Señales de tráfico azules: ¿qué significan?

Publicado el 18 de Septiembre de 2024 by Expertos en seguros de coche, Equipo Génesis
Tiempo de lectura estimado: 6 minutos

Conocer y entender las señales de tráfico es clave para conducir de manera segura y evitar multas o accidentes. Las señales no solo nos indican qué hacer, sino que también ayudan a mantener el orden en las carreteras. Entre todas ellas, las señales de tráfico azules juegan un papel importante en la seguridad vial, ya que nos guían e informan de acciones que debemos seguir para cumplir con las normas de la seguridad vial.

Clasificación de las señales de tráfico

Las señales de tráfico se clasifican principalmente por colores y formas, lo que ayuda a los conductores a interpretarlas rápidamente.  

En concreto, cada color tiene un propósito específico: el rojo indica peligro o prohibiciones, el amarillo advierte de precauciones y el azul suele estar relacionado con obligaciones o información útil. 

El color azul es esencial para que los conductores entiendan ciertas normas que deben seguir o información importante mientras circulan. Saber qué significa cada señal azul puede marcar la diferencia entre un viaje seguro u otro lleno de imprevistos (y en el peor de los casos, sanciones y accidentes). 

Significado de las señales de tráfico azules

Las señales de tráfico azules se dividen principalmente en tres categorías: señales de obligación, señales de información y señales de fin de prohibición.

  • Señales de obligación

Las señales de color azul a menudo indican acciones que los conductores deben realizar. Estas señales son órdenes directas que ayudan a organizar el tráfico, especialmente en zonas donde es necesario seguir una dirección específica o utilizar carriles reservados.

  • Ejemplos comunes:
    • Dirección obligatoria: señalan que debes seguir la dirección indicada, como "todo recto" o "giro a la derecha".
  • Señales de información

El azul también se utiliza para señales que brindan información útil sobre servicios y zonas cercanas. Estas señales son menos imperativas, pero igualmente importantes para facilitar la conducción.

  • Ejemplos específicos:
    • Área de descanso: indica lugares donde puedes detenerte a descansar durante un viaje.
    • Hospital: señala la proximidad de centros médicos, lo cual es de gran ayuda en casos de emergencia.
       
  • Señales de fin de prohibición

Algunas señales azules señalan el fin de ciertas restricciones en la carretera. Son útiles para que los conductores sepan cuándo finaliza una limitación previa. Aunque también las puedes encontrar en tono gris, si son azules llevarán una banda roja cruzada indicando el final del tramo con esa obligación.

  • Ejemplo:
    • Fin de limitación de velocidad: señala el final de una restricción de velocidad específica, permitiendo que el conductor vuelva a circular a la velocidad general de la vía.

Diferencias entre señales azules y otras señales

Las señales de tráfico se diferencian no solo por su forma, sino también por el color, ya que cada uno tiene un significado específico. Las señales azules se utilizan principalmente para indicar obligaciones o información útil, mientras que otros colores, como el rojo, amarillo o blanco, tienen otros propósitos, como prohibiciones o advertencias. Vamos a ver las principales diferencias:

Color de la señal

Significado principal

Ejemplos

Azul

Obligación o información.

Dirección obligatoria, carriles reservados, área de descanso, etc.

Rojo

Prohibición o advertencia de peligro.

Stop, prohibido el paso, límite de velocidad…

Amarillo

Precaución temporal o situación especial.

Obras en la vía, desvíos temporales, peligro temporal, entre otros.

Blanco

Información adicional.

Indicaciones de direcciones, nombres de calles, kilometraje, etcétera.

En cuanto a las señales azules, suelen indicar lo que debes hacer, como seguir una dirección o utilizar un carril específico. En cambio, las señales rojas indican lo que no puedes hacer, como prohibir el paso o señalar un límite de velocidad.

Ejemplos comunes de señales de tráfico azules

Aquí tienes un listado con algunas de las señales azules más comunes y su significado:

  • Dirección obligatoria: te indica que debes seguir la dirección señalada (recto, derecha, izquierda).

    Señal dirección obligatoria

     

  • Carril bici: señales que indican carriles exclusivos para ciclistas.
     

    Señal carril bici


     

  • Vía peatonal: indican zonas donde solo pueden transitar peatones o tienen preferencia.
     

    Señal vía peatonal
  • Autopista: señalan la entrada o la salida de una autopista.
     

    Autopista
  • Carriles reservados: muestran carriles destinados exclusivamente a transporte público o vehículos de alta ocupación (VAO).
     

    Señal carriles reservados

Importancia de respetar las señales azules

No seguir las indicaciones de las señales azules (o cualquier otra) puede tener graves consecuencias. Estas señales están diseñadas para garantizar el orden y la seguridad en las carreteras, por lo que ignorarlas podría generar accidentes o atascos. 

Además, el incumplimiento de algunas de estas señales, como las de dirección obligatoria, conllevan sanciones económicas. Respetarlas no solo mejora tu seguridad, sino también la de todos los que circulan a tu alrededor.

TE INTERESA:

 

Preguntas frecuentes sobre señales de tráfico azules

¿Qué diferencia hay entre una señal azul de obligación y una señal roja?

Las señales azules indican acciones obligatorias que los conductores deben seguir, mientras que las señales rojas indican prohibiciones o advertencias de peligro.

¿Las señales azules siempre indican obligación o pueden tener otros significados?

No siempre. Aunque muchas señales azules son de obligación, también pueden ser informativas o indicar el fin de una prohibición.

¿Es obligatorio seguir las indicaciones de las señales azules en todas las circunstancias?

Sí, las señales azules que indican obligación deben cumplirse siempre, a menos que haya circunstancias que te lo impidan de forma justificada. Las que son informativas, evidentemente facilitan el tráfico y tu orientación, pero no conllevan responsabilidades al volante.

¿Qué debo hacer si veo una señal azul que no entiendo?

Si no entiendes una señal azul, lo mejor es reducir la velocidad y actuar con precaución. Puedes buscar información en fuentes confiables o aplicaciones para conductores que te ayuden a identificarla.

¿Por qué algunas señales de tráfico de autopistas son azules?

Las señales de autopistas son azules porque indican vías rápidas y de alta capacidad donde se aplican normas específicas. El azul se utiliza para diferenciarlas de las carreteras convencionales, cuyas señales suelen ser verdes o blancas.

Franquicia en un seguro de coche: qué es, cómo funciona y cuándo conviene

Publicado el 26 de Junio de 2025 by Expertos en seguros de coche, Equipo Génesis
Tiempo de lectura estimado: 6 minutos
Franquicia coche

El término franquicia en un seguro de coche genera confusión entre algunos conductores, especialmente cuando llega el momento de renovar la póliza o de contratar uno nuevo.

La franquicia puede ser tu aliada para ahorrar en el seguro o convertirse en un gasto inesperado si no la entiendes bien. Saber cómo funciona realmente te ayudará a tomar la decisión correcta para tu situación particular y evitar sorpresas cuando más las necesites.

¿Qué es la franquicia en un seguro de coche?

La franquicia es la cantidad que en cada siniestro, según lo pactado en la póliza y para cada uno de los riesgos cubiertos, es a cargo del asegurado. Es decir, que se comparte el coste de los siniestros a cambio de una prima más económica.

Este importe se deduce del total de la indemnización que correspondería pagar a la compañía aseguradora. Si el coste de la reparación es inferior al importe de la franquicia del seguro de tu coche, correrá completamente por tu cuenta.

¿Qué significa tener una franquicia de 200 € o 600 €?

Veámoslo con un par de ejemplos:

  • Con una franquicia de 200 €, si tienes un accidente y el coste de reparación es de 1.500 €, tú pagas 200 € y la aseguradora paga 1.300 €. Si el daño cuesta menos de 200 €, lo pagas íntegramente tú.
  • Con un seguro a todo riesgo con franquicia de 600 euros significa que asumes los primeros 600 € de cualquier siniestro cubierto. Aunque la prima será mucho más barata, si provocas daños en un siniestro tienes que hacer un desembolso importante.

¿Cómo funciona un seguro con franquicia?

El proceso es directo: cuando ocurre un siniestro cubierto por tu póliza, la aseguradora evalúa el coste total de reparación o indemnización. De esa cantidad, resta el importe de tu franquicia y te abona la diferencia.

Qué paga el asegurado y qué paga la compañía

Si no eres responsable del siniestro, tendrás que adelantar la franquicia, pero te la devolverán cuando la aseguradora del culpable lo confirme por escrito.

Salvo que se indique en las condiciones particulares del seguro, la franquicia no se aplica en casos de pérdida total por robo, incendio, ni si el vehículo desaparece por robo.

En siniestros por riesgos extraordinarios cubiertos por el Consorcio de Compensación de Seguros, no se descuenta la franquicia en daños a vehículos asegurados.

Seguro a todo riesgo con franquicia vs sin franquicia

La principal diferencia radica en el coste de la prima y tu responsabilidad económica ante siniestros. Un seguro sin franquicia te ofrece cobertura total desde el primer euro, pero la prima anual es considerablemente más alta.

Por otro lado, con un seguro a todo riesgo con franquicia reduces significativamente el coste de tu seguro anual a cambio de asumir los primeros euros de cada siniestro. Es especialmente ventajoso si eres un conductor experimentado con buen historial.

Seguro a terceros con franquicia: ¿existe?

El seguro a terceros con franquicia es poco común porque esta modalidad solo cubre daños causados a terceros, no los propios.

Tipos de franquicia en seguros de coche

Existen diferentes modalidades de franquicia que debes conocer para entender exactamente qué condiciones tiene tu póliza.

Franquicia fija vs franquicia relativa

La franquicia fija es un importe fijo máximo que pagas en cada siniestro, independientemente del coste total. Es la más habitual en seguros de coche.

La franquicia relativa es un porcentaje del valor del siniestro. Si tienes una franquicia relativa del 10% y el daño cuesta 1.000 €, pagas 100 €. Si cuesta 3.000 €, pagarías¡ 300 €.

¿Qué pasa con los coches de alquiler?

La franquicia en un coche de alquiler es el importe máximo que te pueden cargar en tu tarjeta de crédito en caso de daños al vehículo. Las empresas de alquiler suelen tener franquicias elevadas (entre 600 € y 1.500 €) para protegerse de pequeños daños.

Muchas compañías de alquiler ofrecen seguros adicionales para reducir o eliminar esta franquicia, aunque encarecen significativamente el coste del alquiler.

¿Qué franquicia elegir?

La franquicia que más te conviene depende de tu perfil de riesgo, capacidad económica y frecuencia de conducción. Si conduces poco y tienes experiencia, una franquicia alta puede ser rentable.

  • Una franquicia de 200 euros resulta interesante para bastantes conductores: reduces la prima sin asumir un riesgo económico excesivo en cada siniestro.
  • Una franquicia de 300 euros podría ser conveniente para ti si quieres mayor ahorro en la prima y puedes permitirte ese desembolso puntual sin problemas económicos.
  • Una franquicia alta (500 €-600 €) solo es recomendable si conduces muy poco, tienes un historial impecable y puedes asumir ese coste sin dificultades.

¿Cuántas franquicias puede tener un coche?

Puedes tener franquicias diferentes para daños propios, lunas, robo o incendio dentro de la misma póliza.

La franquicia se aplica por siniestro: si en un mismo accidente se dañan varias partes, solo pagas una franquicia.

¿Qué cubre un seguro con franquicia?

Cubre exactamente las mismas garantías que un seguro sin franquicia, pero tú participas económicamente en cada siniestro con el importe (un máximo) pactado. La franquicia solo modifica quién paga los primeros euros de cada indemnización.

El seguro de coche con franquicia no es un tipo específico de póliza, sino una característica que puede tener cualquier modalidad (todo riesgo, terceros, terceros ampliado, etc.).

TE INTERESA:

Preguntas frecuentes sobre la franquicia en un seguro de coche

¿Qué significa tener franquicia en el seguro?

Significa que pagas una cantidad fija de tu bolsillo en cada siniestro antes de que actúe la aseguradora. A cambio, tu prima anual es más económica.

¿Es mejor elegir un seguro a todo riesgo con o sin franquicia?

Depende de tu perfil. Con franquicia es más barato y rentable si conduces poco y tienes experiencia. Sin franquicia ofrece mayor tranquilidad a cambio de una prima ligeramente más alta.

¿Qué pasa si tengo un siniestro y tengo franquicia?

Pagas el importe de la franquicia (por ejemplo, 300 €) y la aseguradora se hace cargo del resto del coste de reparación o indemnización.

¿Se paga la franquicia siempre?

Sí, y si el daño cuesta menos que tu franquicia, lo pagas íntegramente tú.

¿Puedo recuperar el dinero de la franquicia con otro seguro?

Sí, si el culpable del accidente tiene seguro, su compañía debe reembolsarte la franquicia que hayas pagado. Tu aseguradora puede gestionarte esta reclamación.