina?

En el caso de gasolina, sí es un kilometraje elevado, pero no necesariamente descartable si el mantenimiento ha sido ejemplar. El motor de gasolina puede tener una vida útil de 250.000 km en condiciones normales. Ten en cuenta que no es lo mismo un coche comprado hace tres años, con 200.000 km (que ha podido tener un uso constante por ejemplo como VTC) que un coche con 10 años y ese mismo kilometraje (uso moderado).

Eso quiere decir que si compras un coche gasolina con 200.000 km, debes revisar especialmente cuándo se cambió la correa de distribución (si aplica), los principales mantenimientos, el historial de uso, y valorar el precio teniendo en cuenta que podrían venir reparaciones.

¿200.000 km es mucho para un coche diésel?

Para un diésel, ese kilometraje está mucho más dentro de lo «normal» si ha sido usado sobre todo en autovía y autopistas y se ha respetado el mantenido, puesto que un motor diésel alcanza los 400.000 km en buenas condiciones.

Pero ojo: el diésel también tiene otros riesgos (emisiones, filtros de partículas, etc.) y depende mucho del uso urbano o interurbano. Así que aunque 200.000 km no sean un problema directo, conviene que revises otros muchos factores.

TE INTERESA:

Preguntas frecuentes

¿Cuántos kilómetros es recomendable que tenga un coche de segunda mano?

Una cifra orientativa sería menos de 100.000 km si es relativamente reciente (5-8 años), o bien menos de 150.000-180.000 km si tiene más años. Pero lo importante es el estado, mantenimiento e historial.

¿Cuánto kilometraje es aceptable para un auto usado?

Según varios análisis, entre 50.000 y 150.000 km suele considerarse aceptable para un coche de segunda mano en buen estado.

¿Cuándo se considera que un coche tiene pocos kilómetros?

Cuando el kilometraje está por debajo de la media de uso anual del país. En España, en 2022, esa media ronda los 11.045 km al año, así que por ejemplo un coche de 5 años con menos de 60.000 km ya podemos considerarlo «con pocos km», siempre que el resto esté bien.

¿Coche con 200.000 km es mucho?

Depende del tipo (gasolina o diésel), del uso, del mantenimiento y de la antigëdad. Para un gasolina está en la parte alta del rango; para un diésel es más aceptable. Pero debes revisar el resto muy bien antes de decidir.

¿Cuántos kilómetros se consideran muchos para un coche?

Podríamos decir que más de 150.000-200.000 km empieza a considerarse «muchos» para un coche con varios años de antigüedad, especialmente si no tiene buen historial de mantenimiento.

¿A partir de cuántos kilómetros se considera que un coche es viejo?

No hay un número exacto, pero cuando supera los 200-250.000 km, o tiene una antigüedad de más de 10-15 años, y además no ha sido bien mantenido, sí se puede considerar «viejo» en el sentido de que podría requerir reparaciones importantes.