¿Qué es el valor residual de un coche y cómo se calcula?

Coche - Cross content
¿Estás pensando en contratar un renting o financiar un vehículo? Entonces te interesa entender bien qué es el valor residual de un coche. Este dato no solo influye en la cuota mensual, también determina el precio de recompra, el valor contable de un bien o incluso cuánto pierde un coche con los años.
Término | Definición |
---|---|
Valor residual | Estimación del valor de un coche al final de un contrato de renting, leasing o su vida útil. |
Precio estimado que tendría el coche justo antes de un siniestro, teniendo en cuenta su antigüedad. | |
Valor de mercado | Precio real al que podría venderse un coche en un momento dado. |
Conoce qué es el valor residual de un coche, cómo se calcula y por qué es tan importante.
¿Qué es el valor residual de un coche?
El valor residual de un coche es la estimación de cuánto valdrá ese vehículo al final de un periodo determinado. Por ejemplo, tras finalizar un contrato de renting o leasing, o después de varios años de uso. Se basa en factores como:
- La marca.
- El modelo.
- El kilometraje.
- La demanda en el mercado de segunda mano.
¿Para qué sirve el valor residual?
Conocer el valor residual de un coche permite prever su depreciación y tomar decisiones informadas sobre financiación, renting o incluso amortización fiscal (en el caso de que sean vehículos de empresa).
Aplicaciones del valor residual en renting, leasing y financiación
En un contrato de renting o leasing, el valor residual sirve para calcular la cuota mensual, ya que la empresa de alquiler o concesionario solo cobra por el uso previsto del vehículo.
También se usa para establecer la cuota residual, es decir, el precio que debes pagar si decides quedarte con el coche al final del contrato.
Valor residual en amortización contable o fiscal
En contabilidad y fiscalidad, el valor residual representa la cantidad que se espera recuperar por un activo al final de su vida útil. En el caso de un coche, el valor residual de la inversión sirve para calcular la amortización del vehículo, ya que indica cuánto valor se va a repartir contablemente a lo largo de los años.
Cómo calcular el valor residual de un coche
El cálculo del valor residual varía según el contexto (financiero, contable o comercial). No es exactamente igual que el valor venal, que está tabulado y publicado en el BOE.
Fórmulas y métodos más comunes
Aunque no existe una fórmula única, la más utilizada es la siguiente:
Valor residual = Valor de compra - (Valor de compra × % de depreciación anual × número de años)
Con un ejemplo se entiende mejor:
Si compras un coche de 30.000 €, con 20 % de depreciación estimada anual durante 4 años:
30.000 - (30.000 × 0,20 × 4) = 6.000 €
Dentro de 4 años, ese coche tendrá un valor residual de 6.000 €.
También puedes calcular el valor residual usando el valor de mercado estimado de vehículos similares en portales de segunda mano o consultar tablas fiscales oficiales (como las de Hacienda) si necesitas el dato para fines tributarios (para calcular impuestos como el de transmisiones o sucesiones).
Calculadoras online y simuladores
Si no quieres complicarte con fórmulas, puedes usar calculadoras online en portales especializados. Algunos ejemplos son:
- Simulador de valor de mercado de AutoScout24
- Valorador de coches de Ganvam (útil para estimaciones oficiales).
- Historiales de vehículos de Carfax (orientada al mercado de segunda mano).
Estas herramientas te dan una estimación ajustada al estado, antigüedad y kilometraje del vehículo. Además, pueden ayudarte a decidir si te compensa más devolver el coche o comprarlo al final de un contrato de renting o leasing.
Factores que afectan al valor residual
No todos los coches se deprecian igual, aunque todos los coches tienden a perder valor cada año que pasa. La excepción puede darse con coches clásicos o modelos exclusivos hechos a medida de gran lujo.
Marca, modelo, kilometraje y estado
Los modelos de marcas con buena reputación, bajo mantenimiento y alta demanda suelen mantener mejor su valor residual. También influye el estado general del coche y los kilómetros recorridos.
Años de uso y devaluación anual
Cuanto más viejo es un coche, menor es su valor residual. Se estima que un coche pierde entre un 15 % y un 20 % de su valor cada año, aunque esto depende de la marca y el tipo de coche.
¿Por qué es importante conocer el valor residual?
El valor residual de un coche no es solo un dato útil para contratos de renting o leasing; también tiene un papel clave si decides comprar un vehículo financiado. Conocer este valor te permite prever cuánto perderá el coche con el paso del tiempo y cómo afectará eso a su valor de reventa en el mercado de segunda mano, a la amortización del préstamo o incluso a posibles decisiones futuras, como cambiar de coche o entregarlo como parte del pago de otro.
Impacto en el precio de recompra y decisiones financieras
Recapitulando, conocer el valor residual te ayuda a:
- Calcular el precio de compra al final de un renting o leasing.
- Planificar mejor la financiación si compras el coche a plazos.
- Evitar pagar más de lo que vale el coche si lo vendes antes de terminar de pagarlo.
- Comparar opciones entre renting, leasing o compra tradicional.
- Elegir modelos con mejor reventa, maximizando la rentabilidad a largo plazo.
TE INTERESA:
- Siniestro total de un coche: situaciones y calcular el valor.
- En qué consiste el modelo de coche por suscripción.
- Seguros de coche, paga solo por lo que necesitas.
Preguntas frecuentes
¿Cómo se calcula el valor residual de un coche en renting?
Lo calcula la empresa de renting teniendo en cuenta la duración del contrato, los kilómetros previstos y el modelo del vehículo. A mayor demanda y menos uso, mayor será el valor residual.
¿Cuál es la diferencia entre valor residual y valor venal?
El valor residual del coche es la estimación del valor del coche al final de un contrato o después de años de uso. El valor venal es el valor que tiene el coche justo antes de un siniestro, usado principalmente para indemnizaciones de los seguros.
¿Cuánto se deprecia un coche cada año?
Depende del modelo y la marca, pero de media un coche pierde entre un 15 % y un 20 % de su valor cada año.
¿Qué marcas mantienen mejor su valor residual?
Marcas como Audi, Lexus, BMW o Mercedes Benz suelen mantener mejor su valor debido a su fiabilidad y alta demanda en el mercado de segunda mano.
¿Qué pasa si el valor residual es mayor que el valor de mercado?
Si decides quedarte con el coche al final del contrato, podrías pagar más de lo que realmente vale en el mercado, lo que puede ser una desventaja económica. Por eso es muy importante que revises y negocies bien la cuota residual.
Dónde está prohibido adelantar y cuándo sí se puede: normativa DGT

Identificar dónde está prohibido adelantar te permite anticiparte, conducir con responsabilidad y evitar sanciones innecesarias. La normativa de la DGT establece con claridad en qué tramos está totalmente prohibido rebasar a otro vehículo: curvas sin visibilidad, pasos a nivel, túneles, glorietas… Pero también hay excepciones que conviene tener claras, como cuándo se puede adelantar por la derecha o si es posible hacerlo en un túnel con varios carriles.
En 2024 se han reforzado algunos aspectos de esta normativa: mayor control con radares y drones, nuevas señales en tramos conflictivos y campañas centradas en los adelantamientos en carreteras convencionales.
Te resumimos de forma clara y actualizada todo lo que debes tener en cuenta para adelantar con seguridad y dentro de la legalidad.
Normativa general sobre adelantamientos en carretera
Antes de detallar dónde está prohibido adelantar, conviene repasar las bases legales que regulan esta maniobra. La Dirección General de Tráfico (DGT) y el Reglamento General de Circulación establecen unas condiciones muy claras para adelantar de forma segura: desde cómo debe hacerse hasta por qué lado.
¿Qué se considera un adelantamiento?
Un adelantamiento es la maniobra por la cual un vehículo se sitúa delante de otro que circula en el mismo sentido y a menor velocidad. Debe realizarse por la izquierda del vehículo adelantado, salvo excepciones específicas.
El adelantamiento no es solo cambiar de carril momentáneamente: implica una maniobra completa que incluye la salida del carril, el paso junto al vehículo y la reincorporación al carril original. Cada fase debe realizarse con las debidas precauciones y garantías de seguridad.
¿Por dónde se debe adelantar correctamente?
La regla general es clara: siempre por la izquierda. El conductor debe ocupar el carril izquierdo, mantener una velocidad superior a la del vehículo adelantado y regresar al carril derecho una vez completada la maniobra.
Para adelantar correctamente debes asegurarte de que tienes visibilidad suficiente, que no viene ningún vehículo en sentido contrario y que dispones del espacio necesario para completar la maniobra sin poner en riesgo a otros usuarios.
Además, es obligatorio señalizar tu intención con los intermitentes antes de iniciar el adelantamiento.
Líneas continuas y adelantamientos: qué dice la ley
Las líneas continuas blancas en la calzada marcan la prohibición absoluta de adelantar. Cruzarlas para adelantar supone una infracción grave que conlleva una multa de 200 euros y la pérdida de 4 puntos del carnet de conducir.
Existe una excepción importante: puedes pisar una línea continua para adelantar a ciclistas, siempre que dejes una separación mínima de 1,5 metros y no haya tráfico en sentido contrario. Esta medida, reforzada en 2024, busca proteger a los usuarios más vulnerables de la vía.
Casos en los que está prohibido adelantar
La normativa española establece lugares específicos donde está terminantemente prohibido adelantar, independientemente de las condiciones de visibilidad o tráfico. Estos tramos se consideran especialmente peligrosos y las sanciones por incumplir la prohibición son severas.
En pasos a nivel
Esta prohibición se extiende desde 100 metros antes del paso hasta 100 metros después del mismo. La razón es evidente: la proximidad del ferrocarril requiere máxima atención y cualquier maniobra de adelantamiento puede resultar fatal.
No se puede adelantar en un paso a nivel bajo ninguna circunstancia, ni siquiera si hay buena visibilidad. La multa por hacerlo es de 500 euros y conlleva la pérdida de 6 puntos del carnet. En 2024 se ha intensificado la vigilancia en estos puntos con cámaras específicas.
En pasos de peatones y sus proximidades
En los pasos de peatones y en sus proximidades está prohibido adelantar cualquier vehículo. Esta norma protege a los peatones, que pueden aparecer inesperadamente mientras un conductor está centrado en la maniobra de adelantamiento.
En glorietas o rotondas
Está prohibido adelantar en una glorieta porque estas infraestructuras están diseñadas para fluir de manera ordenada. Cambiar de carril para adelantar dentro de la rotonda genera confusión y aumenta el riesgo de colisión lateral.
En túneles
Está permitido adelantar en un túnel únicamente cuando tiene más de un carril por sentido de circulación. En túneles con un solo carril para cada sentido, adelantar está completamente prohibido por razones de seguridad evidentes.
Adelantar en túnel con un carril para cada sentido supone una infracción muy grave que puede costarte hasta 500 euros y 6 puntos del carnet. En 2024, la DGT ha instalado nuevos sistemas de detección en los túneles más transitados de España para controlar este tipo de infracciones.
En curvas y cambios de rasante sin visibilidad
Está absolutamente prohibido adelantar en una curva o cambio de rasante de visibilidad reducida. La norma es clara: si no puedes ver completamente el tramo de carretera necesario para completar la maniobra, no puedes adelantar.
¿En qué curvas está prohibido adelantar? Depende de la visibilidad disponible y de la señalización en carretera. Si desde tu posición puedes ver al menos 200 metros de carretera libre en sentido contrario, el adelantamiento sería teóricamente posible, pero siempre que no haya señalización que lo prohíba.
Excepciones y casos especiales
Aunque las normas sobre adelantamiento son estrictas, existen situaciones específicas donde se permiten ciertas excepciones. Conocerlas te ayudará a actuar correctamente en circunstancias particulares sin incurrir en infracciones.
Adelantar a vehículos detenidos o estacionados
Puedes adelantar vehículos completamente detenidos o estacionados, incluso en lugares donde normalmente está prohibido adelantar. Esta excepción se aplica cuando el vehículo está parado por una avería, un accidente o para realizar una parada reglamentaria.
La maniobra debe realizarse con extrema precaución, reduciendo la velocidad y asegurándose de que no hay peligro para otros usuarios. Si el vehículo está detenido por un atasco o un semáforo, no se considera estacionado y, por tanto, no se le puede adelantar.
Adelantar por la derecha: ¿cuándo está permitido?
Adelantar por la derecha está prohibido como norma general en todas las vías, incluidas autovías y autopistas. Existen dos excepciones específicas según el artículo 82 del Reglamento General de Circulación:
- Cuando el vehículo indica giro a la izquierda: puedes adelantar por la derecha cuando el vehículo al que pretendes adelantar está indicando claramente su intención de girar a la izquierda o parar en ese lado.
- En poblado con varios carriles: dentro de los poblados, en calzadas que tengan al menos dos carriles reservados para la circulación en el mismo sentido, delimitados por marcas longitudinales, se permite adelantar por la derecha. El conductor debe cerciorarse previamente de que puede hacerlo sin peligro para los demás usuarios.
Ambas excepciones requieren adoptar las máximas precauciones y garantizar que hay espacio suficiente para realizar la maniobra con total seguridad.
¿Se puede hacer un cambio de sentido donde está prohibido adelantar?
No puede realizar un cambio de sentido en un lugar donde esté prohibido adelantar. La lógica es simple: si no hay visibilidad suficiente para adelantar con seguridad, tampoco la hay para dar la vuelta de forma segura.
Los cambios de sentido requieren aún más visibilidad que los adelantamientos, ya que el vehículo permanece más tiempo ocupando el carril contrario. Por tanto, todas las prohibiciones de adelantamiento se aplican también a los cambios de sentido.
¿Se puede adelantar a un vehículo que ya está adelantando?
Adelantar detrás de otro vehículo que está adelantando no está específicamente prohibido por la normativa, pero multiplica exponencialmente el riesgo de accidente. Esta maniobra requiere extrema precaución y solo debe realizarse si se cumplen todas las condiciones de seguridad.
Debes asegurarte de tener visibilidad completa del tramo necesario, ausencia total de tráfico en sentido contrario y espacio suficiente para completar ambos adelantamientos. En la práctica, es más seguro esperar a que el primer vehículo complete su maniobra antes de evaluar si puedes iniciar la tuya.
Señales relacionadas con el adelantamiento
Además de las prohibiciones por ubicación, existen señales específicas que regulan los adelantamientos en tramos concretos de la carretera.
Señal de prohibido adelantar: significado y excepciones
La señal de prohibido adelantar es circular con fondo blanco, borde rojo y dos vehículos donde el rojo no puede adelantar al negro. Esta señal prohíbe a los conductores de vehículos de motor adelantar a otros vehículos de motor.
La señal prohibición de adelantamiento tiene excepciones importantes: no afecta a motocicletas, ciclomotores, bicicletas o vehículos de tracción animal. Los turismos pueden adelantar a estos vehículos incluso en presencia de la señal, siempre y cuando sea seguro para todos.
La señal de fin prohibido adelantar indica el final de la prohibición. Es similar a la anterior, pero con una franja diagonal que la «tacha». A partir de este punto, puedes adelantar siempre que se cumplan las condiciones generales de seguridad.
TE INTERESA:
- Señales de tráfico azules: ¿qué significan?
- Tipos de infracciones y la gestión de multas de tráfico
- ¿Está prohibido fumar mientras se conduce?
Preguntas frecuentes sobre dónde está prohibido adelantar
¿Puedo adelantar si hay una línea continua?
No puedes adelantar si hay una línea continua, salvo para adelantar a ciclistas dejando 1,5 metros de separación lateral. Cruzar una línea continua para adelantar a un vehículo de motor supone una infracción grave de 200 euros y 4 puntos.
¿Qué pasa si adelanto en un paso a nivel?
Adelantar en un paso a nivel es una infracción muy grave que conlleva una multa de 500 euros y la pérdida de 6 puntos del carnet de conducir. Además, puede suponer la retirada inmediata del permiso de conducción.
¿Está permitido adelantar en intersecciones?
En general, está prohibido adelantar en intersecciones, especialmente en cruces señalizados. Solo está permitido en intersecciones reguladas por semáforos cuando tienes prioridad absoluta y hay suficiente visibilidad y espacio.
¿Se puede adelantar en las glorietas?
No se puede adelantar en las glorietas bajo ninguna circunstancia. Una vez dentro de la rotonda, debes mantener tu carril hasta la salida correspondiente. Adelantar en una glorieta supone una infracción grave.
¿Cuándo se puede adelantar en un túnel?
Se puede adelantar en un túnel únicamente cuando tiene más de un carril por sentido de circulación. En túneles de un solo carril por sentido está completamente prohibido adelantar.
¿Cuándo está permitido adelantar en una curva?
Está permitido adelantar en una curva solo cuando tienes visibilidad completa de al menos 200 metros de carretera libre en sentido contrario y no hay señalización que lo prohíba. Si no puedes ver el final de la curva y el tramo siguiente, no puedes adelantar.