Conducir en el reglamento extranjero: ¿qué pasos debo seguir?

Publicado el 29 de Octubre de 2023 by Expertos en seguros de coche, Equipo Génesis
Tiempo de lectura estimado: 5 minutos

 

Ya sea porque viajar cada vez es más fácil y económico.  Una vez que llegamos a nuestro destino muchas personas deciden alquilar un coche ya que de esta forma se pueden mover con absoluta libertad.

Sin embargo, conducir en el extranjero no es como conducir en casa. Siete de cada diez españoles ha conducido un coche en el extranjero durante sus vacaciones pero la mayoría reconoce que esto les estresa mucho. Y es que aunque muchas de las normas de tráfico tienen un carácter universal, existen ciertas obligaciones que son diferentes.

Los documentos necesarios para conducir en el extranjero

El primer aspecto que debes tener en cuenta si vas a conducir fuera del país son los documentos que necesitarás. Si vas a alquilar un coche dentro de la Comunidad Europea te bastará tener contigo el Documento Nacional de Identidad y el permiso de conducción. No obstante, si te trasladas con tu propio coche deberás tener el certificado de matriculación y el seguro con el último recibo pagado.

En los países de la Comunidad Europea la carta verde no es obligatoria, basta la póliza de seguro y el último recibo. Aún así, si tienes la carta verde te será mucho más fácil realizar una reclamación de indemnización en caso de que sufras un accidente. Aunque no es obligatorio, también se aconseja llevar consigo los recibos que acrediten que el coche ha pasado la ITV.

Normalmente el permiso de conducción emitido en España está reconocido internacionalmente. Aún así, existen algunos países fuera de la Comunidad Europea como Rusia, Marruecos y China que solicitan un permiso de conducción internacional. En este caso, te bastará dirigirte a las Jefaturas Provinciales y Locales de Tráfico donde, pagando un importe, te concederán uno. Otros países aceptan el carné español pero solicitan además una traducción jurada al idioma local por lo que será mucho más sencillo si realizas el carné internacional que está traducido en siete idiomas.

Las reglas de tráfico, variaciones y cambios locales

Uno de los principales problemas que enfrentamos cuando debemos conducir en el extranjero es el desconocimiento de las leyes de tráfico locales, un detalle que no solo nos puede hacernos merecer alguna que otra multa sino que incluso puede implicar el arresto.

Por ejemplo, normalmente las leyes sobre el índice mínimo de alcoholemia tolerado prevén niveles entre los 0.2 y 0.8 g/l de alcohol en la sangre. En Alemania e Italia el límite es de 0.5 g/l mientras que en el Reino Unido e Irlanda es de 0.8 g/l. Sin embargo, existen países como Hungría y la República Checa donde el nivel de tolerancia es cero.

Otro aspecto sobre el cual debemos informarnos para conducir en el extranjero es la velocidad máxima permitida. Mientras que la mayoría de los países permiten una media de 120 km/h en las autopistas, existen algunos países como Noruega que limitan la velocidad máxima a 90 km/h. Además, aquí los controles son muy frecuentes y la ley se aplica con extraordinaria firmeza. Así, la mejor solución para conducir en el extranjero y no incurrir en alguna infracción que nos arruine las vacaciones, es informarse adecuadamente sobre las leyes y normativas locales de tráfico. Puedes consultar los sitios oficiales de vialidad o turismo del país que visitas, leer artículos de viajeros o visitar foros sobre las leyes de tráfico locales en tu idioma.

Consideraciones Legales y de Seguridad al Conducir en Otros Países

Cuando conduces en otros países, es crucial tener en cuenta tanto las consideraciones legales como las de seguridad para evitar problemas y garantizar una experiencia de conducción segura. Aquí hay algunas consideraciones importantes:

Conocimiento de las Leyes Locales de Tráfico

Antes de viajar a otro país, familiarízate con las leyes locales de tráfico, incluidas las normas de velocidad, las señales de tráfico y las regulaciones de estacionamiento. Lo que puede ser legal en tu país de origen podría no serlo en otro lugar.

Seguro de Automóvil Internacional

Verifica si tu póliza de seguro de automóvil cubre la conducción en el extranjero o si necesitas obtener un seguro de automóvil internacional, como la Carta Verde en Europa. Asegúrate de llevar contigo todos los documentos relevantes en caso de que necesites demostrar tu cobertura de seguro.

Respeto por las Normas de Tráfico Locales

Es importante respetar las normas de tráfico locales y adaptar tu conducción a las condiciones y prácticas locales. Respeta los límites de velocidad, cede el paso cuando sea necesario y sigue las indicaciones de los carteles y señales de tráfico.

Consideraciones de Seguridad Vial

Mantén la seguridad vial como prioridad en todo momento. Usa el cinturón de seguridad, mantén una distancia segura con otros vehículos y evita conducir bajo los efectos del alcohol o las drogas. Además, mantén la atención en la carretera y evita distracciones mientras conduces.

Preguntas frecuentes sobre conducir en el extranjero

¿Qué debo hacer si mi seguro de automóvil actual no cubre la conducción en el extranjero?

Si tu seguro de automóvil actual no incluye cobertura internacional, es posible que necesites obtener un seguro de automóvil internacional o una extensión de tu póliza existente para cubrir la conducción en el extranjero.

¿Qué precauciones debo tomar al conducir en otro país?

Al conducir en el extranjero, es importante familiarizarse con las leyes de tráfico locales, respetar los límites de velocidad y las señales de tráfico, y mantenerse alerta en todo momento. Además, asegúrate de llevar contigo todos los documentos necesarios y seguir las normas de seguridad vial locales.

¿Qué debo hacer si tengo un accidente o una emergencia mientras conduzco en el extranjero?

En caso de accidente o emergencia, contacta a las autoridades locales y sigue los procedimientos recomendados por tu compañía de seguros. Es importante tener a mano los números de emergencia locales y los datos de contacto de tu compañía de seguros antes de viajar al extranjero.

Testigos del coche: qué significa cada uno

Publicado el 1 de Mayo de 2025 by Expertos en seguros de coche, Equipo Génesis
Tiempo de lectura estimado: 6 minutos
Testigos del coche encendidos

En el tablero del coche hay una serie de luces que se encienden para informarte de lo que está ocurriendo en el vehículo. A estas luces se las conoce como «testigos del coche» y pueden alertarte de una avería grave, indicarte que un sistema está activado o simplemente recordarte que es hora de revisar algún componente. 

Saber qué significa cada testigo te ayudará a reaccionar a tiempo y evitar daños mayores en el coche. Estos son los testigos del coche más comunes:

Color

Tipo de testigo

Significado general

Rojo

Advertencia grave

Fallo importante o riesgo para la seguridad. Detente lo antes posible.

Amarillo/Naranja

Precaución o mantenimiento

Aviso de funcionamiento anómalo. Consulta el manual o acude al taller.

Verde

Información

Sistema funcionando correctamente.

Azul

Información puntual

Activación de luces largas u otros sistemas.

 

¿Qué son los testigos del coche y por qué son importantes?

Los testigos del coche son iconos luminosos que aparecen en el cuadro de mandos, situado tras el volante. Su función principal es informarte sobre el estado de los sistemas del vehículo y advertirte de posibles problemas. Ignorar un testigo puede tener consecuencias graves, tanto para la seguridad como para el buen funcionamiento del coche.

 

Tipos de testigos del coche y su significado

Los testigos del coche pueden clasificarse en grandes grupos según su color y nivel de importancia.

 

Testigos rojos: advertencias graves

Cuando se enciende un testigo rojo, es señal de que hay un problema serio que puede afectar la seguridad del vehículo. Deberías detener el coche de inmediato y llamar a la asistencia en carretera para acudir al taller.

  • Avería del motor.
  • Sistema de frenos.
  • Temperatura excesiva del motor.
  • Presión de aceite insuficiente.
  • Batería descargada.
  • Airbag o pretensores del cinturón.

 

Testigos amarillos o naranjas: precaución y mantenimiento

Estos testigos indican una anomalía que no requiere detener el vehículo de inmediato, pero que debe ser revisada cuanto antes.

  • Fallo en el motor (Check Engine).
  • Presión incorrecta en los neumáticos.
  • Filtro de partículas (DPF) obstruido.
  • Sistema ABS o ESP con fallos.
  • Nivel bajo de líquido refrigerante.

En estos casos, lo cierto es que cuanto más tardes en solventar el motivo del aviso, mayor desgaste de las piezas, riesgo de deformaciones, y en general, te puede salir más cara la reparación que si acudes ese día al taller.

 

Testigos verdes y azules: información y activación de sistemas

Estos colores indican que un sistema está activado y funcionando correctamente. De hecho, si no se encienden, deberías llevar el coche al taller.

  • Luces de cruce o posición (verde).
  • Luces largas (azul).
  • Intermitentes (verde).
  • Control de crucero activado (verde).

 

Testigos del coche más comunes y su interpretación

Veamos en detalle los testigos que con más frecuencia se encienden en el cuadro del coche y qué debes hacer si se encienden.

 

Testigo del motor amarillo: qué significa y qué hacer

Conocido como «Check Engine», este testigo suele aparecer por problemas en el sistema de inyección, encendido o emisiones. Requiere una diagnosis electrónica para conocer el fallo exacto.

  • Recomendación: si el coche funciona con normalidad, acude al taller pronto. Si notas pérdida de potencia o vibraciones, detente.

 

Testigo de presión del aceite: causas y soluciones

Este testigo rojo alerta de una presión baja de aceite. Puede significar que hay poco aceite o que la bomba no funciona correctamente.

  • Recomendación: detente cuanto antes, comprueba el nivel y no sigas conduciendo si persiste para no cargarte el motor.

 

Testigo de batería encendido: qué indica y cómo solucionarlo

Indica que la batería no se está cargando correctamente. Puede ser un problema del alternador, la propia batería o las conexiones.

  • Recomendación: conduce hasta el taller si puedes. Si se apagan los sistemas eléctricos, detente.

 

Testigo de frenos y ABS: diferencias y cómo reaccionar

  1. Testigo de freno rojo: puede indicar bajo nivel de líquido o desgaste de pastillas.
  2. Testigo ABS amarillo: fallo en el sistema antibloqueo, pero los frenos mecánicos siguen funcionando.
  • Recomendación: revisa el nivel de líquido y acude al taller si el testigo no desaparece.

 

Testigos del coche menos conocidos pero importantes

A continuación, te aclaramos lo que significan otros símbolos menos comunes, que pueden aparecer en el tablero y cómo debes actuar.

Testigo del filtro de partículas (DPF)

Indica que el filtro está obstruido y necesita sustituirse. Si ignoras el aviso, podrías tener averías costosas a corto plazo.

  • Recomendación: conduce unos minutos a revoluciones altas en carretera para facilitar la limpieza.

 

Testigo del líquido refrigerante

Señala un nivel bajo o un problema en el sistema de refrigeración. Ignorarlo puede provocar un sobrecalentamiento.

  • Recomendación: comprueba el nivel (en frío) y rellena si es necesario. Si reaparece, acude al taller.

 

Testigo de fallo en la dirección asistida

Puede aparecer si hay un fallo electrónico o mecánico en la dirección asistida. El volante se volverá más duro.

  • Recomendación: evita maniobras bruscas y acude al taller.

 

¿Qué hacer si se enciende un testigo en el coche?

  1. Observa el color: rojo (urgente), amarillo (precaución), verde o azul (información).
  2. Consulta el manual del vehículo para identificar el testigo.
  3. Valora los síntomas: si sientes ruidos, vibraciones o fallos, detente.
  4. Acude al taller si el testigo persiste o no sabes cómo actuar.

 

TE INTERESA:

 

Preguntas frecuentes sobre los testigos del coche

¿Puedo seguir conduciendo si se enciende un testigo amarillo?

Depende del testigo. Si el coche va bien, puedes continuar con precaución y acudir al taller en cuanto puedas.

 

¿Por qué se encienden los testigos del coche y luego se apagan?

A veces es una advertencia puntual (por cambios de temperatura o ajustes mecánicos). Si se apaga y no vuelve a aparecer, puede haber sido algo temporal. Si se repite, ve al taller.

 

¿Cómo apagar un testigo encendido en el tablero?

Solo se apagan al solucionar el problema que lo causa. Algunos requieren diagnosis con máquina para resetear (disponible en talleres).

 

¿Qué testigos del coche indican una avería grave?

Los testigos rojos, como los de frenos, temperatura, presión de aceite o airbag. Siempre que se encienda uno, actúa inmediatamente.

¿Está prohibido fumar mientras se conduce? Normativa y sanciones en España

Publicado el 24 de Abril de 2025 by Expertos en seguros de coche, Equipo Génesis
Tiempo de lectura estimado: 4 minutos
Persona fumando en un descapotable

De vez en cuando saltan noticias de que van a prohibir fumar al volante. Sin embargo, ahí se siembra la duda, ¿acaso te pueden multar por ello o no? Mejor asegurarse. La normativa de tráfico puede ser confusa, y nadie quiere sorpresas desagradables. ¡Vamos a aclararlo!

 

¿Se puede fumar conduciendo en España?

En España, la normativa de tráfico no prohíbe expresamente fumar mientras se conduce. Sin embargo, la DGT considera que esta acción puede suponer una distracción peligrosa y, dependiendo de la situación, puede derivar en una multa. 

La clave está en el artículo 17 del Reglamento General de Circulación, que indica que “los conductores deberán estar en todo momento en condiciones de controlar sus vehículos o animales”.

Es decir, que a criterio de las autoridades, puede suponer una sanción.

 

¿Cuánto es la multa por fumar conduciendo?

Si fumar afecta la capacidad de control del vehículo, puede ser sancionado con una multa de 100 euros si se considera una distracción leve, o de hasta 200 € y la retirada de 3 puntos del carnet de conducir si se determina que supone un riesgo para la seguridad vial. La gravedad de la infracción dependerá de la evaluación del agente de tráfico.

 

Normativa vigente sobre fumar al volante

Aunque ya hemos mencionado que no hay una prohibición específica, la normativa de tráfico exige que el conductor garantice la seguridad en todo momento. De hecho, la postura manifestada en varias ocasiones por la DGT es que fumar puede considerarse una distracción y ser motivo de sanción.

 

Diferencias entre fumar como conductor y como pasajero

El conductor es el responsable de la seguridad del vehículo, por lo que fumar puede ser motivo de sanción si interfiere en la conducción. Sin embargo, los pasajeros pueden fumar libremente. 

En España, actualmente no hay una prohibición expresa de fumar en vehículos privados con embarazadas o menores a bordo, pero las autoridades sanitarias desaconsejan esta práctica debido a los riesgos para la salud de los pasajeros más vulnerables.

 

¿Fumar al volante puede ser motivo de multa?

Sí, aunque no sea una infracción automática. Si fumar produce una conducción negligente o distraída, te expones a una multa. Factores como encender el cigarro, tirar la colilla o apartar la vista de la carretera pueden ser considerados peligrosos.

 

Casos en los que te pueden multar por fumar mientras conduces

  • Si fumar provoca una distracción evidente, como apartar la vista para encender, apagar o tirar la ceniza del cigarrillo o vapeador.
  • Si el humo reduce la visibilidad dentro del vehículo.
  • Si se tira la colilla por la ventanilla, con el consiguiente peligro de incendio.

 

¿Tirar una colilla por la ventanilla puede quitar puntos?

Sí, arrojar una colilla por la ventanilla es una infracción grave sancionada con 500 euros de multa y la retirada de 6 puntos del carnet, ya que puede provocar incendios y pone en riesgo a otros conductores.

 

¿Fumar mientras se conduce afecta a la seguridad vial?

Sí, fumar al volante puede comprometer la atención del conductor y generar situaciones de riesgo.

Disminución de la atención y aumento del tiempo de reacción

Encender un cigarro o manipularlo mientras se conduce puede apartar la vista de la carretera y retrasar la reacción ante imprevistos.

 

Efectos del humo en la visibilidad y la respiración del conductor

El humo del tabaco puede dificultar la visibilidad dentro del vehículo, especialmente en situaciones de baja luminosidad o con ventanillas cerradas. También puede provocar ataques de tos.

 

Impacto del tabaco en la fatiga del conductor

El consumo de tabaco reduce los niveles de oxígeno en sangre y contribuye al cansancio, reduciendo la capacidad de concentración y la atención en trayectos largos.

 

¿Es legal fumar en el coche con niños o embarazadas?

​Actualmente, en España no existe una legislación específica que prohíba fumar en vehículos privados en presencia de menores de edad. Sin embargo, el Ministerio de Sanidad ha propuesto en varias ocasiones la prohibición de fumar en vehículos particulares cuando viajen niños o mujeres embarazadas, como parte de las actualizaciones a la ley antitabaco. Estas propuestas aún no se han traducido en una ley vigente.

 

TE INTERESA:

 

Preguntas frecuentes

¿Qué pasa si un policía me ve fumando mientras conduzco?

Si considera que fumar afecta a tu capacidad de conducción, podría multarte con hasta 200 euros y la retirada de 3 puntos del carnet.

 

¿Qué otras acciones al volante pueden ser motivo de multa?

Comer, maquillarse o manipular el móvil mientras se conduce también pueden ser sancionados si afectan la seguridad vial.

 

¿Está permitido vapear o usar cigarrillos electrónicos mientras conduzco?

Sí, pero aplica la misma normativa que el tabaco convencional: si afecta a la conducción, te pueden multar.

Cuánto cuesta cargar un coche eléctrico

Publicado el 17 de Abril de 2025 by Expertos en seguros de coche, Equipo Génesis
Tiempo de lectura estimado: 6 minutos
Persona cargando un coche eléctrico

La movilidad eléctrica es una realidad en auge, pero muchos conductores se preguntan: ¿cuál es el coste real de cargar un coche eléctrico? La respuesta no es sencilla, ya que depende de diversos factores que analizaremos a continuación.

 

Factores que influyen en el precio de carga de un coche eléctrico

El coste de recargar un vehículo eléctrico varía según:

  • Tipo de cargador: los cargadores rápidos suelen ser más caros que los estándar.​
  • Tarifa eléctrica: las tarifas con discriminación horaria pueden ofrecer precios más bajos durante ciertas horas.​
  • Capacidad de la batería: las que cuentan con mayor capacidad requieren más energía y, por ende, un mayor coste en el momento de la carga, aunque ofrecen más kilómetros de autonomía.​
  • Eficiencia del vehículo: un coche más eficiente consume menos energía por kilómetro, reduciendo el coste por viaje.​

 

¿Cuánto cuesta cargar un coche eléctrico en casa?

Cargar el vehículo en el hogar suele ser la opción más económica. El precio depende de la tarifa eléctrica contratada y del consumo del vehículo. 

Por ejemplo, con una tarifa de 0,10 €/kWh en horas valle, cargar una batería de 60 kWh costaría alrededor de 6 €. ​

 

Carga rápida vs. carga normal: diferencias de precio

La carga rápida permite recargar la batería en menos tiempo, pero a un precio más elevado. Por ejemplo, en una electrolinera puedes encontrar tarifas que ronden 0,70  €/kWh o incluso más, dependiendo también del valor de la energía eléctrica en cada época. 

 

En cuanto al tiempo de carga, dependerá de la potencia del cargador:

  • Una hora aproximadamente, si tiene una potencia de 50 kW y entre 15-30 minutos para potencias de 100 kW+.

 

La carga rápida se limita al 80% para proteger la batería.

Mientras que en casa, con cargadores normales, te puede costar entre 0,10 y 0,20 €/kWh, según tu contrato con la comercializadora de la luz. El tiempo también depende de la potencia del cargador que instales: 

  • Para una potencia de 3,7 kW - 7,4 kW tardará entre 6 y 12 horas para una carga completa. Y entre 3 y 6 horas con potencias de 11 kW - 22 kW.

 

¿Cuánto cuesta cargar un coche eléctrico en una gasolinera o electrolinera?

Las estaciones de carga públicas ofrecen diferentes tarifas según la velocidad de carga y el proveedor. Por ejemplo, en la mayor estación de recarga de Castilla-La Mancha, los precios varían según el cargador que elijas, puesto que cuentan con diferentes potencias, tanto para hacer cargas ultrarrápidas en 15 minutos (a mayor precio) como para los que prefieren aprovechar la parada para quedarse unas horas en la localidad.

Además, algunas empresas de movilidad ofrecen una tarifa de suscripción con la que ahorrar en los cargadores públicos.

En definitiva, cargar un coche eléctrico en una gasolinera varía en función del tipo de recarga (normal, rápida o ultrarrápida) y del suministrador del punto de recarga.

Tarifas eléctricas y su impacto en el coste de la carga

En el día a día, lo que necesitas para cargar el coche ecléctico en casa es optar por una tarifa con discriminación horaria (que sea más barata por la noche). Además, si cuentas con paneles solares para el suministro personal, puedes aprovechar para cargarlo en los momentos en los que la producción solar sea mayor, lo que reducirá incluso a cero el coste de carga. 

Te recomendamos comparar las opciones disponibles en las diferentes comercializadoras de luz y elegir la más conveniente según tus propios hábitos de uso.

 

¿Cuánto cuesta instalar un cargador para coche eléctrico en casa?

El precio de la instalación de un punto de carga doméstico oscila entre 800 y 1.500 euros, aproximadamente. Aunque todo dependerá del tipo de cargador y de la instalación necesaria.

Sin embargo, con cierta frecuencia suelen salir subvenciones para la compra de vehículos eléctricos y también para la instalación del cargador. Como el Plan Moves o las del ayuntamiento de Madrid. Busca las disponibles en tu ayuntamiento o comunidad autónoma.

 

¿Cuánto cuesta cargar un coche eléctrico en función del modelo y la batería?

El tamaño de la batería y la eficiencia del vehículo determinan la cantidad de energía necesaria para una carga completa y los kilómetros de autonomía. Por ejemplo, cargar una batería de 40 kWh puede costar entre 6 y 12 euros en casa, dependiendo de la tarifa eléctrica. ​Algo menos que una de 60 kWh, aunque en este caso podrás recorrer distancias más largas sin necesidad de volver a cargar la batería.

 

Coste de cargar un coche eléctrico según la autonomía

Si comparamos un coche eléctrico con un modelo de similares características con motor de combustión, el coste de recorrer 100 km varía notablemente según el precio del combustible y el consumo del vehículo. Considerando un consumo medio de 6 l/100 km y un precio de 1,70 €/l para la gasolina, el coste sería el siguiente:

 

Tipo de vehículo

Consumo medio

Coste por 100 km (aprox.)

Coche eléctrico (18 kWh/100 km)

18 kWh

1,80 € (valle) - 3,60 € (pico)

Coche de gasolina (6 l/100 km)

6 litros

10,20 €

 

Un coche eléctrico puede ser hasta 5 veces más barato por cada 100 km, dependiendo de la tarifa de carga y el coste del combustible.

 

TE INTERESA:

Preguntas frecuentes

¿Se paga para cargar un coche eléctrico en centros comerciales o supermercados?

Aunque cada vez es menos frecuente, algunos establecimientos ofrecen carga gratuita como incentivo para sus clientes, mientras que otros aplican tarifas por el servicio. Debes consultar las condiciones específicas de cada lugar.​

 

¿Es más barato cargar un coche eléctrico o repostar un coche de gasolina?

Sin duda, cargar un coche eléctrico resulta más económico que llenar el depósito de un vehículo de gasolina o diésel. Incluso si tienes que hacer uso de cargadores ultrarrápidos en una electrolinera o punto de recarga fuera de casa. ​

 

¿Qué afecta más al precio de carga: el tipo de cargador o la tarifa eléctrica?

Ambos factores influyen significativamente. Sin embargo, la tarifa eléctrica suele tener un mayor impacto a largo plazo, mientras que el tipo de cargador afecta principalmente en situaciones puntuales de carga rápida o en estaciones públicas.​